La ilusión y el secreto del Ratón Pérez es un capítulo en la infancia de todos. Es un acontecimiento especial, que no se ha desbordado con el tiempo y que en la misma medida del ratón: pequeño, sencillo y claro, nos enseña que vamos creciendo.
Esta es una tradición extendida por todos los continentes y en cada lugar tienen su «Ratón Pérez» especial, que da cuenta del inicio del fin de la infancia con la caída de los dientes de leche.
En España es un personaje procedente de la tradición que pasa al texto escrito por primera vez de la mano del Padre Luis Coloma. El asunto surge porque desde Palacio pidieron al jesuíta que escribiera un cuento cuando a Alfonso XIII, que entonces tenía 8 años, se le cayó un diente.
Luis Coloma inventó y escribió una historia que daba narrativa a un hecho tradicional muy de nuestro país. Sin embargo la historia que escribió no ha llegado a tener transcendencia en la memoria popular: poco se sabe exactamente sobre esta aventura escrita y casi nadie sabría contar algo más que el hecho de que el ratón deja bajo la almohada una monedita a cambio del diente que se ha caído.
Pero sin duda Ratón Pérez es un tesoro de la literatura infantil de nuestro país, por ser de los primeros textos escritos destinado a los niños y tener una curiosa historia detrás que os vamos a contar.
La Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil publica desde 2002 la primera edición ilustrada de 1911 de Ratón Pérez.
Ratón Pérez
Padre Luis Coloma
Ilustraciones de M. Pedrero
Edita Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil
El librito de esta edición ilustrada, casi un folleto, se encontraba oculto y camuflado en una caja de cartón, entre un sinfín de pequeños tesoros literarios. Y, como suele suceder en estos casos, por extraña coincidencia, la librería de viejo que lo albergaba se localizaba a escasos metros de la residencia del rey Buby, que era como la Reina Doña María Cristina llamaba a su hijo, el futuro Alfonso XIII, y de los lugares reales que se citan y describen en la historia.
Ratón Pérez de Luis Coloma es parte de nuestra historia literaria y te animamos a su lectura con el traje de otra época.
Luis Coloma Roldán (1851-1915), conocido como el Padre Coloma, fue un sacerdote jesuíta que de manera costumbrista y moralizadora recogió y escribió cuentos infantiles como Ajajú, Periquillo sin miedo y El Ratón Pérez.
Juanto a Fernán Caballero, pseudónimo de Cecilia Böhl de Faber (1796-1877), que escribió del folclore infantil, de las leyendas y los cuentos populares, son los escritores más relevantes del siglo XIX en nuestro país dedicados a la literatura infantil.

Caja de galletas Huntley & Palmers
La primera edición del cuento data de 1902, en un libro que contenía ocho relatos con el título Nuevas Lecturas. Su manuscrito se conserva desde 1894 en la biblioteca del Palacio Real. En 1911 se publica por separado en una edición con unas ilustraciones a plumilla sencillas, detallistas y simpáticas que dan idea al lector de los escenarios y personajes.
En Palacio se haya también una adaptación en inglés de este cuento, realizada en 1915 por Lady Moreton e ilustrada en color por George Howard con preciosos dibujos.
Muchos de ellos puedes verlos en el blog Odisea2008
En Japón, desde 1953, nuestro Ratón Pérez es una historia muy popular entre los niños, con las ilustraciones de Hijikata Shigemi.
Junto a Ratón Pérez, la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil publica Buscando a Ratón Pérez, que es un estudio sobre muchas curiosidades de la obra: ediciones, lugares auténticos de Madrid en que se inspiró la historia, el domicilio del Ratón Pérez en la calle Arenal, nº 8, la Confitería de los Prats que abastecía entonces a la Casa Real o las relaciones de Luis Coloma con la Reina María Cristina.
Muy interesante.

- Puedes también visitar la Casa Museo Ratón Pérez en Madrid.
- Puedes saber mucho más sobre esta costumbre de la infancia con el Ratón Pérez en La asombrosa y verdadera historia de un ratón llamado Pérez de Ana Cristina Herreros.
- Más sobre Ratón Pérez en Biblioabrazo.
Una entrada muy interesante. Muchas gracias por compartirla.
¡Feliz lectura, Lecto@ddicte!
Me gustaMe gusta
Bueno, quiero saber cómo se hacen las compras de los libros. Si deseo adquirir alguno o varios, cuáles son las formas de pagarlo, o bien si están en las librerías. Yo vivo en Santa Fe capital de la república Argentina.
Espero noticias…ah! y en español por favor!
Gracias
Me gustaMe gusta
Alicia, desde Biblioabrazo no se venden libros.
Para la compra de libros recomendamos las librerías o compras on line.
Abrazos
Me gustaMe gusta
Lindisima historia, que en La Argentina tambièn se celebra-Edith.-
Me gustaMe gusta