Tag Archives: autoediciones

El libro ratón

12 Sep

 

la-foto-1-12

Que nos gustan los ratones literarios, está claro. Su índice demográfico en los libros es alto y es habitual encontrarse con estos personajes en cualquier rincón de la biblioteca.

¿Qué sabemos de los ratones?, ¿por qué ocupan el lugar protagonista en tantas historias?, ¿buscamos información sobre ellos?

Vamos a hacer nuestro libro de ratones. En él vamos a escribir la información que encontremos sobre estos roedores. Será un libro informativo de lo más original.

Seguir leyendo

Un pequeño libro desplegable

20 Abr

Me gustan mucho esas lecturas que te empujan a la creación de otros libros.

El formato desplegable de Un jardín  fue un flechazo. Solo tuve que recordar el poema de Juan Ramón Jiménez, El chamariz en el chopo, para saber que unidos funcionarían a la perfección.

Y así ha quedado este flechazo:

 la-foto

Seguir leyendo

El barco de Camila. Allen Morgan y Jirina Marton

26 Mar

Me gusta mucho esta historia por varios motivos especiales: el primero es que me ha llevado a la infancia cuando, igual que Camila, la cama se llenaba de muñecos bien colocaditos y tapaditos, para acompañarme en mi sueño. Este hecho, el de sentirse identificado en todo o tan solo en un suculento matiz en el transcurso de la historia o en una ilustración, conmueve lo emocional del lector y le hace seguir la lectura con interés.

El segundo motivo de inmediato, han sido las ilustraciones: sencillas, coloridas, alegres, tiernas y a la par del texto. Acompañan a la comprensión de la lectura de manera tranquila y provocan que el niño repita en su pensamiento lo que ha leído o le hemos leído. Esta evocación del texto a través de la imagen le ayuda a hilar las secuencias, imaginar lo que sucede y ver las palabras representadas.

El tercer motivo es la historia, el viaje del sueño en la noche, y cómo se cuenta: estos trucos que ya escuchamos en narraciones de la tradición oral, tan efectivos, bonitos y que tanto gustan en la infancia.

Y te contamos también, el teatrillo que hemos creado. Otra forma de dramatizar.

Seguir leyendo

Libros de otoño hechos a mano

12 Nov

IMG_0056

 

Nuestras lecturas siempre nos llevan por el camino de la escritura y de la oralidad.

En esta ocasión contamos, a través de lo escrito y lo hablado, lo que descubrimos leyendo acerca del otoño.

Hemos elaborado Libros de otoño con formas de setas y hojas.

Y para satisfacer la vertiente informativa y la literaria, unos se centran en aspectos objetivos que suceden en el otoño, y otros, se centran en los refranes populares del otoño.

!No hay quien se resista a tocarlos y leerlos!

Seguir leyendo

Libro Mariposa

29 Jun

mariposas-libro-010

Un pequeño libro o libreta con forma de mariposa, que puede ser muy útil para anotar cumpleaños, lugares visitados, proyectos e ideas, libros leídos, películas vistas…

Es sencillo de hacer.

mariposas-libro-001

Puedes dar la vuelta a materiales usados, como nuestro libro mariposa hecho con papel de bolsa de una tienda de ropa, al que le hemos dado un nuevo uso que nos ha gustado.

En cada página hemos escrito los meses del año y en cada mes, el cumpleaños de alguien de nuestra familia.

Puedes anotar el cumple de los compañeros de clase, de los amigos que conozcas este verano…

mariposas-libro-011

mariposas-libro-002

Solo tienes que dibujar la forma de un ala de mariposa.

mariposas-libro-003

Con la plantilla, copia y recorta tantas páginas como quieras que tenga tu libro.

Unes las páginas por la parte central y grapas.

mariposas-libro-008

Con fieltro haces la forma del cuerpo y la cabeza de la mariposa con un pequeño pompón de lana.

Decoras al gusto.

Pegas el cuerpo en el libro tapando las grapas. Si tienes pistola de silicona caliente, quedará mucho más perdurable.

mariposas-libro-009

!Ya está listo tu pequeño libro para lo que quieras escribir!

    mariposas-libro-006

 

Libro Calendario con Sopa de Nada

10 Jun

 

Sopa de Nada

Darabuc, il.  Rashin Kheiriyeh 

Editorial OQO , 2010.

Esta historia, este libro, lleva años dándonos buenos ratos de lectura.

!Sigue sentándonos fenomenal esta sopita!

Basado en un cuento tradicional, Sopa de piedra, el autor hace una versión cargada de humor, de personajes con presencia, de ritmo y tensión, sin apartarse de la esencia de la historia original, en la que se descubre que a un tacaño, bien merece la pena tomarle el pelo.

Ya hablamos de Sopa de Nada en Biblioabrazo, si quieres saber más detalles.

Aprovechando las posibilidades de interacción que se hilan en este libro con los escuchantes, hemos elegido a Juan Rata, María Zorruna y Juan Gato, para hacer nuestro libro Calendario.

calendario

Este modelo de libro nos ayudará a que no se nos olvide ni un solo detalle en el momento de la narración y a poner en juego la memoria con el orden de todos los elementos que echaremos a esta Sopa de Nada.

El asunto es bien fácil…

calendario-002

Justo cuando el calendario iba a ir directo a la papelera, vimos la estructura de un libro en potencia que nos dará mucho juego.

Utilizamos un calendario de mesa en el que cada mes va unido en la parte superior con una espiral y se posa en la mesa a modo de casita.

calendario-004

Tomamos la medida de cada página y recortamos papeles de colores con la misma medida. Deberemos tener calculado ya el número de páginas que va a tener la historia. Si podemos adaptarnos al número de meses, mejor; podrán ser menos, pero no podremos hacer más páginas de las que hay en el calendario.

calendario-005

Lo mejor para este libro es destacar las imágenes de cada acontecimiento en cada página, porque no es un libro para leer frases, sino para exponer imágenes que hilen la historia.

Será un apoyo visual para el narrador y un recurso de memoria para los escuchantes que deberán ir nombrando los elementos que añadir a la Sopa de Nada en este caso, o de otra historia que elijamos.

calendario-009

Cuando ya tengamos dibujadas las imágenes, solo tendremos que pegarlas sobre la página delantera a tu vista, una tras otra en cada página.

El libro Calendario no debe cambiarse de posición durante la narración, tan solo, pasar las páginas hacia atrás siempre quedando a la vista y de cara a los espectadores las imágenes.

calendario-006

Lo bueno de este Libro Calendario, es que puedes tener dos historias en él: una que comienza por un lado, y otra que comenzará por detrás.

 calendario-008

¿Que si basta?

         !Y aún sobra!       

Libro dentro de un Botón

25 May

Hace ya tiempo ví una idea preciosa de Stephanie Davidson y publicada en  Oh Manualidades para hacer esos libros objetos que tanto nos apasionan.

boton-004

Utilizando botones, nosotros hemos comprado los más grandes que había en la mercería, podemos componer un pequeño libro cuyas páginas se presentan en forma circular de acordeón y sobre las que podemos escribir por delante y por detrás.

boton-002

Seguir leyendo

El horrible monstruo al que le encantaba leer.

22 Nov

Erase una vez un horrible monstruo feo, sucio y malvado que vivía en un inmenso bosque en el que a veces se adentraban los humanos. Su trabajo consistía en ahuyentar a los instrusos con un terrible alarido.

Éste es el monstruo que Lili Chartrand ha escrito, Rogé ha ilustrado y publicado la editorial Silabario.

Leer es tremendamente monstruoso, de verdad.

A nuestro protagonista un día le sorprende que una niña, inmersa en el bosque y en la lectura de un libro, no escucha su alarido y tiene que gritar DOS veces con todas sus fuerzas, hasta que logra asustarla.

Cuando descubre con la ayuda de la abuela dragona lo que guardan los libros, toda la vida del bosque cambiará un poquito para todos los que allí habitan y para los que se acercan a pasear.

Es un libro muy divertido y a partir de esta lectura hemos hecho nuestro libro de los monstruos. Os cuento quién nos ha dado esta estupenda idea.

Se llama Sabela Gago. Es gallega, actriz y mediadora de historias, porque participa en campañas de lectura en los colegios y en muchos cursos de formación del profesorado.

Este año ha estado en las Jornadas de Bibliotecas de Extremadura. Una gozada escucharla, aprender de ella y participar en todo lo que nos propuso.

Entre las ideas que guardé, sabía que ésta que os cuento hoy, enseguida se haría libro.

Libro de monstruos

Nuestra cubierta y contracubierta tiene la cara del monstruo protagonista pintada con pintura de dedos. Hemos utilizado una carpeta de cartulina portafolios ya usada.

Cada partipante del libro ha escrito una pequeña historia en una página de color en la que se daban las pautas tanto en ideas como en espacio. Había que completar siete propuestas para hablar de nuestro monstruo:

En…

Vivía un monstruo…

Su cuerpo era…

Le gustaba…

Y nunca quería…

Lo que mejor hacía…

El monstruo se llamaba…

Más monstruos del libro:

Una vez que hemos creado nuestro monstruo, recortamos con tijeras las líneas horizontales de la página sin llegar hasta el final.

Unimos todas las páginas y grapamos con las cubiertas.

Puedes leer cada monstruo de su color…

=

O puedes pasar una cartulina por las diferentes tiras para leer monstruos combinados con las ideas de diferentes escritos:

=

De este modo, nuestro libro de monstruos puede tener miles de monstruos guardados, pues las combinaciones son muchísimas.

!!! Esta es una idea MONSTRUOSA!!!

Libro de Agua: refranes y un puñado de peces.

30 Sep

El Agua es un elemento mágico, está vivo.

Nos gusta el AGUA y hemos creado un Libro de Agua alrededor de dos ideas.

Una: recoger refranes y dichos relacionados con el agua que guardan muy bien la sabiduría popular y no queremos olvidar.

Dos: las creaciones de Katsumi Komagata. Hace tiempo que vimos su Libro del Mar y hemos querido hacer un guiño a este diseñador gráfico japonés, abrir desde aquí un camino para conocer sus obras.

Durante el verano, a ratitos, con recortes de un libro ya muy viejo, rescatando dichos sobre el agua, papeles azules y pinturillas, nos hemos entretenido en algo que ha terminado así:

=

Siguiendo el espíritu de Komagata, hemos convertido en comunicación la creación de un objeto. No solo el resultado invita a compartir ideas, especialmente el proceso en que se ha ido construyendo nos ha dado lugar a interpretar, hablar, opinar, contar… y componer algunas imágenes de manera determinada.

Katsumi Komagata, seguidor incondicional de Munari, nos enseña lo simple e inteligente de manera divertida y  pretende con sus obras que los niños descubran, miren, toquen, sientan; por ello le da gran importancia a las formas, a los colores, a la textura del papel que utiliza en sus obras, convirtiéndolas en una experiencia táctil a la vez que visual.

Éste es el libro que nos inspiró

Además de los refranes y dichos populares sobre el agua  que dan un juego muy amplio para pensar, hablar y descubrir (desde el enlace accedes a los que hemos utilizado en el libro), los peces también han sido muy protagonistas en esta ocasión.

Mira qué ideas tan chulas para hacer peces de mil maneras:

  • Peces con platos de papel, en Kpokotak

  • Pescar peces en un cubo, de Minieco

Nubes en los libros

26 Abr

Nos embelesan, nos fascinan…

Mirar al cielo y descubrir nubes que nunca son iguales: ni en el color, ni en las formas, ni en la altura. Debe haber en el cielo una máquina loca y creativa que esparce nubes de atardecer, de lluvia, de algodones, de truenos… a veces están muy quietas, otras corren con prisas y a veces van despaciiiito.

Ilustración de Rafael Barajas para La vendedora de nubes.

Este juego de imaginación en el que supondrás que se llena de anécdotas cuando se habla entre niños, nos ayuda a poner imágenes a lo que ya hemos visto, a evocar, a pensar algunos porqués de las cosas que suceden.

Este invento de la imaginación es fantástico, económico e inagotable. Yo diría que hasta práctico. Me encanta.

Seguir leyendo

Libro acordeón con trabalenguas

1 Mar

Hemos encontrado la ocasión perfecta.

Hace tiempo vi en Kireii la idea del Libro acordeón, y será estupenda para motivar el trabajo con trabalenguas.

Con la ayuda de los libros de trabalenguas de la biblioteca, los que podemos recoger de boca de familiares y de la búsqueda en Internet, escogemos los trabalenguas que nos gusten.

Nuestro trabajo de escritura se hace en el ordenador, para probar tipos de fuentes, tamaños y colores, intentando que se ajusten al tamaño de papel que vamos a necesitar.

Este es el resultado de algunos:

Confeccionar el libro no es complicado, aunque lleva su cuidado. Como siempre, intentamos utilizar todos los materiales caseros que tengamos a mano: papeles de colores, cartones, papeles de bolsas…

Preparamos cinco cartulinas del mismo tamaño, en las que adosamos en la parte inferior con papel celo, los bolsillos que hemos hecho con papel de empapelar. Hay que dejar abierta la parte superior del bolsillo para meter el trabalenguas.

Estos bolsillos se colocan por delante y por detrás de tres de las cartulinas. Las otras dos, como se pegarán a los cartones que hacen de cubierta y contracubierta del libro, sólo llevan bolsillo en una parte.

Sobre papel de colores, pegamos también los trabalenguas por ambos lados.

Los hemos recortado con tijeras de bordes ondulados. Estos pequeños detalles, le ponen motivacion a la actividad, porque están deseando recortar con unas tijeras que habitualmente no utilizan.

Una vez pegados, plastificamos los papeles para que estén consistentes y duren más tiempo.

Unimos las cartulinas con bolsillos con papel celo y hacemos una tira, que podrá doblarse por cada una de las uniones de las cartulinas.

Hemos realizado las cubiertas con cartón que hemos forrado con papel de bolsas de una bonita tienda de juguetes. Con bolígrafo corrector, le hemos puesto nuestro título: Trabalenguas.

Pegamos con cola las cubiertas a las cartulinas primera y última, por la parte que no tienen bolsillos. Dejamos secar y ponemos peso encima del libro cerrado durante una noche.

Ya tenemos nuestro libro acordeón de trabalenguas.

Las posibilidades de trabajo y juego son muchas, pues se convierten en fichas individuales que pueden repartirse entre los chicos para leer en voz alta, memorizar, decir en eco, completar cada trabalenguas, escribir e ilustrar en el cuaderno… y todo lo que se te ocurra.

Pues al hilo de esta entrada, Pepe Ávalos nos envía un video de le editorial Badabum con libros acordeones, taumatrops, libros mutantes y posts arts geniales.

Mira, mira… no te lo pierdas

=<iframe src=»

Libro de nanas: libro cuna.

5 Nov

Con muchos de los poemas de los libros que presentamos en el  post de Lunas y nanas  y algunas aportaciones recogidas de la memoria de quienes nos rodean, hemos  hecho nuestro Libro de nanas.

El libro de nanas es como una cuna y sus páginas son las sábanas llenas de poemas.

  • La creación del libro ha sido sencilla, aunque nos ha llevado su tiempo:

– Elige un libro viejo o catálogo de lecturas, mejor si tienen páginas resistentes.

– Cortamos unos 7 u 8 cm de la parte superior de las páginas, excepto de la cubierta posterior.

– En la parte interna de esta cubierta dibujaremos nuestro bebé dormido entre las sábanas. Procuraremos que en la parte superior de la cubierta quede la cara del bebé, para que siempre aparezca en la lectura y dé la sensación que leemos sobre las sábanas de la cuna que van pasando.

– Si las hojas no son muy fuertes, pegamos dos o tres juntas para formar solo una más resistente. Antes calcula bien las páginas que quieras que tenga el libro.

– Pega sobre las nuevas páginas hojas de colores.

– Escribimos en las páginas las nanas.

– Puedes pegar en la portada un papel bonito decorado o una tela que te guste.

!Ya está nuestro libro cuna lleno de nanas para leer y cantar!

Pasa las páginas y verás qué bonito ha quedado.


Libros de La Habana

22 Jun

No podían faltar nuestros libros caseros con las palabras aprendidas y en esta ocasión, os presentamos los libros de La Habana.

¿Recuerdas cuando jugabas a…

De La Habana ha venido un barco cargado de… ?

Pues este juego que pasa de generación en generación, nos ha suscitado la creación de libros que, prendidos en la pared de la clase, del pasillo, de la habitación… nos invitan a la lectura y escritura de palabras.

 

Seguir leyendo

¿Quién será, quién será…?

24 May

 

¿Quién será, quién será… que está en la puerta y no quiere entrar?

Así, con una voz misteriosa, comienza nuestro libro de animaladas, vamos, que está lleno de asuntos animales.

Y es que nos pirra el tema animal.

Tenemos la suerte de que las editoriales en este tema se explayan, por lo que es seguro que no hay biblioteca escolar que no tenga una buena colección de libros informativos sobre la fauna.

Todos los libros divulgativos deben ocupar un lugar significativo en la biblioteca escolar, y éstos, deberán ir agrupados por materias. En el caso de los animales, van agrupados con los de ciencias naturales y haciendo pandilla los de zoología. Es sencillo.

Después de ver, investigar, preguntar y escuchar, hacemos nuestro libro de animales con sorpresas.

A cada niño le damos dos pequeñas hojas blancas : en una colorean una puerta y pican tres de los bordes para poderla abrir.

Seguir leyendo

Del 1 al 10.

8 Abr

Nos gusta convertir nuestros aprendizajes en libros.

Son materiales que los niños, y sus padres, guardan con cariño durante mucho tiempo, para un día al abrir de nuevo una caja o una carpeta, descubrir lo mucho que hemos crecido.

A veces los libros son gigantes y otras, como éstos que véis, son muy pequeños: una cuartilla.

En ocasiones utilizamos papel que vamos a reciclar y la encuadernación la solucionan unas grapas de manera efectiva.

Hacemos libros de números, de letras, de colores, de animales, de plantas, de la familia, de viajes… siempre encontramos un motivo estupendo para investigar.

Seguir leyendo

Palabras de amor.

14 Feb

En este pequeño libro de nuestras autoediciones Biblioabrazo, hay muchas palabras que si las reconoces, entonces sabes muy bien lo que es enamorarse.

Mira lo bonito que ha quedado …

 

 

 

Libros realizados por alumnos con necesidades educativas especiales

21 Ene

Mercedes y Mamen, maestras del Centro de Educación Especial PROA de Cáceres nos regalaron una inolvidable experiencia sobre las autoediciones con sus alumnos en el Seminario de Biblioteca y lectura del CPR de Cáceres.

Con mucha ilusión han formado un grupo de trabajo con otros compañeros para dinamizar la biblioteca de su centro formando varias comisiones para abordar  tareas de : animación a la lectura, catalogación de fondos, decoración, reparación y forrado de libros.

Tienen en la biblioteca un espacio dedicado a las producciones de sus alumnos, que son muchas, y que suponen una gran motivación para ellos.

Plantean sus trabajos de aprendizaje desde centros de interés cercanos a los chicos, que van de seis a veintiún años, y siempre contemplan la creación de libros en el proceso.  

 
 

Autoediciones. CEE PROA

Nos mostraron libros sobre diversos temas: animales, plantas, medios de transportes, profesiones, el colegio… Todos ellos llenos de escritos, poesías, adivinanzas, imágenes en lenguaje de signos…

Cada trimestre editan un periódico escolar que nos encantó a todos.

Lo elaboran en un gran formato de manera manual, lleno de noticias, actividades e imágenes a todo color y después lo escanean para colgarlo en la web del centro. 

 
 
 

Periódico. CEE PROA

 Y además, se ofrecieron para ir a nuestros colegios con sus alumnos, contarnos historias y enseñarnos el lenguaje de signos. Todo un lujo 🙂

Estupendo el trabajo y la ilusión de estos maestros con sus alumnos de necesidades educativas especiales.

 

A %d blogueros les gusta esto: