Tag Archives: Biblioteca escolar

Bookface

28 Ene

Nos apuntamos también a este juego divertido que desde hace tiempo es viral en las Redes para recomendar lecturas y hacer protagonistas a los libros.

El juego Bookface consiste en compartir una fotografía encajando la cara en la portada de un libro. Se trata del nuevo método que utilizan los usuarios más creativos para recomendar libros.

Seguir leyendo

Escuelas Lectoras con Pilar Alcántara.

27 Mar

Antes del Coronavirus…

Los participantes del curso Escuelas Lectoras no faltamos a la cita en el CEIP Moctezuma de Cáceres para conocer la biblioteca escolar del centro y allí mismo, el encuentro con la escritora Pilar Alcántara.

Pilar Alcántara es escritora y maestra en este centro educativo.

Es profesora de Infantil, Musicoterapeuta, Narradora y Poeta.

Su compromiso con la Educación y la Infancia le hacen entregarse a su trabajo con una enorme ilusión y su alma de poeta se cuela por todos los rincones del aula y del colegio.

En sus libros, que ya habíamos entregado previamente a todos los profesores semanas antes para leerlos y llevar los poemas a los niños de cada cole, encontramos poemas para jugar con las letras, para ser sensibles con los que nos rodean, para abrir los ojos al mundo o para disfrutar con la naturaleza, siempre con la mirada puesta en las emociones y los valores humanos.

 

 

Pilar Alcántara está llena de vida y de ganas de contar a todos, y en especial a niños y niñas, que es posible un mundo con más paz y justicia en el que la igualdad entre hombres y mujeres, las diversidad familiar, el cuidado de los animales, el respeto por el medioambiente o la visibilidad de la diabetes tipo 1 en la infancia y en su entorno, son protagonistas en sus versos.

 

===========000==========

Seguir leyendo

La lectura me emociona. Círculos de lectura

13 Feb

La lectura me emociona, y ésta es la razón primera por la que no dejo de leer.

Hay otras muchas razones para leer, pero es que sin ésta poco lejos llegarían otras y muchas razones.

Me emocionan los libros, las ilustraciones, los creadores y artistas, y de manera especial, cuando los lectores se reúnen y hablan de lecturas: más que de libros, de lecturas leídas y vividas. Porque éstas sin duda, las sentidas, serán las que den paso y abran caminos a otros lectores. (Otra de las razones primeras por las que los maestros seremos lectores activos)

Y aquí estamos preparando y esperando a los lectores de esta convocatoria.

El ambiente de la lectura es bien importante. Hay que cuidar detalles y propiciar posibilidades de encuentros gozosos con los libros y los lectores:

Formar un círculo para vernos y escucharnos con más cercanía.

Cojines y mesitas con algunos objetos creados a partir de la lectura.

(A veces es complicado crear ambientes acogedores en los espacios educativos que hacen los responsables de la Administración. Muy difícil. Pero nos empeñamos en ello)

Una pequeña biblioteca con libros para ver, tocar, ojear y leer. El contacto con los libros es indispensable.

Elegimos los libros sobre un tema estrella, un escritor o escritora estrella, ilustradores y artistas, personajes de historias…

Los motivos para hacer protagonistas a los libros deben tocarnos para despertar interés, deseo y curiosidad.

Como era nuestro primer encuentro, la biblioteca exponía novedades lectoras muy fresquitas de diferentes editoriales.

Lo mejor es cuando llegan los lectores, ocupan los asientos y no queda ni uno libre.

Y comenzamos a compartir, proponer, reflexionar, escuchar, leer, recomendar, conversar…

34 maestras y maestros dispuestos a mejorar las prácticas de lectura en el colegio.

¡Una alegría redonda!

«La afición a la lectura se transmite de un modo directo, personal. El niño necesita un impulso vital que le conduzca hasta los libros y una asistencia que, durante cierto tiempo, dirija su atención hacia ellos. Es que las cosas verdaderamente importantes de la vida necesitan del calor y la atención humana, del esfuerzo personal y dedicación, para que vivan, se transmitan y crezcan.»

Mostserrat del Amo. La hora del cuento.

Mes Internacional de las Bibliotecas Escolares: octubre 2015

15 Oct

slm_2010

  • Como ya sabéis, celebramos todos los años en octubre el Mes Internacional de las Bibliotecas Escolares.

Es el momento de comenzar a dar presencia a nuestra biblioteca escolar en la comunidad educativa.

Seguir leyendo

Formación de usuarios lectores y escritores

22 Feb

 

 

Referencias:

Ideas para organizar la biblioteca escolar

20 Oct

 

Diálogos de otoño en La Casa del Lector.

27 Oct
Casa del Lector continúa el ciclo con sus Diálogos de Otoño, cursos de formación destinados a profesionales y mediadores de lectura. Impartidos por los mejores especialistas en su materia, estos cursos nos permitirán profundizar en cuestiones de indudable interés y utilidad y, a su vez, seguir consolidando esa comunidad lectora que Casa del Lector quisiera siempre albergar y potenciar. – See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=766#sthash.Fr08scZw.dpuf
Casa del Lector continúa el ciclo con sus Diálogos de Otoño, cursos de formación destinados a profesionales y mediadores de lectura. Impartidos por los mejores especialistas en su materia, estos cursos nos permitirán profundizar en cuestiones de indudable interés y utilidad y, a su vez, seguir consolidando esa comunidad lectora que Casa del Lector quisiera siempre albergar y potenciar. – See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=766#sthash.Fr08scZw.dpuf

Casa del Lector continúa el ciclo con sus Diálogos de Otoño, cursos de formación destinados a profesionales y mediadores de lectura impartidos por los mejores especialistas en su materia. Estos cursos permitirán profundizar en cuestiones de indudable interés y utilidad y a su vez, seguir consolidando esa comunidad lectora que Casa del Lector quisiera siempre albergar y potenciar.

No me perdería ni uno de estos cursos:

762-pacto_03_620

Coordinación: Mariano Coronas maestro en el CEIP Miguel Servet de Fraga en Huesca y primer premio nacional de Buenas Prácticas en Innovación y Dinamización de Bibliotecas Escolares en 2006.

763-pacto_08_620

Coordinación: José Luis Polanco, profesor de Lengua y Literatura en Secundaria y miembro del comité de redacción de la revista PEONZA.

764-pacto_10_620

Coordinación: Jaume Centelles Pastor, director de la escuela Sant Josep – El Pi de l’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Autor del libro La biblioteca, el corazón de la escuela, Premio de pedagogía Rosa Sensat 2004, por la recopilación de sus experiencias en la biblioteca escolar.
Jaume Centelles Pastor,director de la escuela Sant Josep – El Pi de l’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Autor del libro La biblioteca, el corazón de la escuela, Premio de pedagogía Rosa Sensat 2004, por la recopilación de sus experiencias en la biblioteca escolar.  – See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=764#sthash.FSHfMNzc.dpuf

Casa del Lector continúa el ciclo con sus Diálogos de Otoño, cursos de formación destinados a profesionales y mediadores de lectura. Impartidos por los mejores especialistas en su materia, estos cursos nos permitirán profundizar en cuestiones de indudable interés y utilidad y, a su vez, seguir consolidando esa comunidad lectora que Casa del Lector quisiera siempre albergar y potenciar.

 

Presentamos a continuación las acciones programadas para  Diálogos de Otoño:

 

 

 

– See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=766#sthash.Fr08scZw.dpuf

Casa del Lector continúa el ciclo con sus Diálogos de Otoño, cursos de formación destinados a profesionales y mediadores de lectura. Impartidos por los mejores especialistas en su materia, estos cursos nos permitirán profundizar en cuestiones de indudable interés y utilidad y, a su vez, seguir consolidando esa comunidad lectora que Casa del Lector quisiera siempre albergar y potenciar.

 

Presentamos a continuación las acciones programadas para  Diálogos de Otoño:

 

 

– See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=766#sthash.Fr08scZw.dpuf

Casa del Lector continúa el ciclo con sus Diálogos de Otoño, cursos de formación destinados a profesionales y mediadores de lectura. Impartidos por los mejores especialistas en su materia, estos cursos nos permitirán profundizar en cuestiones de indudable interés y utilidad y, a su vez, seguir consolidando esa comunidad lectora que Casa del Lector quisiera siempre albergar y potenciar.

 

Presentamos a continuación las acciones programadas para  Diálogos de Otoño:

 

 

 

– See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=766#sthash.Fr08scZw.dpuf

Casa del Lector continúa el ciclo con sus Diálogos de Otoño, cursos de formación destinados a profesionales y mediadores de lectura. Impartidos por los mejores especialistas en su materia, estos cursos nos permitirán profundizar en cuestiones de indudable interés y utilidad y, a su vez, seguir consolidando esa comunidad lectora que Casa del Lector quisiera siempre albergar y potenciar.

Presentamos a continuación las acciones programadas para  Diálogos de Otoño:

– See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=766#sthash.Fr08scZw.dpuf

Casa del Lector continúa el ciclo con sus Diálogos de Otoño, cursos de formación destinados a profesionales y mediadores de lectura. Impartidos por los mejores especialistas en su materia, estos cursos nos permitirán profundizar en cuestiones de indudable interés y utilidad y, a su vez, seguir consolidando esa comunidad lectora que Casa del Lector quisiera siempre albergar y potenciar.

Presentamos a continuación las acciones programadas para  Diálogos de Otoño:

– See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=766#sthash.Fr08scZw.dpuf

Clasificación Decimal Universal. CDU

8 Dic

En la mayoría de las bibliotecas del mundo se utiliza la CDU (Clasificación Decimal Universal) como sistema normalizado de clasificación temática general. Es decir, todos lo documentos pertenecen a una materia o temática.

La Clasificación Decimal fue elaborada por el bibliotecario americano Dewey. Con este invento, colocar y localizar un fondo de la biblioteca es mucho más fácil.

La CDU es un sistema de clasificación bibliográfica en el que tiene cabida todo el conocimiento humano. Establece una tabla numérica que ordena los temas o materias en diez clases, numeradas del 0 al 9.

La margarita de colores de la biblioteca escolar :

margarita

Seguir leyendo

SOS Familia

1 Mar

Es importante destacar un espacio lector y hacer protagonista a la familia en la biblioteca.

Aquí se podrán colocar los fondos de carácter divulgativo que sirven de ayuda principalmente a padres y madres, relacionados con la educación y el desarrollo personal de sus hijos: guías prácticas, obras especializadas, manuales, revistas… preferiblemente dispuestas en un expositor.

Del mismo modo que sucede en otros espacios, los fondos se van renovando. Se agradecen las recomendaciones de libros de cuentos para leer juntos, de lecturas de ficción que traten sobre temas que les preocupan, desde dejar el chupete, controlar el miedo, perder a alguien querido, la separación de los padres o los celos de hermanos.

Los padres son lectores de la biblioteca, tienen su carné y pueden coger en préstamo cualquier libro, pero este lugar especial para ellos, les ayuda en sus lecturas y sobre todo, les hace presentes en este proyecto en el que ellos son también protagonistas.

La palabra como bálsamo.

24 Feb

Desde la AMPA del IES Hernández Pacheco de Cáceres, han puesto en marcha este curso un programa muy interesante para padres y madres: La palabra como bálsamo.

 

Son varios encuentros por la tarde, en los que enseñarán sus estrategias con la palabra un fisioterapeuta, un cuentacuentos y una coordinadora de clubs de lectura. El asunto pinta estupendo y me parece un regalazo para todos los padres. Todo un ejemplo de cómo los padres pueden decidir y participar en actividades educativas, en colaboración con los profes.

  Seguir leyendo

VI Jornadas de Bibliotecas Escolares en Extremadura.

10 Nov

 

El martes 30 de noviembre, se celebran las VI Jornadas de Bibliotecas Escolares de Extremadura, en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres.

Todos los que andamos enredados con este proyecto y por estos lares, esperamos este encuentro con ilusión pues siempre tenemos el privilegio de escuchar y aprender de las experiencias de otros compañeros y profesionales y además, las pequeñas tertulias con compañeros que no solemos vernos, son impagables.

También para los alumnos es una oportunidad única para encontrarse con grandes y admirados autores, y participar en los muchos talleres de lectura que se realizan.

Alumnos con Jordi Sierra i Fabra en las V Jornadas

A pesar de que la crisis ronda por todos los rincones, y en esta ocasión tan sólo las Jornadas durarán un día, ya véis que le han quitado la s, estará completito de ponentes sensacionales. Os contamos:

  •  Alfredo Gómez Cerdá, Premio nacional de LIJ en 2009, Barro de Medellín, dará la ponencia de apertura y tendrá un encuentro con alumnos.
  • Lucía González Lavado, escritora extremeña de novela fantástica juvenil y paranormal romántica. En 2009 recibe el premio Imagina Málaga por su aportación a la fantasía épica. También hará doblete con profesores y alumnos.
  • Pep Bruno, cuentacuentos, escritor e incansable viajero con infinitos destinos para encontrarse con pequeños y grandes lectores, nos dará cuerda para no desprendernos nunca de la lectura.
  •  Gracia Iglesias,  domadora de cuentos y escritora de muchas poesías premiadas.
  •  Lorenzo Soto  de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, colaborador habitual de la revista Educación y Biblioteca y  responsable de los programas el Club de Lectores Juvenil y de la selección y adquisición de los materiales audiovisuales.
  • Evaristo Romaguera, del Colegio Helios de Valencia, buen conocedor de los clubs de lectura con alumnos y de las bibliotecas escolares, al que seguimos en su blog Conspiración de lectores.
  •  Puerto Menéndez  coordinadora de la biblioteca del IES nº5 de Avilés con varios trabajos como  Arte y Matemáticas, premiado en el Concurso Esdelibro que promueve Cedro.
  •  Compañeros coordinadores de doce bibliotecas escolares de los colegios e institutos de Extremadura, nos contarán sus experiencias de lectura. Sus buenos trabajos nos darán a todos nuevas ideas y entusiasmo para continuar con nuestro trabajo bibliotecario.
  •  Antonio Rubio, maestro, escritor de libros de poemas y dedicado también a la formación del profesorado, publica un libro indispensable para nosotros, 7 llaves de cuento , clausurará con su ponencia las Jornadas.
  •  Se desarrollará el taller “Viaje a través de la lectura” y podrá visitarse una exposición sobre mujeres importantes en la historia de nuestra cultura cedida por la Asociación de Gestores Culturales.

Si quieres ver el programa detallado, puedes hacerlo desde aquí.

Para realizar la inscripción, desde aquí.

 Más información en el Portal de Bibliotecas Escolares. Educarex.

 

 

Guía de la biblioteca escolar.

20 Oct

Es importante que todos nuestros lectores, niños, profesores y padres, conozcan el funcionamiento de la biblioteca escolar.

HAY UN LIBRO EN LA BIBLIOTECA PARA CADA LECTOR.

! TE ESPERAMOS!

 

Es importante elaborar la Guía de la Biblioteca para entregar a nuestros lectores y colgarla en el blog de la biblioeteca escolar para estar informados de algunas normas y servicios que nos va a ofrecer.

 

Procuramos que la guía sea sencilla, que explique lo fundamental y que sea atractiva a la hora de leer.

Puede presentarse en forma de librito cosido con una grapa, o bien en un formato DinA3 doblado a la mitad.

Comparto la guía de la biblioteca escolar que elaboré en mi cole recogiendo las ideas más útiles para nuestro contexto y aportando nuevas propuestas.

El número de libros, el tiempo de préstamos, los usuarios, los horarios y responsables variarán en cada biblioeteca escolar.

 

Si quieres descargarte el documento, puedes hacerlo desde aquí. 

 

 

 

Mes de las bibliotecas escolares, octubre 2010.

4 Oct

 

Como cada año, vuelve octubre protagonizando a las Bibliotecas Escolares, abriendo sus puertas en los centros y dando el pistoletazo de salida a los proyectos, ideas y actividades.

 

Ya recordábamos el curso pasado la decisión de la IASL (Asociación Internacional de Biblioteconomía Escolar) que aprobó en 2.007 celebrar en octubre el Mes Internacional de las Bibliotecas Escolares, lo que nos permite realizar a lo largo del mes las actividades que consideremos para esta celebración.

Bibliotecas escolares para todos: El desafío de atender a la diversidad, es el lema de este año.

Seguir leyendo

Cestas lectoras

10 Feb

!! Que circulen los libros !!

 

Éste es uno de nuestros propósitos y para lograrlo abrimos caminos desde la biblioteca escolar:

  • con los préstamos a los niños en los recreos,
  • préstamos a los profes,
  • con nuestro cajón de Novedades,
  • préstamos a las bibliotecas de aulas,
  • intercambios de lotes con otros centros
  • con las lecturas viajeras,
  • y ahora, con nuestras cestas lectoras.

 

Estas alegres cestas  llenas de libros, viajan a los ciclos de Infantil y Primaria con lecturas y juegos relacionados con un tema protagonista.

En esta ocación, los oficios, que es nuestro proyecto trimestral.

En cada ciclo podrán intercambiar su contenido entre las clases.

!Que circulen los libros. Que pasen de mano en mano, pequeñas y adultas!

 

Proyectos documentales 2: los romanos.

7 Feb

La segunda experiencia compartida en el Seminario de Biblioteca y Lectura del CPR de Cáceres sobre Proyectos documentales, nos la regalaron Pipe y Mª José.

Trabajan en el CP María LLuch de Torrecillas de la Tiesa   

 
 
 
 

Pipe y Mª José

Llevan ya muchos cursos desarrollando cada año un proyecto común para todos que se acuerda en el Claustro. En el horario personal de cada maestro y grupo hay una hora semanal dedicada al proyecto y están habituados a esta forma de trabajo:

  • Deciden el tema y elaboran una carta informativa para toda la comunidad en nombre de la mascota de la biblioteca: un simpático ratón.
  • Realizan actividades previas de motivación: un espacio en cada aula para los materiales sobre el tema que aportan la biblioteca y las familias y dedican el tiempo de plástica para ambientar el colegio.
  • Reparten diferentes aspectos relacionados con el tema central entre los ciclos o niveles, que deberán desarrollar.
  • Inician el proceso de búsqueda de información y elaboración del trabajo, coordinados con el equipo TIC y las Actividades Formativas de la tarde.
  • Elaboran las conclusiones y hacen una puesta en común todos juntos en la biblioteca.
  • Los dossieres o trabajos realizados quedan en la biblioteca escolar.

Con este planteamiento, nos explicaron cuatro proyectos realizados que fueron una maravilla.

Los romanos. Lo realizaron el curso pasado y dividieron el tema en pequeños proyectos repartidos por niveles: Leyendas de Rómulo y Remo, dioses y diosas, expansión del imperio, la sociedad romana y los romanos en Extremadura.

En las aulas ponen un gran cartel donde van descubriendo: ¿qué sabemos?, ¿Qué queremos saber? y ¿cómo lo lograremos?. Hay muchas propuestas y se eligen las posibles para su desarrollo.

Visitaron Regina (restos romanos) cerca de la mina La Jayona y por supuesto Mérida. Realizaron un libro gigante precioso entre todos como resultado de sus aprendizajes.   

 
 

Gloria Fuertes fue el tema de otro proyecto común. Investigaron sobre la vida de la escritora y las clases se llenaron de su poesía. Memorizaron, escribieron, inventaron, leyeron y se disfrazaron de sus personajes.

Hicieron entre todos un gran libro en forma de gallina de lo más original.  

  
 
 

Gloria Fuertes

Otros niños del mundo, fue un proyecto en el que investigaron sobre países del Tercer Mundo y diferentes culturas. Cada curso trabajó sobre un país, tocando en conjunto los cinco continentes.

Y terminaron organizando un día solidario recaudando fondos para la puesta en marcha de una ludoteca en Angola.

Esta experiencia puedes verla desarrollada en la web de El biblioabrazo, en la sección de Actividades.  

 
 

Otros niños del mundo

Y este curso escolar andan entusiasmados con la Carta de la Tierra.

Enhorabuena a todos los maestros y niños de Torrecillas de la Tiesa, porque estáis haciendo un trabajo ejemplar 🙂

 

 

Sin duda, los estudios de Rosa Piquín y Ana Rey (enlaces en el post anterior), y los de Mónica Baró y Teresa Mañas, nos darán mucha luz para saber más sobre la educación documental. Te dejamos dos enlaces muy buenos: uno publicado en SOL en el que Mónica Baró y Teresa Mañas hacen una reflexión sobre el tema y otro en el que se explica detallamente esta forma de aprender de Bartomé Delgado Cerrillo.

Teresa Máñas y Mónica Baró.

Bartolomé Delgado Cerrillo

Proyectos documentales 1: Picasso.

6 Feb
 
 
Nos reunimos de nuevo los compañeros del Seminario de Biblioteca y Lectura del CPR de Cáceres  y en esta ocasión nuestro tema eran los proyectos documentales

¿Qué supone esta forma de trabajo en las aulas? 

En primer lugar, investigar sobre un tema que surje de la curiosidad de los alumnos,  de la actualidad o de un suceso cercano. A partir de aquí, recopilar recursos en diferentes soportes para buscar información y desarrollar actividades para su conocimiento que siempre se reflejarán en un trabajo final (libro, representación, mural…) para exponérselo a los demás compañeros o familia. 

Pilar, del CP García Siñeriz de Miajadas, nos contó su experiencia en el ciclo de Infantil sobre el proyecto de Picasso. Las aulas se llenaron de libros relacionados con la pintura para conocer lo que era un museo, adentrarse en el mundo del arte y conocer a este genio de la pintura. Estos son algunos de los libros que nos presentó Pilar: 

 
  • Carlota y las semillas de girasol de James Mayhew, editado por Serres.   

 

 

  •  Lucas, un detective en el museo de Alexander Sturgir, editado por Serres.
 
  •  La princesa y el pintor, de Jane Johnson, editado por Serres.

  

 
  •  Descubriendo el mundo mágico de Picasso, de María Jorda y editado por Océano.
 

  

Realizaron actividades llenas de creatividad en las que no faltó la lectura, la escritura, la expresión plástica y la conversación:  

  • con ayuda de los bits de inteligencia organizaron en cada aula un museo sobre las distintas etapas de Picasso.
  • los niños representaron las escenas de los cuadros,
  • con caballetes realizaban pinturas con pincel,
  • confeccionaron un memory con imágenes de los cuadros,
  • se disfrazaron de pintores,
  • reprodujeron también el trabajo del pintor con la cerámica de platos 
  • y compusieron sus libros sobre Picasso, en los que al lado de sus pinturas, los niños dibujaban y coloreaban la imagen.   
 
 

Imitando a Picasso

  
 

 

 Terminaron haciendo entre todos un enorme mural sobre el Guernica de Picasso y conociendo muchas facetas del pintor. 

Nos encantó esta experiencia llena de contenidos y motivación.  

Gracias, Pilar 😉 

 

  • Si quieres saber más sobre proyectos documentales, te dejamos dos enlaces a dos experiencias estupendas realizadas por Rosa Piquín, responsable de la BE/CREAL del CP Pablo Iglesias, Soto de Ribera- Asturias y que estuvo con nosotros en las III Jornadas de Bibliotecas Escolares de Extremadura, desarrollando esta interesante forma de aprendizaje:

 

 

 

 

 

Los oficios: Yo puedo ser…

4 Feb
C.E.I.P Gabriel y Galán, Cáceres

Libros con estrella

 Nuestra sección de Libros con estrella está repleta de libros relacionados con las profesiones: informativos, narrativa, poesía, adivinanzas…

Ya tenemos todo preparado para comenzar un proyecto de trabajo para todo el centro al que llamamos: «Yo puedo ser…» 

 
 

Libros pop-up del hospital y la escuela.

Queremos investigar sobre los oficios y haremos actividades con el fin de que nuestros alumnos tengan expectativas de futuro y puedan dedicarse a una profesión como cualquier otro ciudadano. 

 
 
 

Exposición de personajes que representan diferentes profesiones.

Para empezar, y con la ayuda de los libros de esta sección de la biblioteca, hemos puesto imágenes de 28 profesiones.

El primer reto para los alumnos será: ¿Sabrías decir y escribir cuáles son?

Te ofrecemos la selección de libros relacionados con este tema que hemos hecho en nuestra biblioteca:

 

 

Los topógrafos estuvieron en el cole para tomar medidas de los patios, así que no perdimos la oportunidad de preguntarles sobre su oficio y nos enseñaron sus herramientas de trabajo. 

 
 
 
 
 
 

Topógrafos

 

! Y a mirar !

Aprenderemos muchas cosas sobre las profesiones 😉

 

A %d blogueros les gusta esto: