La memoria de los cuentos.

2 Oct

Los mejores narradores, nuestros abuelos.

 

Los cuentos infantiles populares, ligados a la tradición oral y soporte de las literaturas escritas, se han multiplicado en infinitas versiones echando raíces y cruzando fronteras, allá donde alguien quisiera contar para alguien que quisiera oír.

Los cuentos siempre han querido transmitir el bagaje de conocimientos que sirven para la vida y por eso es posible encontrar la misma historia en lugares que les distancian cientos de kilómetros.

Sobre este apasionante aspecto de la literatura queremos protagonizar hoy varios trabajos, escritos y visuales, muy intensos.

La memoria de los cuentos, es el resultado del trabajo dirigido por Antonio Rodríguez Almodóvar y el documental dirigido por Jose Luis López Linares, editado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales

Uno de los mayores tesoros de nuestra cultura popular son los cuentos que se han transmitido durante siglos en el seno de la familia, en la tertulia campesina o en el patio de la vecindad. Los cuentos formaron a muchas generaciones en el universo simbólico colectivo a través de personas iletradas ( que no incultas), poseedoras de un saber popular extraordinariamente rico y no siempre bien valorado.

Los cuentos orales se han visto sometidos al olvido en muchas ocasiones de manera incluso intencionada, negando su valor antropológico e intelectual. Poco a poco se logran borrar las connotaciones peyorativas que conceptos como tradición, folclórico o popular han ido acumulando y favoreciendo su olvido.

Antonio Rodríguez Almodóvar  tiene una  prolongada e intensa dedicación al estudio y recuperación de los cuentos populares españoles y con él colaboran en este libro Jose Mª Merino, Jose Manuel de Prada-Samper y Joaquín Díaz.

El documental que además se presenta con el libro, fue emitido en un programa de televisión hace tiempo. Es una joyita en el que podrás escuchar cuentos en voz de muchos abuelas y abuelos, desde Andalucía o Extremadura, hasta Galicia o Euskadi.

El documental íntegro puedes verlo desde aquí.

 

===========000========

He querido transmitir una experiencia vivida, humana y profesional. Y mi fascinación por la palabra. Este libro me pertenece como me pertenece la memoria, el aire y el derecho al asombro. Y aquí queda, para los que lean o vean estas páginas y se embarquen en una aventura paralela.

Ana Pelegrín
Diciembre 1981

En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes  hay varios tesoros. Uno de ellos es La aventura de oir de Ana Pelegrín que no podía faltar en la recuperación de la tradición oral y que podréis leer y disfrutar. La autora nos transmite ideas, experiencias y emociones de un lado y otro del charco.

Recuerdo noches en que abuelos, tíos, vecinos, niños, jóvenes, viejos, poblaron mi imaginación y mi memoria de cuentos, casos, leyendas, aparecidos, sentencias, consejos, canciones, oraciones… En el tumulto de voces, colores, emociones, recuerdo la intensidad cuando la abuela, Mamitay, comenzaba el relato.

Antes de la palabra, sentados en pequeñas sillas de paja, apretados unos contra otros, había una larga pausa. Una sensación de entrega, de calor, crecía en nosotros. Ella nos miraba a todos, uno a uno le pertenecíamos, y luego aspiraba profundamente, tomaba aliento, se llenaba de hálitos, su voz se transformaba, todas las voces en su voz, alzándose o susurrando en la noche cálida del Sur…

El libro consta de tres partes y así las explica Ana Pelegrín:

La primera parte esboza la problemática de la literatura oral, su relación y supervivencia en los cuentos infantiles. La palabra y su poder de convocar imágenes primordiales, construir ámbitos imaginativos, afectivos y literarios, resuena de manera esencial en el niño pequeño; de ahí su revalorización.

Puedes leer desde aquí.

La parte segunda inserto una reflexión sobre el contador de cuentos y la memoria colectiva e individual; renuevo una llamada para la recuperación de viejos cuentos de siempre; quedan esbozadas las líneas metodológicas para trabajar el relato: análisis, clasificación, formación de repertorio y el cómo contar cuentos.

Puedes leer desde aquí.

La parte tercera incluye treinta y un cuentos de variada procedencia: espigados en colecciones folklóricas, versiones de autor, relatos oídos en mi infancia del norte argentino, y otros recogidos en trabajo de campo y en cursos y seminarios realizados entre 1968-81 en España.

Puedes leer desde aquí.

 

 

 Los cuentos nos refuerzan la memoria de los sentimientos hacia los que más hemos querido.

 

Deja un comentario

Descubre más desde Biblioabrazo

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo