Hemos recogido los tesoros de nuestra misión e inevitablemente, muchos más que hemos encontrado y nos han gustado. Tenemos una caja preciosa llena de tesoros de otoño.
Nos centramos en los seis elementos escogidos de los árboles seleccionados.
- Observamos y describimos estos elementos nombrándolos y nos fijamos en el color, la forma, el tacto, el olor… ¿Cómo se llaman los árboles a los que pertenecen?
Recurrimos a los libros informativos que hemos elegido previamente entre muchos, porque en ellos ya sabemos que vamos a encontrar la información que buscamos: queremos conocer el nombre de algunos árboles de nuestro entorno, distinguir sus hojas, tronco y frutos.
Vamos a investigar con estos libros que os recomendamos a continuación y que seguramente encuentres en la biblioteca escolar o en la biblioteca pública más cercana:
- Los árboles. Guías de campo. Editorial Parramón, 2009.
- Diccionario por imágenes de la naturaleza. Émilie Beaumont. Editorial Fleurus, 2001.
- Árboles del campo. Elisabeth Trotignon. Editorial Grijalbo Mondadori, 1997.
- El árbol. David Burnie. Biblioteca Altea Visual, 1989
- Árboles y arbustos de España. Juan Ruiz de la Torre y Ernesto Cerra. Editorial Salvat, 1981
- Árboles y arbustos. Cuaderno de campo. Félix Rodríguez de la Fuente. Editorial Marín S.A., 1991.
- El gran libro del árbol y del bosque. René Mettler. Editorial Juventud, 2012.
=
Buscamos en estos libros imágenes iguales a los elementos que tenemos. Cuando las hayamos localizado, escribimos el nombre del árbol y leemos juntos la información que aparece en el libro.
Ahora tendremos que releer, pues vamos a anotar en un cuaderno la siguiente información sobre los árboles que buscamos (ciprés, encina, falso plátano, palmera, acebo y castaño):
- Cuánto puede llegar a medir este árbol.
- La forma que tiene su copa.
- Cómo es su tronco: color y aspecto.
- Sus hojas: forma, color y si son perennes o caducas.
- Cómo son sus flores y sus frutos.
- Dibujamos la forma del árbol, sus hojas y frutos.
Toda esta información nos despierta curiosidad sobre otras cosas relacionadas con los árboles que también queremos saber (para aprender, para recordar, para aclarar o para afianzar: todos no tienen los mismos conocimientos previos y cada uno encaja la información en lo que ya conoce con matices) y que vamos a buscar en estos libros:
- Qué es un árbol.
- Las partes de un árbol.
- Cómo crece un árbol.
- El cambio de los árboles en las estaciones.
- Altura y edad de un árbol.
- Beneficio de los árboles para todos.
Seguiremos el mismo proceso que antes:
leeremos para buscar la información y releeremos para anotar las ideas sobre el conocimiento que buscamos.
Cuando tengamos la información anotada y hayamos hablado sobre ella, vamos a decidir de qué modo vamos a presentarla a los demás.
Ahora seguimos buscando, leyendo y anotando información como buenos detectives.
Ya os contaremos más cositas 😉
Si no leíste el paso anterior a esta actividad, puedes hacerlo desde aquí.
Es una entrada muy interesante, sobre todo para dar utilidad a los libros informativos que a veces se quedan sin utilizar en las bibliotecas infantiles. Buena propuesta para utilizar con los más pequeños. Un abrazo, Carmen.
Me gustaMe gusta
Claro, este es el tesoro que tenemos en las bibliotecas y que hay que difundir.
Ana
Me gustaMe gusta