Paporco. Ana Cristina Herreros y Jesús Gabán

10 Abr

Resultado de imagen de Paporco

Este es uno de lo cuentos de la infancia que más me gusta escuchar.

Lo escucho una y otra vez, y no me canso de volver a él.

Es cierto que lo tenía deslavazado en mi memoria y me di cuenta de ello hace años, cuando escuché contarlo a Ana Griott .

-Cuenta Paporco, Ana, cuéntalo otra vez,- le decía cada vez que nos encontrábamos.

Esta historia me llevaba hasta la cocina de casa, cuando tenía pocos años y el lechero iba cada día. Mientras medía la leche y la echaba en la cacerola que mi madre tenía preparada para hervirla, él nos contaba cuentos.

Eran cuentos cortos en los que siempre había alguna retahíla, un poco de escatología y algún susto que, aunque supiésemos el momento en que llegaba, siempre lograba que diéramos un respingo en la silla.

En todos estos cuentos cortos había algo de Paporco.

Y aquí está Paporco hecho libro.

Cuando lo toco, me lleva a aquella cocina y veo perfectamente a Miguel, el lechero.

Paporco viene de la tradicional oral, de los cuentos de abuelas que avisan a las niñas y a los niños de su pequeñez ante un mundo enorme.

En esta historia no falta ni un ingrediente de esta tradición: un gigante que come niños, la pobreza y el hambre, un poco de caca, las madres y abuelas y cómo no, un ratito de miedo.

El final lo dejo para cuando lo leas.

La historia logra crear una tensión especial.

Sucede en un pueblo pequeño, que podría ser perfectamente el tuyo.

Enseguida sabemos de la existencia de un monstruo que tiene hambre y puede llegar a comer niños. Es un gigante desagradable, feo y con una voz muy grave.

Hay que llevarle cada día una buena ración de comida.

Pero un día, cuando Pedrín le lleva una cazuela de albóndigas en salsa y una gran torta de maíz al horno que ha hecho su madre, el olorcillo del guiso despierta también el hambre acumulada del niño que sin poderlo remediar, se come toda la comida para el monstruo.

Y aquí comienza el conflicto. ¿Y ahora qué?

Resultado de imagen de Paporco

 

Pedrín no es tonto, menos mal que es bien listo e ingenioso. Pronto encuentra una solución con la que con un poco de suerte, podrá engañar al gigante: ha metido en la cazuela un montón de cacas de cabra del mismo tamaño que las albóndigas, y ha encontrado una enorme caca de vaca parecidísima a la torta.

Esto no sé si al gigante le gustará, pero ya os digo a que a los niños les encanta este remedio. Sus risas y sus caras de asco son un espectáculo.

Ya tenemos una solución para el conflicto, pero ¿el monstruo lo aceptará?

Como bien imaginas, este monstruo tampoco es tonto. Esto no ha colado para nada y el enfado que se pilla es tremendo.

Ya te veré esta noche, Pedrín! – le dice desde lo alto de su oronda casa.

 

 

Y esa noche, cuando Pedrín dormía con su abuela en la misma cama en el altillo de la casa, se oyó un ruido de pasos que comenzaba en la escalera de subida. ¿Sabéis quién estaba allí?
=
Pues sí. Era Paporco.
=
Y aquí comienza una de las secuencias de la historia más emocionante, porque cada escalón supone que el monstruo está más cerca. Y cada escalón viene acompañado de una repetición que genera aún mayor tensión:
=
-Pedrín, Pedrón
que ya voy por el primer escalón.
=
– Ay abuela, ¿quién será?
=
– Cállate hijo, que ya se irá.
=
– Que no me voy, que no
que ya voy por el segundo escalón,
Pedrín, Pedrón.
=
Esta secuencia de escalones, de tiempo de espera y tensión, de la incertidumbre de la llegada, es el momento álgido de la historia y en el libro se resuelve de manera muy acertada, marcando cada escalón con una página diferente.
=
¡Ay! Este momento es muy fuerte.
=
Estás en vilo.
=
Y seguramente te lleve también a otros cuentos y a otras historias de tiempo atrás.
=
Estas antiguas y grandes historias que no dictan al oído de los niños ni tienen que explicar nada sobre lo que sucede o lo que tienen que hacer, porque se viven. Son tan buenas e intensas, que se viven.
=

Ana Cristina Herreros

Ilustraciones de Jesús Gabán

Editorial Libros de las Malas Compañías

Soñé hace tiempo esta historia en libro.

Gracias Ana Cristina, por tantas historias y tanta vida.

Anuncio publicitario

10 respuestas hasta “Paporco. Ana Cristina Herreros y Jesús Gabán”

  1. abueliki abril 10, 2019 a 6:59 pm #

    Una preciosidad de libro como no podía ser menos con una autora como  Ana Cristina Herreros  y un ilustrador  fuera de serie como es Jesús Gabán.¿Puedo darlo a conocer en el grupo que tengo en el FACE «Sobre la LIJ», dando la referencia de Biblioabrazo? Un abrazo Amparo Vázquez

    Me gusta

  2. amerendarconmama abril 10, 2019 a 8:59 pm #

    No conocía el libro ni la historia y me parece muy intrigante. ¡Muchas gracias!

    Me gusta

    • Ana Nebreda abril 10, 2019 a 9:07 pm #

      Lo es. La tradición oral es tremenda. A mí me gusta mucho más este cuento narrado, pero tenerlo en papel, garantiza aúnmás que no se olvide 😉

      Me gusta

  3. amaliagb abril 15, 2019 a 1:27 pm #

    Vale, muy bien, pero deslavazado se escribe con v, no con b.

    Me gusta

  4. lagatamelman mayo 27, 2019 a 5:04 pm #

    Me recordó un poco a otro cuento, se llama Tío Lobo. Es un cuento de la tradición oral italiana. En el próximo Leecuentos que haga en la biblioteca será uno de los que lea. Como siempre, gracias por descubrirme estas joyas!!

    Me gusta

Trackbacks/Pingbacks

  1. HISTORIAS TERRORÍFICAMENTE DIVERTIDAS para contar, crear y compartir. - noviembre 2, 2021

    […] Si quieres saber más sobre esta historia compartimos la reseña realizada por Ana Nebreda, creadora del blog Biblioabrazo. […]

    Me gusta

  2. Dónde viven los libros: cuentos clásicos | Concejo Educativo – Movimiento de Renovación Pedagógica de Castilla y León - marzo 4, 2022

    […] Reseña de biblioabrazo […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: