Ando desde hace meses leyendo este libro con entusiasmo. No es lectura del tirón. Es un ensayo con denso contenido, escrito de manera clara, pero con muchas ideas potentes sobre las que pensar y releer.
Se trata de 9 mujeres españolas apasionadas por la Educación y que trabajaron de manera intensa desde diferentes ámbitos educativos, todas con una enorme vocación de docencia desde la innovación. Desarrollaron su dedicación apasionada a la docencia y a la educación desde la universidad, la inspección educativa, las escuelas e institutos o la creación de revistas pedagógicas.
La historia personal y sobre todo pedagógica de estas mujeres, nos lleva a la historia de nuestro país y al análisis de una época, el inicio del siglo XX hasta principios de la democracia actual, que fue cambiante y convulsa, que tuvo una gran incidencia en el transcurso de las metodologías educativas y en quienes querían ver el mundo desde una mirada progresista.
En este siglo se despierta la preocupación por los derechos de la Infancia y también del reconocimiento de los derechos de las Mujeres. La II República supone una apertura a nuevos escenarios educativos y nuevas perspectivas para las mujeres (hasta 1910 la legislación española no reconoció a las mujeres el derecho a matricularse libremente en la carrera universitaria que desearan). Hay una burguesía ilustrada y progresista que promueve la educación, la formación y la cultura en el país con el fin de modernizarla y europeizarla alentando importantes iniciativas pedagógicas: la Institución Libre de Enseñanza, el movimiento de la Escuela Nueva, Casas del Pueblo, las Universidades Populares, las Colonias Escolares o las Misiones Pedagógicas. Lástima que todo desapareciera y se persiguiera con la posterior dictadura franquista con el retroceso que esto supuso en la Educación del país.
¡Me hubiese gustado saber de estas mujeres desde que comencé a formarme como maestra!
Este libro bien podría ser objeto de estudio del profesorado en formación.

Pensaba al acabar su lectura que cada una de estas mujeres pudiera ser un solo libro en una colección, que bien podría titularse: MAESTRAS. Y anoto además, que con algo más de color e ilustraciones.
Imaginaba al acabar la lectura, en una representación a modo de monólogos y diálogos para que se supiera más y mejor sobre ellas en espacios educativos (a ver si nos animamos a ello algunas apasionadas docentes)
El trabajo de estas 9 educadoras, que fueron represaliadas, exiliadas, encarceladas, silenciadas u olvidadas, dejaron un legado educativo imprescindible, y estos serían algunos puntos coincidentes:
- Inquietud por la formación mediante lecturas, encuentros y viajes (todas viajaron a varios países europeos para mejorar su formación, tal y como se hace y se promueve actualmente).
- Enorme compromiso social y optimismo pedagógico.
- Orientación social reformadora y democrática.
- Escritoras de textos sobre sus prácticas pedagógicas y reflexiones educativas.
- Preocupación por la formación del profesorado, conscientes de la transcendencia cultural y humanizadora de los y las docentes en la comunidad educativa.
- Maestras republicanas.
Estas son las 9 Mujeres de este libro y los autores de cada uno de los ensayos:
- Rosa Sensat i Vilà (1837-1961): La renovación de la escuela pública y la enseñanza de las ciencias. Joan Soler
- María Barleito Cerviño (1880-1970): Pionera en la renovación pedagógica escolar en Galicia. Ana Romero
- María de Maeztu Whitney (18881-1948): La conquista de la educación superior de la mujer en España. Raquel Vázquez
- Mª Luisa Navarro (1885-1948): El compromiso con la renovación educativa de una mujer moderna en la Edad de Plata. Dolores Cotelo
- María Sánchez Arbón (1889-1976): Una maestra convencida de serlo. Víctor Juan
- Justa Freire (1896-1965): La maestra que nunca pudo volver a Madrid. Mª del Mar del Pozo
- Elbira Zipitria Ivastorza (1906-1982): Precursora de la innovación pedagógica en euskera. Miel A. Elustondo
- Marta Mata i Garriga (1926-2006): Una vida comprometida con la educación pública de calidad. Nuria Simó
- Carme Miguel i Diego (1944-2019): La maestra apasionada por las palabras. Carmen Agulló
Deja una respuesta