Referentes de lectura: Juan Mata

11 Oct

Qué maravilla generar espacios y tiempos para la formación del profesorado en los que escuchar, reflexionar y dialogar con expertos que llevan años de investigación sobre asuntos que nos importan tanto como la lectura.

Nos interesa especialmente la lectura en contextos educativos, pero como nos advierte Juan Mata, estamos en un terreno de continua incertidumbre en el que no hay recetas cerradas y donde hay que nutrirse también de las experiencias de lectura llevadas a cabo en otros contextos.

Juan Mata Anaya ha sido durante muchos años profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Desde las aulas y desde otros muchos espacios sociales realiza una labor de pedagogía de la lectura y la educación literaria en la que resalta de manera especial la importancia de la literatura infantil en el estímulo de la reflexión ética.

Escucharle es nutrirse y llenar el cuaderno de apuntes de ideas preciosas y llenas de luz.

Apuesta por cambiar la manera de hablar de los libros, pensar mejor, no repetir ideas que nos estanquen. Situarnos ante la lectura como un acto de amor hacia el otro:

«Pienso en ti. Te estimo. Y te regalo con mi voz este texto»

Seguir leyendo

Vals en las ramas. Federico García Lorca

5 Oct

A este otoño le está costando cubrir el suelo de hojas, mientras, el sol continúa con días luminosos.

Que se lo digan a mis hibiscus llegados de Málaga que están repletos de flores como si el verano no acabara. Tal vez sea también porque cerca de ellos leemos en estos días los poemas de Lorca

¡Cuánto me gustan los poetas que juegan con las palabras haciendo guiños en los versos para que no te quede más remedio que leerlos una y otra vez!

¡ Y cuánto gustan estos versos en la Infancia cuando alguien los recita, los canta, lee o baila !

Estos versos sonoros son como para guardarlos en un puño: para abrir y soltarlos una y otra vez.

Vals en las ramas

Cayó una hoja

y dos

y tres.

Por la luna nadaba el pez.

El agua duerme una hora

y el mar blanco duerme cien.

Seguir leyendo

Frankenstein. Mary Shelley

1 Oct

Leer los clásicos es siempre sorprendente no solo por sus historias, sus conflictos y la voz literaria que los construye; lo sorprendente cuando lees algún clásico por primera vez es que ya llegó a ti antes de su lectura a través de la cultura o el imaginario colectivo con muchas coincidencias en relación a la historia original, pero también con otras ideas que no corresponden al relato real.

No te fíes del todo de las ideas preconcebidas que tengas sobre estas historias si no las has leído. En su lectura aparecen relatos inesperados y está repleta de experiencias que germinarán en ti.

Frankenstein es de los clásicos del que todos tenemos imágenes porque la obra se ha recontado de mil maneras y en todos los formatos artísticos posibles. Así que tenemos muchas ideas previas.

Seguir leyendo

Las visitas de Nani. Karishma Chugani Nankani

14 Jul

Viajar con Nani me hace pensar en las migraciones, las reuniones familiares, la muerte y la celebración de la vida, la cocina en casa, las creencias, las mujeres que convocan y reúnen, las señas de identidad de una cultura…

Karish cuenta la historia de su abuela Nani que ha viajado por todo el mundo.

Nani nació en la India en 1924 en una familia sindh procedente de una zona de la India que hoy pertenece a Pakistán. Se casó muy joven con Dada. Desde bien pronto hicieron maletas una y otra vez. En ocasiones por motivos políticos: cuando Pakistán se separa de India; otras por el trabajo de Dada: tenía una cadena de cines repartida por la India, Ghana y Marruecos que traía los éxitos recientes de Hollywood y Bollywood; y desde que sus seis hijos crecieron y se instalaron en diferentes lugares, Nani fue a casa de todos: Los Ángeles, Boston, Casablanca, Nueva Yersey o Accra.

Sus maletas llegaban cargadas de telas, especias, juegos y libros que hablaban del nido familiar: La India.

Seguir leyendo

Buñuel en el laberinto de las tortugas. Fermín Solís

7 Jul

¡Qué acierto haber leído esta novela gráfica en nuestro Club de Lectura !

No solo teníamos muy cerca al autor para tener un encuentro con él, que ya era un enorme aliciente, también abordábamos un nuevo género en el grupo.

La novela habitualmente barre la presencia del resto de géneros y dejamos de explorar otros territorios lectores capaces de darnos tanto goce al leerlos como lo hace la narrativa. Y así fue.

Además nos estamos perdiendo la oportunidad de leer historias muy potentes en esta corriente denominada novela gráfica en donde las temáticas se bañan en sinceras experiencias personales e inteligente crítica social.

Seguir leyendo

Persépolis. Marjane Satrapi

5 Jul

En la entrada anterior resalté el deseo del protagonista de ser amigo de los autores de los libros que le volvían loco y tener la posibilidad de llamarles para charlar con ellos.

Yo llamaría a Marjane Satrapi sin ninguna duda.

Persépolis ha sido el libro que más me ha tocado en los últimos meses. No puedo olvidarlo y releo muchas de sus páginas. Es como esos libros de los que Kafka hablaba y que son como hachas en un mar helado: capaces de hacer una grieta profunda en la dura superficie.

Persépolis es el relato autobiográfico de la infancia, la juventud y primeros años de madurez de la autora, en el que el crecimiento de una niña se mezcla con el testimonio de la historia de su país: Irán.

Seguir leyendo

El guardián entre el centeno. J.D. Salinger

31 May

«Lo que más me gusta de un libro es que por lo menos de vez en cuando sea divertido. Leo un montón de libros clásicos y me gustan, y leo un montón de libros de guerra y de misterio y todo eso, pero no me vuelven loco.

Los que de verdad me vuelven loco son esos libros que cuando acabas de leerlos piensas que ojalá el autor fuera amigo tuyo y pudieras llamarle cuando quisieras. Pero eso no pasa mucho. No me importaría llamar a Isak Dinesen. O a Ring Lardner, solo que mi hermano me ha dicho que ha muerto.»

¿Y tú, a qué escritor o escritora te gustaría llamar?

Comienzo a pensar en libros para el verano y la lista siempre se llena de clásicos pendientes o con ganas de releer.

Seguir leyendo

ABUS. Mari Carmen Díez Navarro

2 Mar

Pasé de tener abuelos, a que mis padres fuesen abuelos y en estos últimos años muchos de mis amigos se han convertido en abuelos. ¡¡La vida corre que vuela!!

Ahora conozco de cerca a más abuelos y abuelas que nunca y casi todos están «piraditos perdidos» con sus nieticos.

Lo cuenta muy bien Mari Carmen Díez en su libro de poemas ABUS.

Desde que sus nietos Liam y Noah aparecieron en su vida todo es como un torbellino de mariposas que le hace sentir que vive por primera vez (otra vez) las cosas más cotidianas de la vida.

Ser abuela le genera una emoción acumulada que hay que darle paso de alguna manera y escribiendo le alivia y le sujeta «el alma para que no se desboque cuando me miras, o cuando no lo haces. Tengo que acostumbrarme a tus presencias y a tus ausencias. A conocerte y a soñarte. A tenerte y a no tenerte. Tengo que acostumbrarme a ti…»

Seguir leyendo

Selva. Marina Gibert

21 Feb

Tenemos en el mueble de la entrada a casa un pequeño atril en el que vamos protagonizando libros que nos gustan especialmente. Es una provocación a la curiosidad para todo el que pasa por allí. Curiosidad por un artista, por un viaje o un lugar especial, por fotografías inolvidables, por un tema que nos importa… Esta dinámica del atril nos ha hecho poner la mirada a todos los de casa en cosas muy especiales.

Enseguida notamos cuándo cambiar el libro, y elegir el siguiente es algo muy divertido y motivante.

Lo bueno es que buscamos la diversidad en ellos y por eso podemos encontrarnos con una novela gráfica, un libro de pintura o un álbum ilustrado. Sí es verdad que el tema visual es clave en todos ellos.

Esta semana nos está sorprendiendo SELVA.

Seguir leyendo

Mujercitas. Louisa May Alcott

9 Feb

Cuánto se disfrutan los clásicos al leerlos o releerlos. Descubro en ellos nuevas miradas y lecturas que me sorprenden. Termino con un montón de notas, de páginas dobladas y señaladas para no olvidar una idea, una frase…

Todos llevamos en nuestro imaginario el escenario que rodea a los Clásicos porque se han llevado al cine, se han realizado animaciones, cientos de adaptaciones y versiones en múltiples géneros, pero la lectura de una buena traducción del texto original te lleva a vivencias y descubrimientos de rincones íntimos de los personajes que destellan mucho menos fuera de los libros.

Seguir leyendo

El secreto de las vocales. Esperanza Ortega y Cintia Martín

20 Ene

Quería comenzar este Enero con una entrada muy especial para los primeros lectores, una lectura única, un libro tesoro de éstos que no dudas un solo segundo en que esté bien cerca de ti.

Verlo, tocarlo y leerlo provocan un flechazo inevitable.

El secreto de las vocales está compuesto por seis librillos dentro de un estuche de cartón: cinco dedicados a cada una de las vocales y uno en el que caben todas juntas.

Viene como anillo al dedo para los primeros lectores: para los que no saben aún leer letras pero escuchan con mucha atención la voz lectora de alguien querido, y también para los lectores que ya comienzan a leer solos y disfrutan descifrando palabras.

Seguir leyendo

Cáceres Express, de Julia Lama.

16 Dic

Inmersos en unas maravillosas Rutas Literarias por la Ciudad monumental de Cáceres y con la idea de que lo aprendido, sentido o descubierto tenga una repercusión directa en nuestro alumnado, propongo la lectura de este libro.

Sí, está muy alejado de la profundidad de todo lo que hemos escuchado, pero sin duda muy cerca de la manera visual de aprender que tienen los jóvenes de hoy y con una visión global y ordenada de una ciudad preciosa: Cáceres.

La propuesta del libro, enmarcada en lo gráfico, es un travelogue o diario de viaje que la autora propone por su ciudad y que realizó durante unas frías vacaciones con el objetivo de dibujar, remirar y recordar cada rincón de Cáceres: desde sus parques, fiestas, calles y Ciudad Monumental.

El casco antiguo de Cáceres es un Conjunto Histórico-Artístico muy bien conservado y por eso desde 1986 es Patrimonio de la Humanidad.

Seguir leyendo

La lectura y los Derechos Humanos. Alba Besora, editora.

9 Dic

Estoy segura de que los libros y las lecturas son a veces el único camino para conocer y reflexionar sobre la conciencia de la humanidad.

A través de las historias vividas por otros nos acercamos a la realidad y la sentimos. Conocer esa realidad es el primer paso para que surja el deseo de mejorarla o transformarla, desarrollando un sentido de solidaridad y de respeto a la dignidad humana.

En este marco se encuentran las publicaciones de algunas colecciones de la editorial Milenio. El trabajo que realiza una editorial para lograr un sello personal va desde la elección de las autorías, la estética, las temáticas y los lectores a quienes se dirige.

Me encanta el trabajo que realiza Alba Besora, editora de la colección Nandibú Horizontes, desde la editorial Milenio.

Estos libros guardan historias de la vida inspirados en hechos reales. Narrados entre las líneas de la ficción y la documentación, miran de frente a duras realidades que están cerca de nosotros o que sucedieron hace tiempo: necesariamente inolvidables para que no vuelvan a suceder barbaries similares que ultrajen la dignidad o la vida de los seres humanos.

El fomento de la lectura es un pilar indispensable en la formación de personas. Este es el lema de la colección Horizontes.

Seguir leyendo

El niño, el topo, el zorro y el caballo. Charlie Mackesy

14 Oct

Con Charlie Mackesy, escritor e ilustrador, recuperas el disfrute por los pequeños textos: frases y diálogos, que disparan las emociones y el pensamiento.

Este libro es un lugar de amabilidad, de reflexión y de optimismo.

Las citas y frases nos saturan tanto en las redes que en muchas ocasiones las desprendemos de credibilidad. Pero no va a suceder esto en este lugar.

El niño, el topo, el zorro y el caballo conmueve.

Seguir leyendo

La vuelta al mundo en 80 días. Julio Verne

8 Oct

Voy caminando al trabajo con la hora apurada y no quiero llegar tarde.

Si fuese un tren como en los que viaja Phileas Fogg, sería imposible acelerar pues no les permitían modificar ni su ritmo y ni el horario de llegada. Sin embargo, si fuese un paquebote, aquellos barcos que transportaban correo y pasajeros, alguien podría darme una interesante suma de dinero para que aumentase la velocidad y poder llegar mucho antes de lo previsto. Así fue como Mr. Fogg logró llegar con suficiente tiempo a muchos de los puertos.

Así que, en este camino de casa al trabajo me digo:

«¡Vamos, acelerando, como si fueses paquebote!. Que si llegas a la hora, te premio con café y tostada parisina.«

Estas cosas son las que pasan cuando estás en una historia incluso cuando dejas de leer: todo te conduce y te conecta a ella.

¡¡Y llegué a la hora!!

Seguir leyendo

Ballenas

12 Jul

Hay un lugar donde aún puedes encontrar tesoros: en la Biblioteca.

No puedes salir de allí más feliz que cuando además de llevarte lo que buscabas te vas con algunos libros más que no conocías, sin poder resistir el deseo de leerlos. Me sucede con frecuencia y esta semana he salido de la Biblioteca Pública con estas maravillosas lecturas.

El canto de las ballenas

Dyan Sheldon y Gary Blythe

Editorial Kókinos 2011, 5ª edición

Me fascinan las ballenas. Son animales increíbles.

Hablar de ballenas es pensar en el futuro del Planeta.

La lectura de este maravilloso álbum ilustrado me devuelve a ellas y hacerlo desde la belleza, sutileza y sensibilidad con que lo hace la autora y el ilustrador de esta obra me parece un camino perfecto para compartirlo con cualquier lector.

En casa, todos los que se han paseado por sus páginas, han quedado fascinados y piensan en ballenas.

Seguir leyendo

La carta de la señora González. Sergio Lairla y Ana G. Lartitegui

6 Jul

Ando enredada con entusiasmo en el Club de lectura por correspondencia que coordina Ana Garralón. ¡Es genial!

Cada lectura comienza con una carta que nos envía Ana por email. Cada carta es jugosa, con muchas apreciaciones acerca de la lectura y llena de motivaciones para leer. Cuanto más te implicas en la participación, más apasionante es la lectura.

Cada vez me convenzo más de que los clubs de lectura hacen lectores: hacemos mucho más ricas nuestras reflexiones, alguien le pone palabras a algo que intuías pero que aún no verbalizabas y se avivan los sentidos del lector en cada página.

Traigo hoy uno de los álbumes ilustrados leídos porque hasta ahora me ha resultado el más inquietante, el que he leído varias veces descubriendo en cada lectura nuevos detalles. Te deja prendida. La ilustración de la cubierta ya te avisa que no será una lectura muy racional.

La carta de la señora González

Sergio Lairla

Il. Ana G. Lartitegui

Editorial A buen paso 2019

Seguir leyendo
A %d blogueros les gusta esto: