Buñuel en el laberinto de las tortugas. Fermín Solís

7 Jul

¡Qué acierto haber leído esta novela gráfica en nuestro Club de Lectura !

No solo teníamos muy cerca al autor para tener un encuentro con él, que ya era un enorme aliciente, también abordábamos un nuevo género en el grupo.

La novela habitualmente barre la presencia del resto de géneros y dejamos de explorar otros territorios lectores capaces de darnos tanto goce al leerlos como lo hace la narrativa. Y así fue.

Además nos estamos perdiendo la oportunidad de leer historias muy potentes en esta corriente denominada novela gráfica en donde las temáticas se bañan en sinceras experiencias personales e inteligente crítica social.

Esta obra nos tocaba de cerca: el autor Fermín Solís es de Cáceres y aborda una historia negra de nuestra tierra que Luis Buñuel destapó con el documental rodado en 1933, Las Hurdes: tierra sin pan.

El documental de Buñuel, considerado hoy como uno de los mejores de la historia, causó mucha vergüenza social en el país. Las críticas se repartieron desde la veracidad del contenido hasta la ideología de los creadores y la visceral personalidad del cineasta. Fue entonces censurado.

Ha tenido que pasar el tiempo para entender y valorar el trabajo que hizo Buñuel.

Buñuel en el laberinto de las tortugas es una recreación de lo que pudo suceder en el rodaje del documental desde la mirada de Fermín Solís.

Todo comienza en París en septiembre de 1932 cuando Luis Buñuel ya ha realizado sus obras surrealistas y regresado de Hollywood. En la bohemia de París comparte sus inquietudes con su amigo Ramón Acín que pondrá el dinero para producir la película: un documental basado en un estudio antropológico sobre la Hurdes. Sorprendido por lo que ha leído en este estudio del antropólogo e hispanista francés Maurice Legendre, sobre las gentes hurdanas y su modo de vida, no duda en hacer visible esta realidad, tan cerca del surrealismo.

Se marchan al norte de Cáceres, Luis Buñuel el cineasta, Ramón Acín el productor, Eli Lotar el fotógrafo y Pierre Unik como ayudante.

Y todo comienza en Cáceres en 2006, cuando Fermín Solís se propone hacer una novela gráfica sobre los urbanitas que deciden instalarse en zonas rurales. Pone su mirada en las Hurdes y cuando llega allí, se encuentra con un busto de Luis Buñuel que anda de un lado para otro sin que se ubique en un lugar fijo porque nadie lo quiere.

Intuye que aquí está su historia.

Fermín Solís, tras un minucioso estudio, aborda esta polémica historia desde la ficción sin eludir las realidades sociales y culturales de aquellos años, ni las excentricidades y arrebatos del cineasta.

Lo que me gusta especialmente es que sitúa al lector en un lugar privilegiado: ahora no solo vemos lo que sucede en las Hurdes, también vemos a Buñuel. Ya no estamos entre el lugar y el cineasta, sino que nos colocamos detrás de Buñuel como protagonista. De este modo le conocemos mejor, podemos entender su narrativa surrealista y saber la huella que dejó en él su paso por este recóndito lugar.

Si las Hurdes había sido el primer plano (Las Hurdes: tierra sin pan), ahora es Buñuel nuestra primera visión (Buñuel en el laberinto de las tortugas).

Hay una intención de ponernos en paz con Buñuel.

En 2018 el director Salvador Simó hace una película de animación adaptando el guión de Fermín Solís, y se dispara la repercusión social de la obra.

También se publicará la obra en otras editoriales que se decantan por introducir color en el dibujo.

La idea del «laberinto de las tortugas» es una curiosa metáfora relacionada con los tejados de las casas de los pequeños pueblos de las Hurdes, que vistos desde arriba, recuerdan a enormes tortugas.

Al final de la novela gráfica hay una visión en la que Buñuel conversa con una de las tortugas.

«De estas gentes se han dicho y escrito muchas tonterías.

Buñuel: «Cuando vine aquí para hacer la película buscaba el sentido de la vida, o al menos, hallar una esperanza. Pero también quería mostrar esta realidad al público y recordarles que no vivimos en el mejor de los mundos».

Tortuga: » Tal vez tu película solo avergüence a sus protagonistas y a sus generaciones venideras. O tal vez, como dices, consiga transformar el mundo. Eso solamente el tiempo lo dirá».

Buñuel en el laberinto de las tortugas

Fermín Solís

Editora Regional de Extremadura, 2008

Imagen de la película «Buñuel en el laberinto de las tortugas»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: