
Ilustración ed Titti Garelli
La primera edición de Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas apareció en Londres en 1865 y revolucionó completamente la literatura destinada a los niños de la época, ya que la sátira, el non sense y la libertad de la obra, deslumbró e incomodó a la acartonada sociedad inglesa del momento.
La obra original fué ilustrada por Jhon Tenniel.
Alicia en el País de las Maravillas ha sido siempre una obra controvertida. Para algunos es un relato de aventuras un tanto absurdas y para otros es sin duda, una obra maestra. Por ella han pasado las miradas más inocentes y también las más perversas.
No hay que olvidar que los niños victorianos eran educados con reglas de comportamientos y modales muy convencionales y rígidos, y a los que se les permitían muy pocos deslices. Por lo que esta Alicia, valiente, que se enfrenta a la autoridad, sincera y con mal genio en ocasiones, dispuesta a participar en las más disparatadas escenas, fué entonces un acontecimiento revolucionario del que se ha escrito hasta hoy … para dar y tomar.

Ilustración de Lola Anglada
El país de las maravillas de Alicia está lleno de bromas, juegos de palabras, juegos matemáticos, canciones populares inglesas, humor y lógica desconcertante, que han sido objeto de numerosos análisis literarios y psicológicos.
Los niños viven las inquietantes aventuras en una sucesión de acontecimientos tal cual, sin preocuparles si el texto es freudiano, junguiano o psicodélico. Los adultos sin embargo, siguen haciendo miles de interpretaciones de cada uno de los pasajes y buscando en ellos repuestas a incomprensibles situaciones que sólo pueden caber en una fantasía.
Su autor, Lewis Carroll es el seudónimo con el que Charles Lutwidge Dodgson fue conocido en el ámbito de la literatura.
Dodgson, de nacionalidad inglesa, nació en 1832 y murió en 1898.
A lo largo de su vida, además de escritor, fue sacerdote anglicano y las matemáticas fueron su pasión. También fue un notable fotógrafo y sentía debilidad por las imágenes de la inocencia de la infancia.

Ilustración de Maraja
Su novela surgió como un relato oral durante un paseo en barca, en el que iba acompañado por las tres hermanas Liddell: Lorina Charlotte, Alice y Edith, de trece, diez y ocho años respectivamente.
Fue Alice su preferida, protagonista de muchas de sus fotografías y a quien le regaló el texto manuscrito.

Ilustración de Arthur Rackham
Inspirado en el momento en que nació la historia, Lewis comienza el libro con unos versos que lo explican, y dicen así:
En una dorada tarde
el agua ociosos nos lleva,
pues son bracitos de alambre
los que reman, reman, reman,
ya que intentan, siempre en balde,
que la barca no se tuerza.
Son tres niñas en la barca,
pero insisten como cien,
aburridas de la calma,
piden un cuento a la vez;
contra una insistencia tanta,
¿qué otra cosa puedo hacer ?
…………………………………….

Ilustración de Charles Folkard
Y es fácil imaginarse la historia contada a los niños en voz alta, en donde los acontecimientos, seguramente muchos improvisados y con la intención de sorprender a los oyentes, provocan imaginar a Alicia viviendo con emoción las situaciones: correr tras un conejo blanco, caer por el hueco de una madriguera, beber para encoger y medir 25 centímetros o comer para hacerse gigante, huir de una reina loca loca…

Ilustración de Gordon Robinson
Todo comienza en la madriguera del Conejo Blanco. Alicia estaba cansada de estar al lado de su hermana, quien leía un libro, sin dibujos ni diálogos.
«¿Y de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?», se preguntaba Alicia.
Me parece que este comienzo ya es tentador y que corresponde a alguien que tiene una buena capacidad de crítica… !pero cuidado! …
…!Ya caemos por una profundísima madriguera, como a cámara lenta , y donde las paredes están llenas de estantes con libros, tarros, mapas… !

Ilustración de Hiromisato

Ilustración de Shiori Matsumoto

Ilustración de Scott Gustfson

Ilustración de Marta Gómez Pintado

Jhon Tenniel (coloreado)

Il. Angel Domínguez
-!Que le corten la cabeza!
(Alicia, sé valiente, que con esta Reina de corazones hasta puede entrarte el miedo aunque esté jugando al croquet. Además, aquí tienes el mismo derecho a pensar, que los cerdos a volar… ya te lo dijo la Duquesa).

Ilustración de Kaori Ogawa

Ilustración de Lisbeth Zwerger
La hermana pensó que Alicia conservaría, a lo largo de los años, el mismo corazón sencillo y entusiasta de su niñez, y que reuniría a su alrededor otros chiquillos, y haría brillar los ojos de los pequeños al contarles un cuento extraño, quizá este mismo sueño del País de las Maravillas.
000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
- Las mejores ediciones de Alicia, por Carmen Blázquez.
- Imágenes de Alicias antiguas desde 1907 a 1958, en Kireii.
Hoy precisamente he ido alcorte inglés u me he quedado prendada y prendida de esta maravilla… Iba a escribir un post… Pero es imposible después de admirar que no leer el tuyo… Hija, me da hasta envidia! Qué delicia de ilustraciones y qué bien lo cuentas… Te enlazaré… Y gracias por contarlo todo tan bien!
Me gustaMe gusta
Cris, Cris… si ya eres como de la casa. Enlázate, que es una delicia compartir lecturas contigo 😉
Ana
Me gustaMe gusta
Me encanta este post!!! Felicidades 😉
Me gustaMe gusta
Y a mí tu blog enterito.
Gracias, Sàlvia.
Ana
Me gustaMe gusta
Gracias por este recorrido a través del país de las Maravillas. Yo me incluyo entre los que piensan que es una obra maestra… ¡y me voy q
Me gustaMe gusta
Ja, ja, ja… pues cuidado… !que no te corten la cabeza!
Buenas vacaciones 😉
Ana
Me gustaMe gusta
¡Y me voy que llego tarde!
Me gustaMe gusta
Muy buen reportaje (Como siempre). Me encanta todo lo relacionado con «Alicia en el país de las maravillas» y en la red se pueden encontrar auténticas maravillas sobre este tema (incluyo este trabajo). Personalmente he hecho algunas tarjetas dedicadas a «Alicia en el país de las maravillas» que se pueden ver en mi blog. El cuento con ilustraciones de Dautremer es un tesoro. ¡¡Muchas gracias!!
Me gustaMe gusta
!Tus tarjetas están llenas de encanto, Lola! Ya he visto que has cambiado la imagen del blog.
Gracias por tu comentario 🙂
Ana
Me gustaMe gusta
Pero qué entrada tan bonita, espectacular, en tu línea… Me ha encantado, me ha permitido disfrutar de estas maravillosas ilustraciones…¡Gracias Ana!
Me gustaMe gusta
Gracias a tí, Inma. Me alegra que hayas pasado un buen rato.
Ya sabes de algunas aventuras para contar a tu bombón Acher 😉
Me gustaMe gusta
Estoy encantada con este blog, soy estudiante de bibliotecología y lo he recomendado a algunos compañersos que trabajan en el area de fomento a la lectura. Personalmente he aprendido mucho con ustedes, no conocia el cuento de Alicia y hoy despues de leer esto lo he prestado en la bibliteca. Mil gracias desde Colombia.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Alba. Es un placer que encuentres cosas interesantes en el blog y tenerte como lectora 😉
Un abrazo muy muy largo.
Ana Nebreda
Me gustaMe gusta
Una entrada muy completa e interesante sobre un clásico que es reinterpretado constantemente por ilustradores/creadores/artistas que dan su visión de la historia. Vamos a enlazar esta entrada en nuestro blog. Gracias por compartirlo.
Me gustaMe gusta
Gracias a vosotros. Cada vez encontramos más entusiastas de la lectura infantil y juvenil, afortunadamente, con quien compartir estos tesoros.
Me gustaMe gusta
¡MARAVILLOSO! Hace un tiempo me rondaba la idea de hacer un post con ediciones de Alicia, quedé fascinada con estas ilustraciones. ¡Y no puedo evitar preguntarme cuántos de estos libros tenés! Envidia pura.
Gracias. Un saludo, desde una Buenos Aires otoñal.
Me gustaMe gusta
No me extraña que te fascine, Pilar, porque la historia es pura fantasía y los ilustradores se han rendido a cada una de las escenas imaginadas.
Pero no poseemos tantos libros… pocos. Muchos están en las bibliotecas y muchas ilustraciones en la maravillosa www, que es todo un mundo.
Si sigues los enlaces recomendados, encontrarás aún más Alicias. Todas la misma, pero infinitas.
Gracias por regalarnos la idea del otoño en Buenos Aires…!uhmmm!
Pues un cachito de primavera desde Cáceres 😉
Ana Nebreda
Me gustaMe gusta
¡Hola! ¡Excelente nota! «Alicia…» es una de las historia más mágicas jamas contadas, al mismo tiempo está plagada de metáforas y simbolismos. Me encanta.
justamente armé una nota en mi blog respecto a ella y su autor, Lewis Carroll.
Te invito a que te des una vuelta para opinar y comentar.
«Reflexiones a través del espejo»: http://bit.ly/VUqFul
Saludos!!
Luciano // https://www.facebook.com/sivoriluciano
Me gustaMe gusta
a mi también me a gustado me encantan este tipo de libros
Me gustaMe gusta