El lenguaje se va construyendo antes de saber hablar, antes de leer y escribir. De ahí la importancia de que los adultos hablen a los niños, de ofrecerles vocabulario, mirándoles, cerca de ellos, sin delegar esta función a una máquina porque el afecto tiene un enorme poder en este aprendizaje.
Ya escribía en la entrada anterior que el libro es un soporte perfecto para poner en escenario al mundo y poderlo nombrar, tocar, identificar, cantar… sin olvidar que no deja de ser un espejo en el que reconocer nuestro yo y reconocer a los otros.
Esta segunda ronda de libros para los más pequeños dan algunos pasos más: un vocabulario más preciso aportando cualidades a los personajes, un mayor número de protagonistas en las historias, y una lectura con guiño al lector para empezar a saltar las palabras y adentrarse más allá de lo explícito.
Continuamos con tapas duras y mayúsculas para conocer a una panda de perros adorables, todos diferentes y a los que podremos nombrar por sus cualidades.
Nos encantan los perros igual que al protagonista que nos acompaña con su voz narrativa y al que solo descubriremos en la última página del libro.
Hay niños que sin miedo se acercan a los perros, pero para algunos el temor de tocarles o estar junto a ellos les llena de nervios. Comenzar a conocerlos un poco mejor a través del libro, ponerles nombre, gesticular, imitar sus ruidos y juegos, nos acercará a ellos…¡Siempre que no te persigan como al protagonista!
Perros grandes y pequeños, mimosos y de mal genial, ruidosos y silenciosos, obedientes y traviesos, rayados o con manchas…
PERROS
Editorial Macmillan, 2012
Editorial Picarona, 2019
Para no parar de mirar y de hablar.
Es un libro repleto de vocabulario que define a los personajes por cómo son, lo que llevan, dónde están o con quién, en un tono de humor y algo gamberro. Así nos lo comunican las divertidas ilustraciones, muy alejadas del tópico estilo mantenido para pequeños lectores.
Cada página nos da paso a un personaje que con ritmo, rima y una estructura encadenada, nos conduce al juego de señalar, nombrar y descubrir.
La complejidad de lo sencillo y cargada de risas. ¡De diez!
UNO DOS TRES ¿QUÉ VES?
Editorial Kalandraka, 2018
Tenemos un baño muy concurrido de animales. Pero… ¿qué harían un león, una cabra, una gallina o un pulpo en un baño? ¿Harían lo mismo que tú?
Una simpática historia para los que comienzan a utilizar el baño de manera autónoma, y también para quienes quieran reír e imaginar un ratito.
La tipografía del libro está en minúsculas y sin que haya enlaces entre las letras, lo que favorece la facilidad de la lectura para quienes estén comenzando a leer palabras.
En el baño
Andrea Wayne von Königslöw
Ediciones Ekaré, 2018
Tomi Ungerer es referente imprescindible en la literatura infantil y en el concepto de libro álbum. Publicó por primera vez en 1962 este libro y 55 años después sigue siendo fresco y actual, como le sucede siempre a un clásico.
Nos encontramos ante un libro sin texto escrito, que no sin palabras y sin historia, lo que provoca de manera inevitable un buen puñado de preguntas y la construcción libre de lo que sucede en cada página trabajando la mirada atenta en las ilustraciones.
Colores potentes, figuras definidas con trazo negro grueso, perspectivas de primer, medio y lejano plano, y muchas escenas en las que algo sucede y alguien se esconde.
No encontramos al caracol y en cada página comienza la búsqueda visual de esa espiral que caracteriza a este pequeño animal.
Repasamos las espirales de cada escena con el dedo y vamos dibujando una historia que podremos inventar, deducir, descubrir con nuestras palabras y preguntas.
Nosotros nos hemos inventado algunas rimas que las decimos en plan de risas, porque las imágenes nos parecen muy graciosas, sugerentes y algunas algo locas.
Por aquí van las olas del mar
y en la barca sin dejar de remar
Este violín,
glin,glin,glin,
lo toca Serafín.
Caracol, ¿dónde estás?
Tomi Ungerer
Editorial Kalandraka, 2017
Responder