Archivo | abril, 2023

Día del Libro 2023

21 Abr

El cartel del Día del Libro de este año 2023 desde el Ministerio de Cultura y Deportes, ha sido diseñado por el ilustrador Sergio García Sánchez, Premio Nacional de Ilustración 2022, a partir de una cita del último galardonado con el Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel de Cervantes”, Rafael Cadenas.

==================000================

La Conferencia General de la UNESCO rinde en este día un homenaje mundial al libro y sus autores. Es un aliento para todos, en particular para los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.

Cartel del Plan de Fomento de la lectura de la Junta de Extremadura, para el Día Internacional del Libro, 23 de abril de 2023

Este año el Elogio al Libro lo ha escrito Cecilia María González Zango, cacereña, musicóloga y profesora de Crítica Musical, guitarrista y compositora.

La ladrona de libros

«Antes de conocer a la Bruja del Oeste y llegar a Ciudad Esmeralda, paseamos por el Camino de Baldosas Amarillas, y un tornado que remueve el alma a cualquiera, nos recuerda cómo Kansas se hacía cada vez más y más pequeño, dejando aflorar un sentimiento de agridulce desconcierto.


A través de un cinematográfico remolino de recuerdos bastante similar a éste y girando a toda velocidad, os invito a viajar conmigo unos quince años atrás, pero esta no es la historia de Dorothy, si no la mía.


Puedo oler el calor de la ciudad, sentir el espesor del aire sobre la piel con facilidad porque, este momento tan naranja que os voy a retratar, se repitió en innumerables ocasiones en el transcurso de mi niñez hacia mi adolescencia y estoy segura de que marcó fuertemente la esencia de la persona que soy hoy en día. Y es que yo nací en mi estación favorita, el 14 de julio, y es ahí, en verano, donde a conciencia guardo casi todos mis recuerdos. »

Puedes seguir leyendo el texto desde AQUÍ

MUJERES IMPRESCINDIBLES. Educadoras en la vanguardia del siglo XX

20 Abr

Ando desde hace meses leyendo este libro con entusiasmo. No es lectura del tirón. Es un ensayo con denso contenido, escrito de manera clara, pero con muchas ideas potentes sobre las que pensar y releer.

Se trata de 9 mujeres españolas apasionadas por la Educación y que trabajaron de manera intensa desde diferentes ámbitos educativos, todas con una enorme vocación de docencia desde la innovación. Desarrollaron su dedicación apasionada a la docencia y a la educación desde la universidad, la inspección educativa, las escuelas e institutos o la creación de revistas pedagógicas.

La historia personal y sobre todo pedagógica de estas mujeres, nos lleva a la historia de nuestro país y al análisis de una época, el inicio del siglo XX hasta principios de la democracia actual, que fue cambiante y convulsa, que tuvo una gran incidencia en el transcurso de las metodologías educativas y en quienes querían ver el mundo desde una mirada progresista.

En este siglo se despierta la preocupación por los derechos de la Infancia y también del reconocimiento de los derechos de las Mujeres. La II República supone una apertura a nuevos escenarios educativos y nuevas perspectivas para las mujeres (hasta 1910 la legislación española no reconoció a las mujeres el derecho a matricularse libremente en la carrera universitaria que desearan). Hay una burguesía ilustrada y progresista que promueve la educación, la formación y la cultura en el país con el fin de modernizarla y europeizarla alentando importantes iniciativas pedagógicas: la Institución Libre de Enseñanza, el movimiento de la Escuela Nueva, Casas del Pueblo, las Universidades Populares, las Colonias Escolares o las Misiones Pedagógicas. Lástima que todo desapareciera y se persiguiera con la posterior dictadura franquista con el retroceso que esto supuso en la Educación del país.

¡Me hubiese gustado saber de estas mujeres desde que comencé a formarme como maestra!

Este libro bien podría ser objeto de estudio del profesorado en formación.

Pensaba al acabar su lectura que cada una de estas mujeres pudiera ser un solo libro en una colección, que bien podría titularse: MAESTRAS. Y anoto además, que con algo más de color e ilustraciones.

Imaginaba al acabar la lectura, en una representación a modo de monólogos y diálogos para que se supiera más y mejor sobre ellas en espacios educativos (a ver si nos animamos a ello algunas apasionadas docentes)

El trabajo de estas 9 educadoras, que fueron represaliadas, exiliadas, encarceladas, silenciadas u olvidadas, dejaron un legado educativo imprescindible, y estos serían algunos puntos coincidentes:

  • Inquietud por la formación mediante lecturas, encuentros y viajes (todas viajaron a varios países europeos para mejorar su formación, tal y como se hace y se promueve actualmente).
  • Enorme compromiso social y optimismo pedagógico.
  • Orientación social reformadora y democrática.
  • Escritoras de textos sobre sus prácticas pedagógicas y reflexiones educativas.
  • Preocupación por la formación del profesorado, conscientes de la transcendencia cultural y humanizadora de los y las docentes en la comunidad educativa.
  • Maestras republicanas.

Estas son las 9 Mujeres de este libro y los autores de cada uno de los ensayos:

  • Rosa Sensat i Vilà (1837-1961): La renovación de la escuela pública y la enseñanza de las ciencias. Joan Soler
  • María Barleito Cerviño (1880-1970): Pionera en la renovación pedagógica escolar en Galicia. Ana Romero
  • María de Maeztu Whitney (18881-1948): La conquista de la educación superior de la mujer en España. Raquel Vázquez
  • Mª Luisa Navarro (1885-1948): El compromiso con la renovación educativa de una mujer moderna en la Edad de Plata. Dolores Cotelo
  • María Sánchez Arbón (1889-1976): Una maestra convencida de serlo. Víctor Juan
  • Justa Freire (1896-1965): La maestra que nunca pudo volver a Madrid. Mª del Mar del Pozo
  • Elbira Zipitria Ivastorza (1906-1982): Precursora de la innovación pedagógica en euskera. Miel A. Elustondo
  • Marta Mata i Garriga (1926-2006): Una vida comprometida con la educación pública de calidad. Nuria Simó
  • Carme Miguel i Diego (1944-2019): La maestra apasionada por las palabras. Carmen Agulló

Día Internacional del Libro Infantil 2023

2 Abr

El IBBY promueve desde 1967 la celebración del Día Internacional del Libro Infantil que se celebra el 2 de abril (coincidiendo con la fecha de nacimiento de Hans Christian Andersen), con el ánimo de inspirar amor por los libros y la lectura, y para llamar la atención de la comunidad internacional sobre la literatura infantil y juvenil.

Cada año una Sección Nacional patrocina el día, para lo cual elige un tema e invita a un escritor del país a escribir un mensaje para los niños del mundo y a un ilustrador a diseñar un póster, materiales que se utilizan en todo el mundo para promocionar los libros y la lectura.

Este año la sección de Grecia ha sido la encargada de difundir el mensaje del escritor Vagelis Iliopoulos con el título “Soy un libro, léeme” con la ilustración de Photini Stephanidi. Los autores de este cartel quieren celebrar el poder de los libros infantiles para promover valores de igualdad, diversidad e inclusión, así como conectar a las personas a través de la tolerancia y la comprensión.

La OEPLI promueve la celebración en todo el Estado y realiza actividades a través de sus Secciones y convoca a realizar actividades en torno a la figura de Andersen en las bibliotecas y librerías.

DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL 2023

Soy un libro, léeme

Yo soy un libro.
Tú eres un libro.
Todos somos libros.

La historia que cuento es mi alma
y cada libro tiene la suya propia.

Tal vez no nos asemejemos en nada
–los hay grandes, los hay pequeños,
los hay coloridos, otros en blanco y negro,
los hay muy finos, y otros muy gruesos.

Nuestras historias serán diferentes o similares:
he aquí nuestra belleza.
Qué aburrido, si todos fuéramos iguales.
Cada uno de nosotros es único.

Y merece ser respetado,
ser leído sin prejuicios,
tener su espacio, su estante.

Puede que construyas una opinión sobre mí.
Puede que elijas cuestionar o comentar lo que lees.
Puede que me devuelvas a la biblioteca,
o tal vez quieras tenerme cerca en tu viaje.

Pero jamás permitas que me tiren
ni que me manden a cambiar de estante.
No pidas nunca que me destruyan,
ni dejes que otros lo hagan.

Y si un libro se te acerca desde otra estantería,
porque alguien o algo le empujó a ello,
hazle un hueco.
A tu lado, cabe.

Trata de sentir cómo se siente.
Compréndelo. Protégelo.
Tal vez estés en su situación mañana.

Pues eres un libro tú también.
Todos somos libros.

Vamos, dilo muy alto para que se oiga bien:
«Soy un libro, léeme».

Escrito por Yagalis Iliopoulos
Ilustrado por Photini Stephanidi

A %d blogueros les gusta esto: