Archivo | Biblioteca escolar RSS feed for this section

El libro de los hechizos.

30 Oct

En estos días de abrir la puerta a los miedos, un buen libro de hechizos nos puede ayudar a pasar delante de ellos con un poco más de sosiego.

Cecilia Pisos, autora de estos hechizos publicados por Anaya en 2008 e ilustrados por Noemí Villamuza, nos cuenta que escribió este libro porque le hacía mucha falta.

Porque, por ejemplo, si lo estoy pasando bien, necesito que el tiempo se alargue, o al revés, cuando tengo un mal rato, que se acorte cuanto antes. O transformarme en princesa cuando me canso de tender las camas y de preparar la comida. Ojalá se me hubiese ocurrido a los ocho años. Con este libro y una varita a mano…¿qué más hubiese necesitado para no aburrirme durante la siesta?

Seguir leyendo

VII Jornadas sobre Bibliotecas Escolares de Extremadura

27 Oct

Ya se ha abierto el plazo de inscripción para asistir a las VII Jornadas sobre Bibliotecas Escolares de Extremadura,  que se celebran el 30 de noviembre en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres.

No te pierdas el programa, que es muy interesante, desde aquí.

Como todos los años, además de las ponencias y experiencias para profesores, habrá actividades y encuentros con autor por la mañana para los alumnos.

Toda la información en Bibliotecas Escolares Educarex.

Ronda de libros

25 Oct

Esta actividad lectora se la hemos leído a Mariano Coronas, que siempre está lleno de buenas propuestas. A partir de su idea, hemos hecho alguna variación.

Seleccionamos un buen libro, mejor de lectura corta.

Dentro de una carpeta, de una cajita decorada o un estuche, el libro va acompañado de un cuaderno en blanco y un bolígrafo. En la primera página del cuaderno, que puede estar confeccionado por nosotros con hojas encuadernadas y la imagen del libro en la cubierta, escribimos algunos datos del libro y algunos aspectos sobre los que cada lector podrá escribir en una página del cuaderno.

La carpeta con el libro y el cuaderno, pasa de niño en niño, de casa en casa, para leerlo y escribir las sensaciones, descubrimientos, recuerdos, ideas… que la lectura le haya aportado.

Nos gusta sugerirles algunas ideas para pensar y escribir sobre lo leído: si le ha gustado la historia, qué es lo que más le ha sorprendido, qué le sucede al protagonista, si cambiaría algo de lo escrito, qué título le pondría al libro…

Y un dibujo para el final.

Cuando todos los niños terminan la lectura del libro, se hace una tertulia, un  libro forum, un intercambio de opiniones entre todos, en la biblioteca escolar.

En este encuentro conversamos sobre lo que hemos escrito y siempre surgen nuevas ideas sobre la historia, los personajes, el final, si nos hemos identificado, lo que no hemos comprendido, aceptado o decepcionado, diferenciar si es real o fantástico, los temas, las emociones…

Para esta ocasión elegimos un libro estupendo sobre el que siempre surgen conversaciones muy interesantes: Oliver Button es una nena, de Tomie de Paola.

¿Y si escribimos después al autor para contarle nuestra experiencia?

Día de la biblioteca: 24 de octubre

21 Oct

El 24 de octubre celebramos el Día de la Biblioteca.

Dentro del marco del Mes de las bibliotecas escolares, en que nuestras bibliotecas encienden sus motores, es en este día cuando además es habitual realizar alguna actividad especial para difundir a toda la Comunidad la importancia que le damos a este Proyecto en el Centro: jornada de puertas abiertas a las familias, entrega de carnés a los nuevos y más pequeños lectores, lecturas en común…

  • Este año desde la Consejería de Educación y Cultura de Extremadura, nos animan a la lectura de un texto que Pilar López Ávila ha escrito para esta celebración.

Tortugas gigantes de biblioteca: puedes leer el texto desde aquí .

Cada año editan un cartel para la conmemoración. En esta ocasión está ilustrado por Elena Odriozola y el texto es del escritor Patxi Zubizarreta.

  • En Galicia, la Consejería de Educación, difunde un cartel por todos los centros educativos de la ilustradora Emma Ríos y con el lema «Biblioteca escolar, última xeración«.

Un lema y un cartel para todo el curso escolar que representa la polivalencia de lecturas y lectores desde la biblioteca escolar.

==============================================================================

Y como cada año, nuestro consejo:

Leer lo que tenemos en nuestras bibliotecas escolares para sentir la necesidad de leer a nuestros alumnos, para hablarles de lecturas, para llenar nuestras clases de libros preciosos de todas las materias, para despertar curiosidades sobre lo que nos rodea y buscar respuestas en las palabras de los otros, de los libros, de las pantallas…

Felices lecturas. Felices bibliotecas.

El hombre que plantaba árboles. Jean Giono

15 Oct

El hombre que plantaba árboles, de Jean Giono con ilustraciones de Joëlle Jolivet y editado en Duomo.

Para que el carácter de un ser humano desvele cualidades verdaderamente excepcionales, hay que tener la fortuna de poder observar su actuación durante largos años. Si dicha actuación está despojada de todo egoísmo, si la idea que la rige es de una generosidad sin par, si es absolutamente cierto que no ha buscado ninguna recompensa y que, además, ha dejado huellas visibles en el mundo, entonces nos hallamos, sin duda alguna, ante un carácter inolvidable.

Seguir leyendo

Secretos en el bosque.

12 Oct

Nos gusta el otoño.

Poco a poco va anunciando su llegada con el baile de las hojas por el suelo.

Y cada año lo comentamos con libros y actividades en el blog: sólo tienes que escribir Otoño en el buscador de Biblioabrazo, y accederás a muchas ideas que os hemos propuesto.

Este otoño tenemos otras muchas, que nos vendrán de maravilla para acompañar a algunas lecturas que os recomendamos.

  • Secretos en el bosque, de Jimmy Liao. Editorial Barbara Fiore, 2008.

Éste fue el primer libro publicado de Jimmy Liao. Un genial ilustrador y creador de historias sugerentes que ahondan en el sentimiento humano.

Sus libros son para todos los públicos y como los buenos libros, esconden muchos niveles de lecturas en los que el lector se acomoda en uno de ellos cada vez que lo aborda, pues en cada visita al interior de sus páginas, encontrarás nuevas ideas.

Seguir leyendo

Cuentos redondos. Asociación LitOral.

7 Oct

Desde la Asociación Litoral, Asociación para la difusión de la literatura oral, nos enseñan una propuesta buenísima  en torno a la lectura y que puede darnos mucho juego durante el curso escolar.

Cuentos redondos.

Los cuentos populares acumulativos y su aplicación en la comprensión lectora.

La idea parte del origen de los cuentos acumulativos populares, creados, según algunos especialistas, en los corros de modistas e hilanderas que, al tiempo que realizaban su trabajo, también iban hilvanando estas historias mediante la acumulación de acciones o personajes. Una práctica que también podría haberse desarrollado en otras tareas colectivas y que puede extrapolarse sin dificultad al medio escolar.

Sirviéndose de cierta estructura rítmica, los trabalenguas, las canciones acumulativas y los cuentos de fórmula (por poner tres claros ejemplos) favorecen la memoria y el lenguaje oral, habilidades que tanta importancia tienen en el proceso de aprendizaje.

=====================================================

Con la intención de reforzar estas habilidades en Educación Infantil, Primer Ciclo de Primaria y especialmente con alumnado con dificultades de aprendizaje y de expresión, desde la Asociación LitOral hemos desarrollado una propuesta de creación de formatos gráficos que, mediante sencillas manipulaciones por parte de niños y niñas, les permite recordar sin dificultad las secuencias narrativas de los textos acumulativos de tradición oral, motivando la comprensión y la expresión oral y, como consecuencia, el gusto y la afición por la lectoescritura.

En la web encontramos no sólo las explicaciones y justificación del uso de los cuentos acumulativos en la escuela, también y de manera impecable, tenemos a disposición 8 cuentos con todos los materiales y las explicaciones para hacer el montaje móvil y preparar una sesión preciosa de narración de historias.

==============================================

       

No faltan las Sugerencias para preparar las sesiones y la buena realización de actividades previas y posteriores.

Además, incluyen un Repertorio de otros juegos, cuentecillos y canciones de todo tipo.

========================================================

Puedes ver algunos cuentos que te van a encantar:

Lo mejor es que dedicar un tiempo con tranquilidad a explorar esta experiencia tan completa desde su espacio web.

Ya estamos preparando un cuento redondo para algún acontecimiento especial, pero no queríamos tardar en contar esta experiencia por si os animáis cuanto antes.

Agradecemos a la Asociación LitOral su esfuerzo y generosidad en la creación de estos materiales y nuestro deseo de reconocimiento en la continuidad de su trabajo, que tanto nos ha aportado.

Un bosque, un cuento.

2 Oct

Qué bonita la idea de que el bosque es un sólo ser, un ente único.

Sus innumerables habitantes: árboles, insectos, aves, frutos y hojas, mamíferos y reptiles, piedras, setas… y en algunos casos hasta duendes, se entrelazan de tal manera, que son capaces de convertirse todos, en uno. Un pacto de vida.

El pacto del bosque.

Gustavo Martín Garzo y Beatriz Martín Vidal.

Ed. El jinete azul,2010.


A veces se produce la magia en un libro. Especialmente esto ocurre cuando escritor e ilustrador forman una coreografía perfecta para hacer de una historia, una huella en el lector.
Seguir leyendo

El Panal del saber.

28 Sep

Tiene la editorial Everest una colección de cuentos, El Panal del saber, muy interesantes.

Varias razones para recomendarlos:

  • Son doce cuentos tradicionales de doce culturas diferentes: árabe, judía, persa, italiana, derviche, siria, española, celta, sufí, himalaya, china y bengalí.
  • Las historias escogidas tienen mucha chispa y mucha chicha, con las que sacamos en la lectura más de una idea interesante.
  • La narración es breve, clara y directa. En cada página hay un texto corto con una letra hermosa a la que acompañan ilustraciones llenas de color que transmiten bastante la esencia visual de esa cultura.
  • El formato de cada libro es cuadrado y pequeño lo que permite un buen manejo en manos pequeñas, aunque sin duda, serán también del agrado de los mayores.

Un ejemplo, El robo del olor de los guisos.

Es un cuento sufí, adaptado por Silvia Dubovoy e ilustrado por Sylvia Vivanco, que nos ha dejado con una buena sonrisa y un guiño.

Un cocinero demanda a un estudiante ante un juez y solicita que le pague por sus agravios.

La razón es que el estudiante pobre, para calmar su estómago hambriento, roba los olores que desprenden los excelentes guisos del cocinero, desde la calle.

La decisión que toma el juez para zanjar la cuestión fue muy clara:

le dijo al estudiante que hiciera sonar tres monedas junto al oído del cocinero, y con esto, bien pagado quedaría el ofendido.

¿Alguien dudaba de la sabiduría que se transmite en los cuentos tradicionales de cualquier parte del mundo?

Son historias estupendas no sólo para leer a solas, también para hacer una lectura en voz alta o para dramatizarlas entre los compañeros, en donde se pondrán a prueba la memoria, la dicción, la ambientación y la soltura ante un público.

Estaba pensando que sería una buena idea tener en el aula un pequeño escenario para desarrollar el lenguaje oral a través de dramatizaciones, poemas memorizados, contar sucesos, explicar lo aprendido, aclarar situaciones…. y entonces he visto en la web Decopeques, en donde pueden encontrarse estéticas preciosas para el cole, un escenario chulo que puede ser una chispa para desarrollar la idea a nuestra manera.

Niñas y niños.

24 Sep

Pronto, en la clase, en la oficina, en el claustro… percibimos cuántas niñas y niños, o mujeres y hombres hay. A veces, hasta una llamativa descompensanción en cantidades provoca comentarios sobre el tema.

Nuestra condición sexual nos distingue. A lo largo de la vida escolar, esta condición sexual despertará complicidades en los juegos o en los lugares de asiento, y habrá épocas en que los del mismo sexo tiendan a no separarse y otras, en que se busque al que es diferente.

¿Qué hacen las niñas?, de Nikolaus Heidelbach y editado por Libros del Zorro Rojo, obtuvo el Premio Bologna Ragazzi Ficción en 1995.
…………..
Ante un aparente dibujo inocente y colorido agradable de mirar, el autor nos cuenta las cosas cotidianas que hacen veintiséis niñas.
Jugando con el abecedario, aparecen las niñas por el orden de cada letra: Amaya, Bartola, Cornelia… Con pocas palabras lees en una página lo que la niña hace: Pastora cuida de su hermano; y en la siguiente, un dibujo ilustra el texto.
Parece sencillo… pero no.
…………………………………..
Precisamente en la ilustración de Heidelbach, es donde aparece la inquietud y perturbación del álbum.
Pastora pasea de la mano a su hermano, pero éste va en volandas y ante el esfuerzo aparente de la niña para seguir caminando, el hermano parece dormido y tranquilo.
¿Qué imaginar e interpretar?, ¿tal vez la responsabilidad que se suele atribuir a los hermanos mayores?…
Ante este lenguaje de silencios, hay muchos mensajes para el lector.
Precisamente esa libertad de lectura que da el libro, hace disparar las posibles interpretaciones que nos conducen a hablar de lo que a veces no nos gusta y callamos, y que son sentimientos vividos: los celos,  el narcisimo, el egoísmo, el miedo, la violencia, la vergüenza…
………………
Heidelbach no iba  a contar una historia de niñas en donde éstas hacen las tópicas o típicas cosas que se les atribuyen socialmente.
El también autor de La Reina Gisela, siempre va más allá de lo aparente y le gusta plantear asuntos desde perspectivas muy abiertas y críticas.

Unos años después, Heidelbach también tuvo para los niños.
¿Qué hacen los niños?Premio Bologna Ragazzi Ficción en 1999, sigue el mismo esquema.

Consigue para el lector un sentimiento extraño que hace volver sobre la ilustración y buscar atentos los detalles porque estamos ante un autor que le gusta andar en esa línea de lo no nombrado, de lo oculto pero vivido, de lo difícil de los sentimientos y los comportamientos.

Son dos álbumes muy sutiles que a veces muerden. Muerden con ganas de provocar reflexiones, preguntas, comentarios… para ir descubriendo el diccionario de las emociones, de los sentimientos, de lo que nos va pasando.
………………………….
«Me gusta observar a los niños. Son conmovedores y al mismo tiempo capaces de las más terribles diabluras y vilezas. Un estado del que disfrutamos todos en cierto momento, pero que perdemos muy pronto.» Nikolaus Heidelbach.
Lo que hacen las niñas y los niños nos hace pensar a todos.
Y en esta condición sexual, ¿hasta dónde nuestros comportamientos están intervenidos culturalmente?, o ¿hasta dónde la biología influye en nuestras acciones?.
…………………………
A mí me gusta que a las niñas les gusten todos los juegos, se vistan de todos los colores, sean dulces y valientes…
A mí me gusta que a los niños les gusten todos los juegos, se vistan de todos los colores, sean dulces y valientes…
………………………………

Booklandia

21 Sep

A veces entro en Booklandia, un blog sobre libros que recoge fotografías, dibujos e ilustraciones de la red, en las que la lectura siempre anda rondando.

Darse un baño de miradas con estas imágenes es un gusto y podrán arrancarte una sonrisa, un placer, una idea, una inquietud…  mil sensaciones.


Éstas son algunas imágenes, pero lo mejor es darse un paseo y tener la dirección a mano.

Booklandia

Pinocho. Carlo Collodi y Roberto Innocenti.

18 Sep

Cuando comienza el cole y pensamos en una historia de las de siempre, Pinocho aparece como protagonista.

Y si además te gusta tener a los clásicos en buenas ediciones, la editorial  Kalandraka ha mimado esta edición, que es todo un tesoro.

Carlo Collodi, italiano cuyo verdadero nombre era Carlo Lorenzini, publicó en 1881 por entregas para una revista de cuentos infantiles Las Aventuras de Pinocho, que es considerada hoy como una obra clásica de la literatura infantil.

Todos tenemos referencias de esta inolvidable historia y os animamos a leerla porque realmente es muy entretenida, divertida, conmovedora y con muchos mensajes que no han perdido interés para niños y mayores, a pesar de los más de 100 años que nos separan.

Seguir leyendo

Un cole de cuento.

10 Sep

Leí este verano en la web En marcha con las TIC, una experiencia preciosa e intensa que en este momento de inicio de curso, en el que buscamos buenas ideas para poner marcha, será interesante compartir.

El autor de la experiencia es Óscar Alonso Martínez.

Desarrolla su trabajo como monitor de las Actividades Formativas y Complementarias (AFC) en el CEIP Nuestra Sra. de Fuentesanta  de Zorita, Cáceres, y con el apoyo de sus compañeros monitores, el equipo directivo, profesores y padres, ha logrado motivar a todos con esta experiencia educativa.

Un cole de cuento  es un proyecto que surge del interés por aunar lectura y nuevas tecnologías en una actividad donde también se da rienda suelta a la creatividad y la imaginación de los alumnos.

A partir de la lectura de los cuentos clásicos y del desarrollo de tareas sobre la lectura, los niños imaginan una escena representativa de la historia para realizarla después con un programa de diseño digital.

El resultado es la creación y edición de una fotografía por cuento en donde los niños son los protagonistas de las historias de la infancia.

Las fotografías se han revelado en gran formato y lucen en los pasillos del centro. !Son preciosas!

Además, cada cuento tiene una guía de actividades muy útil con diferentes tipos de ejercicios para desarrollar la comprensión lectora, la escritura, expresión artística y oral, que pueden darnos pistas para crear también nosotros otras nuevas.

Lo mejor es que entres y te des un paseo tranquilamente por la excelente web creada.

Seguro que te gustará y llegarás a la conclusión, de que no sólo importa el qué enseñamos, especialmente el cómo lo hacemos es en donde se encuentra el secreto para lograr conocimientos vivos.

Enhorabuena Óscar por tu experiencia y a todos los que te han apoyado… y gracias por compartirla con todos.

Ángel Domínguez, ilustrador.

3 Sep

El trabajo de ilustrador de libros, tal y como lo concibe Ángel Domínguez, es puro arte y sin duda consecuencia de muchos años de intenso trabajo:

Un libro es una obra de arte, por lo que su diseño, el de cada milímetro cuadrado, es esencial.

 

Ángel Domínguez es vasco y actualmente vive en Laredo. Es uno de los grandes ilustradores reconocidos internacionalmente. Dibujante autodidacta que comenzó en su juventud con el género del cómic y terminó rendido a la ilustración:

  
 
 
… podría ser pintor, escultor, director de cine, actor, fotógrafo… pero acabé como ilustrador de libros. Nunca me atrajo el ser pintor de grandes cuadros al óleo.
 
En el 2010 recibió el premio CCEI (Comisión Católica Española para la Infancia), un premio sin dotación económica, por El libro de la selva editado en Juventud.
 
 
 

Seguir leyendo

Sherlock Holmes y el caso de la joya azul.

29 Ago

Sherlock Holmes es de esos personajes de ficción que pueden hacer dudar si de verdad no fue alguien de carne y hueso. Es fácil imaginarlo con su sombrero de cazador de gamos a cuadros, cubierto con su peculiar capa y fumando en pipa. Pero además, gracias a él tenemos la sensación de haber caminado por una calle de Londres con bastante frío e intentado descubrir qué hay un poco más allá si la niebla nos deja ver, aunque jamás hayas estado en la ciudad.

Sherlock Holmes y el caso de la joya azul, es una adaptación de Rosa Moya del clásico de Arthur Conan Doyle, ilustrado por Roger Olmos  y editado por Lumen.

Seguir leyendo

El prodigioso viaje de Edward Tulane. Kate DiCamillo

27 Ago

¿Por qué dolerá querer?, ¿acaso siempre el amor te muestra de manera inevitable este sentimiento amargo que es la tristeza?, ¿duele menos el amor cuando te haces mayor?, ¿merece la pena  tener abierto siempre el corazón?

 

Seguir leyendo

Correo de cartas ilustradas.

23 Ago

He terminado de escribir las cartas ilustradas y ya han tomado su camino hacia Madrid, Chiloeches, Cáceres, el Mar de las Pampas…

Me lo he pasado pipa haciéndolas y espero que tengan el efecto buscado cuando lleguen a su destino.

 

 

Y justo en estos días de cartas, nos llega unlibro de uno de nuestros escritores favoritos: Janosch.

 

Kalandraka edita esta historia llena del encanto a que nos tienen acostumbrados Oso y Tigre.

Sabiendo que el pequeño Tigre se siente solo y echa mucho de menos a Oso cuando no está en casa, el pequeño Oso echó en el bote de pesca tinta azul, papel y sobre para escribir a su amigo.

El correo en el bosque siempre ha sido lento y entre todos los animales amigos logran, no sólo que los mensajes entre ellos lleguen con la mayor rapidez, sino que la casa de Oso y Tigre se convierta en una auténtica central de comunicación.

Janosch fabula sobre cómo los protagonistas de esta curiosa historia inventaron el correo postal, el correo aéreo y el teléfono con los mismos toques de amistad, ternura y simpatía que suele pincelar sus historias.

 

Todos los años en el cole dedicamos algunos días a escribir cartas a la familia o cartas entre nosotros. Un año lo hicimos con niños que vivían en un circo y con su maestra, y tenemos pendiente el correo con un colegio de México. Lo tengo apuntado 😉

Es un ejercicio de comunicación redondo.

 

A %d blogueros les gusta esto: