Ahora que comenzamos el nuevo curso escolar no vamos a esperar ni un segundo para hacer una pequeña y buena selección de lecturas de géneros variados con la que todos disfrutemos.
Lecturas para leer en compañía, para escuchar en voz alta o para perdernos solos en un rincón.
El reencuentro es un buen momento para recordar y contar nuestras vacaciones…¡¡cómo olvidarlas!!
Lugares, amigos, familia, viajes…
Este libro es perfecto para el reencuentro. Gato y el Ratón que faltaba nos contarán tantas cosas de sus vacaciones que coincidiremos con ellos en varias páginas: hacer las maletas, mar o montaña, el encuentro con los primos, caminar, jugar, pescar, nadar… ¡Un verano lleno de verbos!
Las vacaciones del ratón que faltaba
Giovanna Zoboli
Ilustraciones de Lisa D´Andrea
Es un libro lleno de aciertos: diferentes tipografías que estimulan la lectura, la cercanía que establecen los protagonistas con el lector, un texto cuidado, ágil y emocionante, las ilustraciones entrañables llenas de detalles para nombrar, señalar y sentir, pictogramas, toques de humor y mucha, mucha ternura…
…como la de los amigos que se quieren.
Para leer y ver una y otra vez.
==========000==========
Nunca puede faltar la poesía entre nuestras lecturas.
Los días liebre
Clara López
Ilustraciones de Marcos Viso
Editorial Kalandraka, 2017
Todo el libro es muy poético, no solo por sus versos, sino por el camino que la autora te hace recorrer por el sentimiento y el entendimiento del transcurso del tiempo, acompañado por la suavidad de las ilustraciones.
Poemas para leer en alta voz, una y dos y tres veces.
Comienza el poemario con un poema que viene como anillo al dedo para estos inicios escolares. ¿Será el sueño, la rutina o la soledad de un niño?
Día liebre
Día,
que llega
y se sube a mi cama
y me baja,
se calza mis zapatillas,
me lleva dormido a la cocina
y desayuna,
me ducha
y se pone la ropa de colegio.
Que me lleva a la parada,
y me sube al autobús,
y entra en clase,
y me sienta
con los deberes sin hacer.
Que me saca al recreo
y mete dos goles,
y se come de pronto mi bocadillo
y dos ciruelas,
y tira algo del zumo en mis zapatillas.
Se hace la sirena… y adentro.
Sumo, resto y multiplico.
Me lleva otra vez al bus y
¡hola!,
me merienda,
y hacemos los deberes.
Una hora más de clase de tuba,
en casa,
para que no pierda el tiempo,
ahora toca el baño,
y cenar,
y para cama.
Y pienso que ojalá
mañana venga
día tortuga.
===============000==========
Los cuentos siempre han transmitido el acervo cultural de un lugar, de un pueblo, y guardan personajes, situaciones y desenlaces que solo son posibles en las metáforas de los cuentos. La oralidad es su medio de transmisión , aunque gracias a la palabra escrita se preservan del olvido.
La escuela es un lugar de cuentos. Cuentos nuestros y cuentos para conocer otras culturas lejanas. Su lectura y su escucha nos descubre nuevas circunstancias en las que discurrir, y tambien la sorpresa de encontrar cosas comunes.
Los cuentos del erizo y otros cuentos de las mujeres del Sáhara
Ana Cristina Herreros
Editorial Libros de las Malas Compañías, 2017
Este precioso y comprometido libro es una recopilación de cuentos saharauis contados por las mujeres de los campamentos de refugiados de Tinduf, e ilustrados con la ayuda de los niños y niñas con collages y henna.
Los autores se proponen dar visibilidad a un pueblo olvidado para el resto del mundo. Así lo expresa nuestra querida Ana Cristina:
“Son ellas las que conservan la memoria de un pueblo nómada dedicado al pastoreo, son ellas las que transmiten los valores que hallamos en su rica tradición oral: que el cuidado del otro es la única fuerza que nos permite sobrevivir en un mundo hostil, que el amor a la familia es el mayor tesoro que uno puede tener, que la tenacidad y la inteligencia son más poderosas que la fuerza… Pero tras el éxodo de su tierra hace más de 40 años, las mujeres callaron pues las noches se llenaron de las noticias de los que se hallaban lejos o del recuerdo de los que habían perecido en el camino, luego llegaron las antenas y la televisión, y los noticieros llenaron las noches estrelladas del desierto. Los cuentos dejaron de ocupar ese lugar, lo maravilloso se alejó desplazado por la seca realidad. Hoy, cuatro décadas después, pocas son las mujeres que saben cuentos tradicionales, solo las ancianas recuerdan aquellos cuentos que escucharon y que nunca pudieron contar pero que hallaron un lugar donde permanecer en su corazón y en su memoria. Y donde ahora encuentran un lugar en este maravilloso libro donde se juntan la voz de las abuelas y los dibujos de las niñas y niños que han imaginado los personajes que pueblan los cuentos saharauis”
==================000================
La educación emocional cada vez está más presente en nuestras escuelas y vamos descubriendo a través de sus caminos disciplinas o técnicas con las que logramos no solo un bienestar personal, sino que también se extiende al ambiente del grupo de niños y niñas. Atención plena, mindfulness, yoga…
YOGA
Míriam Raventós
Ilustraciones de María Girón
Editorial Fragmenta, 2016
Este libro es un recurso estupendo para poner en valor y comenzar a practicar el yoga como herramienta para adquirir una buena higiene postural, explorar nuestro cuerpo y nuestros sentidos, lograr una calma y rebajar el estrés.
Las ilustraciones de María Girón, como siempre, son una maravilla y de la mano de la escritora experta en yoga, es muy fácil entender la consciencia de la respiración, el pensamiento en calma y algunas posturas que practicar: el árbol, la luna, el gato, la tortuga… ¡esto les chifla a los niños!
Poco a poco iremos encontrando un momento de yoga o de calma en nuestro día escolar.
========000======
Y por último en este menú de lecturas: una delicia, como son todos los postres. Si ya estás suelto en tus habilidades lectoras, tengas la edad que tengas, este libro merece un lugar en tu diario. Tiene además el acierto de escucharse muy bien al leerlo en voz alta sin que puedas despistarte ni un segundo.
El columpio de Madame Brochet
Ilustraciones de Emilio Urberuaga
Editorial Edebé, 2017
Beatriz Osés tiene un encanto muy especial en este libro que me ha recordado mucho a Roald Dhal.
El texto es una maravilla: su lenguaje, los diálogos, la soltura de la narración, el humor, la ternura y la expectación que crea en el ambiente de la lectura.
Los personajes son muy divertidos, sutiles, sorprendentes, sinceros, sin tapujos en sus pensamientos y acciones, y sin tópicos ni moralinas.
Me encanta cómo se encadenan los acontecimientos y la frescura de los sucesos. Te ríes, te emocionas, te enfadas, te pones nerviosillo… y te alivias también.
El asunto es que Madame Brochett tiene 90 años y vive sola. La vejez es un poco molesta. Es su cumpleaños y ¡cómo desearía volver a ser niña!. Y eso que no todos los niños son una lindeza. Precisamente su vecino, Gilbert Roux, un niñato impresentable, maleducado y ceporro, le amarga la existencia con sus macarradas.
Un columpio en el jardín será el camino hacia un cambio mágico para los dos personajes, que tomarán un rumbo muy inesperado para ambos.
No pude dejar el libro en casa, y lo terminé de leer en la peluquería. Tenía que cortarme las puntas tras el verano. Tan dentro del libro estaba, que la peluquera feliz me cortó dos dedos más de lo que le dije. No me arrepiento de nada.
Como siempre, geniales los comentarios que haces de cada libro.
Me dejas con ganas de leer todos.
Empezaré con El columpio de Mándame Brochett y seguiré con Los cuentos del erizo.
Me gustaMe gusta
Perfecto, Ofelia!
Gracias por tus comentarios. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Acabo de descubrir Biblioabrazo gracias al maravilloso trabajo de Belén López en su blog Dídola Pídola sobre el centenario de Gloria Fuertes. Y lo que leo no es menos maravilloso. Qué disfrute leer tus recomendaciones, me apetecen todas, no me extraña que te dejaras cortar el pelo. Beatriz Osés me chifla.
Gracias, un placer
Me gustaMe gusta
Qué bien, Belén! Me alegro de esta complicidad. Un abrazo
Me gustaMe gusta