Los animales nos fascinan desde la infancia y protagonizan la mayor parte de las historias de la literatura infantil. En el escenario de la ficción los animales son además testigos cómplices de nuestros miedos y deseos.
Me gustan las lecturas que no dictan al oído lo que quieren que escuches, y también me quedo con aquéllas que dan margen al lector para preguntarse y reflexionar a través de sus personajes y de las metáforas y simbolismos que les acompañan.
Me gustan los libros en los que encontrar aspectos éticos, sin renunciar al humor y a la ternura.
Exploración 1: Si pisas el felpudo de casa.
Cuando un animal pasa el felpudo de casa me atrevo a decir que se hace de la familia. Procurarle bienestar físico y emocional se hace desde la voluntad y el afecto, que sin duda son necesarios para las tareas menos agradables que también conlleva esta responsabilidad.
Nuestra cultura social relacionada con los animales vive cambios de comportamientos, y esto sucede a medida que nos vamos haciendo sensibles a sus derechos vitales y a las consecuencias de nuestra relación con ellos.
¿Cuidamos y también educamos? ¿Cuánto les humanizamos?
Estas cuatro historias que te propongo son tan potentes que también podrían estar en otras exploraciones lectoras porque tienen varias lecturas. Los pensamientos que provocan son puentes para conversar acerca del cuidado de los animales muy cercanos.
Cepillo
Pere Calders
Ilustraciones de Carme Solé
Editorial Hymsa, 1981
Editorial Kalandraka, 2016
Ya tiene años la historia de Cepillo y sigue gustándome muchísimo. Los animales de compañía, y en especial los perros, comparten con los niños juegos, conversaciones y muchas complicidades vitales. Cuando faltan en casa provocan una tristeza muy profunda.
El niño protagonista de esta historia convierte al cepillo viejo y abandonado de la buhardilla en su perro amigo cuando falta el que siempre estuvo en casa. Atado de un cordel lleva al cepillo, a Cepillo, a todas partes. Cepillo salta, corre, ladra y duerme en la cama junto a su amigo.
Algunos se burlan de la fantasía del niño, hasta que todo cambia cuando algo extraordinario sucede en la casa.
=====0000====
Un perro en casa
Daniel Nesquens
Ilustrado por Ramón París
Editorial Ekaré, 2012
Esta maravilla de historia, ilustrada de modo increíble, nos hace mirar a un perro callejero que te seguirá si le llamas y le invitas a casa… pero no será fácil que se quede contigo. De nada servirá que intentes darle un buen baño: no hay nada como su libertad.
¿Conoces historias de perros callejeros o vagabundos? ¿En qué momento te gustaría desaparecer por arte de magia como el perro de la historia?
=====0000====
El pez que sonreía
Jimmy Liao
Editorial Bárbara Fiore, 2010
Los libros ilustrados de Jimmy Liao son hipnotizantes. Esta historia tan azul te hará pensar en los lugares vitales para los animales y en el respeto que merecen otorgándoles el derecho a vivir en su espacio natural y en libertad.
¿Será suficiente con el agua de una pecera para el pez viva feliz? ¿Importan más nuestros deseos que sus necesidades?
Un hombre y un pez viven una preciosa historia de amor en la que el mayor gesto amoroso es dejar vivir libre a quien amas.
====000====
Monky
Dieter Schubert
Ediciones Ekaré, 2016
Monky es una belleza de libro sin palabras. Las minuciosas ilustraciones y el hilo de la historia que narra con sus dibujos provocan una intensa actividad mental en el lector. Se lee también sin palabras.
Monky es el muñeco inseparable de un niño: un monito achuchable al que abraza y protege. Pero un descuido provocará su pérdida en el bosque en donde otros animales lo tratarán como a un objeto cualquiera. Un pescador lo rescata del río y lo lleva a casa. La mayor pasión de este pescador es reconstruir juguetes rotos y lo hace con una exquisita delicadeza. ¿Qué será de Monky en sus manos?
Alguien quedará pegado al escaparate del taller. Y no solo serás tú mientras leas este libro.
====000====
Exploración 2: Cuando el felpudo de la puerta de casa es una frontera.
Me encantan estas últimas tres propuestas de lectura por los conflictos que plantean y la consideración de tener un lector dispuesto a dar vueltas a lo que nos cuentan.
Este bonus de lectura nos plantea incertidumbres en nuestras relaciones con los animales cercanos. No está nada mal pensar en ello a través de los libros.
El cerdito
Arnold Lobel
Editorial Kalandraka,2013


Cuidar el espacio en que vive Cerdito nada tiene que ver con lo que nosotros necesitamos. Su lodazal es vital para él aunque nos parezca sucio.
Cuando a Cerdito le quitan el lodazal de su pocilga se arma un desastre en su vida que los dueños de la granja sabrán reparar. El mejor cerdo del mundo se merece que le respeten.
Esta lectura divertida y entrañable, tiene muchas conversaciones con los niños.
El perro de Milú
Mariann Máray
Editorial Kalandraka, 2019


En El perro de Milú quedas atrapado en una paleta de colores increíbles. Enseguida se crean dos caminos de lectura: uno, la ilusión que vive Milú el protagonista con su nueva mascota, creyendo que es un perro, y dos, la realidad que el lector está percibiendo al leer y ver que en realidad la mascota de perro, no tiene nada de nada. Esta divergencia lectora se mantiene hasta que el lector se hace cómplice de Milú para dar al animal la vida y el lugar que merece.
¿Puede cualquier animal vivir con nosotros? Seguro que conoces alguna historia curiosa de animales nada domésticos, que han tenido una relación de amistad con humanos (yo sé de algunas reales).
Una morsa en mi jardín
Alex Nogués
Ilustraciones de Sonia Pulido
Editorial Ekaré, 2019


Una morsa en mi jardín es una historia muy muy divertida, un tanto surrealista, en la que toda la familia quiere dar el mejor lugar y el mejor trato a una enorme morsa que se instala en el jardín. ¿Toda la familia? Bueno, no todos, porque hay alguien que no ve en este asunto nada bueno para nadie.
Un texto con mucho humor, muchos recursos visuales que aportan acción a la historia y sobre todo, con un enorme conflicto: ¿A dónde irán los animales cuando hayamos intervenido en todos los hábitats en que viven? ¿Podrán seguir en los bosques, en los mares o también en la Antártida, como lo han hecho siempre las morsas?
=====0000====
Los animales no hablan, pero es que el silencio es políglota.
Deseo que estas exploraciones lectoras sigan el hilo de muchos otros libros.
Preciosa y muy acertada selección.
No sé si podrías ayudarme: estoy intentando encontrar un libro donde salían diferentes partes de animales para hacer animales imaginarios. Hace años tenía localizado uno pero ahora no consigo recordar el título: sabrías decirme cuál es?
Gracias.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Gracias, Sonia.
Tal vez sea el «Animalario Universal del Profesor Revillod», de Miguel Murugarren y Javier Sáez Castán, publicado por FCE
Me gustaMe gusta