Este año se cumplen 100 años del nacimiento de Fiep Westendorp y queremos hacerla protagonista en nuestro espacio porque sus ilustraciones infantiles son fantásticas.
Ella es holandesa (1916-2004) y tremendamente popular y querida en su país.
Su trabajo continúa muy vivo: dibujos y personajes siguen imprimiéndose en objetos, carteles, paredes y ropas. Fué pionera del diseño, la publicidad y la ilustración. La Asociación de Promoción de Libros Holandeses creó un premio especial en 1997 para homenajear toda su carrera.
Actualmente la mayoría de sus ilustraciones se han digitalizado pero precisamente con motivo de sus 100 cumpleaños, las exposiciones sobre su obra en Amsterdam exhiben al público muchos dibujos originales de la ilustradora.
Con Annie Schmidt (1911- 1995), escritora también holandesa que recibió en 1988 la Medalla Hans Christian Andersen, formó una pareja perfecta en la literatura infantil. Se convirtieron en un dúo artístico al que los niños de tres generaciones se rindieron por sus increíbles creaciones; sus personajes continúan siendo los favoritos.
La serie de los niños Jip y Janneke, conocidos también como Mila y Yaco, es la más popular y desde que aparecieron en la prensa crearon un enorme impacto en los lectores.
Los dibujos que Fiep Westendorp hizo para Jip y Janneke eran una serie de historias que se publicaron semanalmente en el periódico holandés Het PAROOL entre 1953 y 1957, y ocuparon la Página Infantil.
Entonces los periódicos no publicaban en color y los dibujos debían ser muy pequeños; ante estos condicionantes la ilustradora les otorgó una fuerte personalidad en blanco y negro, con cabezas grandes, resaltando una respingona nariz entre unos pequeños y separados ojos. Esta sencillez y fuerza, en el dibujo y en el texto, formaron parte de su éxito.
Sus acompañantes, el gato Siepie y el perro salchicha Takkie, tuvieronmucho protagonismo junto a ellos y no dejaron de sumar admiradores.
Las historias que contaban eran cotidianas: ir a la compra, a correos o jugar con el perro. Un personaje es complementario del otro y el interés en cada historia lo provoca el choque entre ambos.
Jip y Jannet son muy curiosos y no paran de preguntar. A veces enfadan a sus padres, pero al final siempre saben cómo resolver las pequeñas catástofres y luchar contra las injusticias.
Cuando más tarde llega la cuatricomía a las imprentas, los periódicos, revistas y libros pueden publicar en color. Entonces los escenarios de Fiep se llenarán de suaves y variados colores característicos de las ilustraciones de la autora, pero Jip y Janneke continuarán con su característico color negro.
En el mismo periódico también desarrollaron juntas la publicación de la Página de la Mujer donde exponían artículos críticos sobre la sociedad y el papel de la mujer dentro de ella.
Fiep y Annie tuvieron juntas una gran actividad productiva entre los años 50 y 60 y la mayoría de los libros escritos por Schmidt fueron ilustrados por Westendorp: Pluk van de petteflet, Otje, Jorrie y Snorrie y Lucía Manchitas.
Juntas y a través de sus personajes, defendían la libertad y los ideales progresistas de finales de la década de los 60.
La crítica elogió la mezcla de la fantasía, claridad expositiva, humor y temas contemporáneos que aparecían en los libros para niños que publicaron.
En nuestro idioma solo se ha publicado Lucía Manchitas, por la editorial Lata de Sal.
Fiep tuvo una formación muy buena y desde pequeña quiso ser ilustradora. Estudió en el Real Colegio de Arte, Tecnología y Artesanía en Den Bosch y en la Academia de Bellas Artes de Rotterdam.
Tenía habilidad para el lenguaje gráfico y como la mayoría de los ilustadores sus trabajos fueron muy diversos: folletos publicitarios para niños, cuentos infantiles, murales, tarjetas para UNICEF, calendarios…
También trabajó junto a otros escritores en la ilustración de sus historias, con un estilo muy definido usando tinta china, guaches y collages.
=
Fiep Westendorp fallece en 2004, en su ciudad adoptiva de Ámsterdam.
Dejó todos sus derechos y su riqueza en manos de la Fundación FIEP Westendorp , que se centra en proyectos para niños menos afortunados, y en promover, estimular y educar el arte de la ilustración.
=
=
Cuando ves sus dibujos, aunque no seas holandés, tienes la sensación de haber vivido con ellos en algún momento de la infancia. Transmite un mundo muy acogedor, alegre y lúdico que agrada y divierte mirar.
Te invitamos a disfrutar de sus ilustraciones en su centenario.
Me encanta cuando en un país se toman tan en serio la lectura para niños y valoran tanto el trabajo de sus escritores, ilustradores y editores, que hasta son capaces de celebrar sus creaciones con la edición de sellos con sus dibujos, una autobús que recorre el país con todos sus libros y actividades para conocer mejor su obra, o una cátedra que lleva su nombre en la Universidad.
¡¡ Feliz cumpleaños !!
Me encantó todo este material! Desde Uruguay, felicitaciones!
Me gustaMe gusta
Diría lo mismo que Elena Nari. ¡Gracias por brindar esta belleza!
Un abrazo, también, desde Uruguay
Me gustaMe gusta