Tag Archives: clásicos

Vals en las ramas. Federico García Lorca

5 Oct

A este otoño le está costando cubrir el suelo de hojas, mientras, el sol continúa con días luminosos.

Que se lo digan a mis hibiscus llegados de Málaga que están repletos de flores como si el verano no acabara. Tal vez sea también porque cerca de ellos leemos en estos días los poemas de Lorca

¡Cuánto me gustan los poetas que juegan con las palabras haciendo guiños en los versos para que no te quede más remedio que leerlos una y otra vez!

¡ Y cuánto gustan estos versos en la Infancia cuando alguien los recita, los canta, lee o baila !

Estos versos sonoros son como para guardarlos en un puño: para abrir y soltarlos una y otra vez.

Vals en las ramas

Cayó una hoja

y dos

y tres.

Por la luna nadaba el pez.

El agua duerme una hora

y el mar blanco duerme cien.

Seguir leyendo

Frankenstein. Mary Shelley

1 Oct

Leer los clásicos es siempre sorprendente no solo por sus historias, sus conflictos y la voz literaria que los construye; lo sorprendente cuando lees algún clásico por primera vez es que ya llegó a ti antes de su lectura a través de la cultura o el imaginario colectivo con muchas coincidencias en relación a la historia original, pero también con otras ideas que no corresponden al relato real.

No te fíes del todo de las ideas preconcebidas que tengas sobre estas historias si no las has leído. En su lectura aparecen relatos inesperados y está repleta de experiencias que germinarán en ti.

Frankenstein es de los clásicos del que todos tenemos imágenes porque la obra se ha recontado de mil maneras y en todos los formatos artísticos posibles. Así que tenemos muchas ideas previas.

Seguir leyendo

El guardián entre el centeno. J.D. Salinger

31 May

«Lo que más me gusta de un libro es que por lo menos de vez en cuando sea divertido. Leo un montón de libros clásicos y me gustan, y leo un montón de libros de guerra y de misterio y todo eso, pero no me vuelven loco.

Los que de verdad me vuelven loco son esos libros que cuando acabas de leerlos piensas que ojalá el autor fuera amigo tuyo y pudieras llamarle cuando quisieras. Pero eso no pasa mucho. No me importaría llamar a Isak Dinesen. O a Ring Lardner, solo que mi hermano me ha dicho que ha muerto.»

¿Y tú, a qué escritor o escritora te gustaría llamar?

Comienzo a pensar en libros para el verano y la lista siempre se llena de clásicos pendientes o con ganas de releer.

Seguir leyendo

Mujercitas. Louisa May Alcott

9 Feb

Cuánto se disfrutan los clásicos al leerlos o releerlos. Descubro en ellos nuevas miradas y lecturas que me sorprenden. Termino con un montón de notas, de páginas dobladas y señaladas para no olvidar una idea, una frase…

Todos llevamos en nuestro imaginario el escenario que rodea a los Clásicos porque se han llevado al cine, se han realizado animaciones, cientos de adaptaciones y versiones en múltiples géneros, pero la lectura de una buena traducción del texto original te lleva a vivencias y descubrimientos de rincones íntimos de los personajes que destellan mucho menos fuera de los libros.

Seguir leyendo

La vuelta al mundo en 80 días. Julio Verne

8 Oct

Voy caminando al trabajo con la hora apurada y no quiero llegar tarde.

Si fuese un tren como en los que viaja Phileas Fogg, sería imposible acelerar pues no les permitían modificar ni su ritmo y ni el horario de llegada. Sin embargo, si fuese un paquebote, aquellos barcos que transportaban correo y pasajeros, alguien podría darme una interesante suma de dinero para que aumentase la velocidad y poder llegar mucho antes de lo previsto. Así fue como Mr. Fogg logró llegar con suficiente tiempo a muchos de los puertos.

Así que, en este camino de casa al trabajo me digo:

«¡Vamos, acelerando, como si fueses paquebote!. Que si llegas a la hora, te premio con café y tostada parisina.«

Estas cosas son las que pasan cuando estás en una historia incluso cuando dejas de leer: todo te conduce y te conecta a ella.

¡¡Y llegué a la hora!!

Seguir leyendo

Las aventuras de Tom Sawyer en el Club virtual de lectura infantil

29 Jun

«porque los árboles son para trepar y convertirlos en barcos pirata; los compañeros, la tripulación perfecta, y la vida, una aventura». Mark Twain

Con Tom Sawyer finalizamos esta edición del Club Virtual de lectura infantil «Palacio de la isla», iniciativa de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cáceres, y nos quedamos con personajes tan apasionantes como los de esta obra: son inolvidables para siempre.

Ha costado leer un poco más que las anteriores lecturas porque es una obra más extensa, con un vocabulario mucho más complejo, multitud de personajes y repleta de profundas reflexiones, pero sin duda no ha sido menos apasionante.

Mientras leíamos hemos conocido al autor, explorado el Mississippi en barco de vapor, imaginado las escenas con algunos pintores e ilustradores y escuchado la música de las calles de Nueva Orleans. Me encanta ir descubriendo las relaciones entre lo que leemos y lo que nos rodea, abriendo caminos que explorar más allá de los acontecimientos de la historia.

El hilo de esta lectura nos lleva en tobogán hasta Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain: una lectura perfecta para este verano.

Si quieres saber más:

Las aventuras de Tom Sawyer

Un misterio, una muerte y un matrimonio

Leyendo a Tom Sawyer entran aún más ganas de vacaciones, de encontrar tesoros, de que no haya lunes, de bañarse en el río y de ir descalza todo el tiempo que pueda. ¿No os pasa lo mismo?

Mary Poppins. Pamela Lyndon Travers

7 Feb

Leer los clásicos es siempre una sorpresa, especialmente cuando hemos conocido las historias antes por las adaptaciones al cine, o a través de otros medios, que por la lectura de los textos originales.

Cuando esta lectura la haces ya de adulto descubres otras interpretaciones, encuentras pasajes desconocidos que nunca escuchaste e incluso sientes que los personajes tienen otro carácter y otra profundidad que ni de lejos en la película se había conseguido.

Algo de todo esto me ha sucedido con Mary Poppins.

Mary Poppins

P.L. Travers

Il. de Mary Shepard

Editorial Juventud

Tenía muchas ganas de leerla. Aluciné cuando era pequeña ante la pantalla de cine con la versión de Disney. Me encantó pasado el tiempo volver a verla con los niños y la verdad, soy capaz de saltar a bailar si oigo la música de «Supercalifragilisticoespialidoso«. La Mary Poppins de Disney es simpática, cariñosa y alegre de manera directa y clara.

Sin embargo, la auténtica Mary Poppins, la del texto de Travers, tiene diferencias muy sutiles con el personaje de la pantalla: en ella hay más misterio, más ambigüedad y complejidad en su carácter. Del mismo modo sucede con los niños y las muchas escenas que hasta su lectura, eran desconocidas para mí.

Seguir leyendo

Celia en el colegio. Elena Fortún

8 Nov

Celia es un personaje muy singular que se convirtió en un fenómeno social en nuestro país. Sus historias reflejan el escenario de una época con todos sus matices sociológicos: fueron escritas para los niños y niñas de los años treinta.

Celia nació antes que Pippi, (Celia lo que dice, 1929), en plena dictadura del general Primo de Rivera y crece con la II República, en una sociedad con iniciativas liberales pero también convulsa, que derivaría en una guerra civil y posteriormente en una larga dictadura militar. El último libro de la serie de Celia se publica en 1951 (Patita y Mila, estudiantes). Por tanto, el personaje tuvo que sortear los baches y bandazos de una sociedad que en muchos momentos poco favorecía lo disonante y contestatario.

La fuerte presencia de la religión en la vida cotidiana y una educación feminizada, marcan los días de la protagonista que sobrevive como una niña inconformista, divertida, traviesa y curiosa a pensar de las censuras.

Es pionera con este perfil entre los clásicos de la Literatura Infantil, de ahí que sea una estrella con luz en la historia de nuestra Literatura.

Seguir leyendo

Miguel el travieso. Astrid Lindgren

22 Oct

No había mejor lugar que éste para leer Miguel el travieso: descalza, a la orilla del río y bajo la sombra de un fresno . Me siento en la Naturaleza como los personajes de Astrid Lindgren: Feliz.

Astrid Lindgren nació en 1907 en Näs, una pequeña aldea al sur de Suecia, donde vivió una infancia feliz en el campo, en un ambiente de naturaleza y libertad. Se trasladó a la ciudad de Estocolmo pasado el tiempo. Tuvo dos hijos a los que contaba cuentos y muchos de estos cuentos se convertirían en libros. Publicó su primer relato en 1945 y a partir de entonces, Astrid Lindgren publicó más de cincuenta libros, con divertidos personajes llenos de ingenio y simpatía.

Seguir leyendo

Historias de Winny de Puh. A. A. Milne

16 Abr

Este está siendo un tiempo de relecturas, de buscar esos libros pendientes a la espera de robarle un trozo de tiempo al tiempo.

He estado en estos días en el Bosque de los Cien Acres y de nuevo, he sentido tristeza al salir de allí, ¡es un lugar tan especial!.

Historias de Winny de Puh es estar en la infancia con la sutileza, el humor y la ternura que el escritor Alan Alexander Milne vivió junto a su hijo.

Aquí están Milne y el pequeño Christopher.

wiinie_pooh_real

Seguir leyendo

Personajes de la «lite» en casa: una selección de clásicos

7 Abr

Hemos descubierto que los personajes de los clásicos infantiles de la literatura que más nos gustan también están dentro de casa y hacen de todo. Autores como Carroll, Lobel, Janosch, Ungerer, Potter, Sendack, Lindgren, Janson, Milne, Dahl… y muchos otros que podrás leer, imaginaron escenas y experiencias dentro del hogar, en relación con otros y con uno mismo.

A través de las ilustraciones pasaremos un buen día en casa de muchos de ellos, que son personajes inolvidables en nuestra experiencia lectora.

24 clásicos, 24 horas.

(Y tienes los enlaces a las reseñas de las lecturas, de los autores o ilustradores de cada obra)

*

-Toc, toc, ¿hay alguien ahí?

-Pasa y acompáñanos.

El viento en los sauces. Kenneth Grahame. Il. de Elena Odriozola

Seguir leyendo

Ajubel y su particular Robinson

22 Mar

«Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo del continente, una parte de la Tierra […] La muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy ligado a la humanidad; por consiguiente nunca hagas preguntar por quién doblan las campañas: doblan por ti.»  John Donne

Esta cita impresionante aparece anotada en los comentarios que Leonardo Padura escribe en las páginas finales de esta novela gráfica llena de belleza.

Es una versión de Robinson Crusoe de Daniel Defoe en manos del artista cubano Ajubel, compuesta por 77 cuadros que no dejan de lado el miedo, la soledad, los sueños, la aventura, la exploración, la naturaleza o la comunicación.

La obra recibió en 2009 el prestigioso premio Bologna Ragazzi Award 2009 en la categoría de Ficción. El Jurado argumentó sobre la obra del autor que había «puesto en entredicho, de una manera valiente, el tradicional vínculo entre texto e imagen, elevándolo a un nuevo y superior nivel.»

 

 

Seguir leyendo

El perro de los Baskerville. Arthur Conan Doyle

11 Mar

¿Quién no conoce a estos dos personajes tan exquisitos, en su lenguaje, en el trato y en la vestimenta, que han propagado lo británico por todo el mundo descubriendo misteriosos asesinatos?

Sherlock Holmes y Watson son una pareja clásica de la literatura que a través de múltiples formatos (cine, cómic, animación y novelas) han llegado de un modo u otro a nuestra cultura y conocimiento.

¿Tienes su lectura en la lista de libros y autores pendientes por leer?

Pues hoy te recomendamos este clásico imperdible: la novela más conocida del detective más famoso de todos los tiempos.

El perro de los Baskerville

Arthur Conan Doyle

Ilustraciones de Nicollet (Lyon)

Editorial SM, 2008

Conan Doyle escribió todo tipo de novelas y en 1887 creó al personaje Sherlock Holmes, detective capaz de descubrir los más enredados misterios solo a través de la indagación, de sus preguntas, la lógica y su inteligencia, siempre acompañado de su ayudante Watson.

«- Estamos adentrándonos en un campo de suposiciones- comentó el doctor Mortimer.

– Diga usted mejor que empezamos a sopesar probabilidades para quedarnos con la más logica. Es usar científicamente la imaginación, siempre que se disponga de una base firme en la que sustentar nuestras especulaciones. Usted lo llamará premonición, pero estoy casi seguro que el anónimo ha sido escrito en un hotel- señaló Holmes.» ( En El perro de los Baskerville. )

Seguir leyendo

La isla de Abel. William Steig

23 Ene

Por historias como ésta sigo entregada a la Literatura Infantil.

Hemos pasado la tarde entregados a la lectura en voz alta, Juan y yo (dos lectores adultos y ávidos de descubrir historias), disfrutando de cada página con emoción.

Es mi segunda lectura. La primera la hice a solas y me dejó tanta huella que necesitaba compartirla, contarles a todos que en este libro se puede habitar. No sabéis cómo me llena de alegría conquistar el corazón lector de un adulto con libros que habitualmente caen en manos de niños y que los mayores nunca pensarían en acercarse a ellos.

Desde el primer capítulo quedas atrapado por la historia, los personajes y el exquisito lenguaje con el que se narra.

Nos íbamos alternando la lectura de capítulos y toda la habitación se convirtió enseguida en la tormenta y la isla en que quedó atrapado Abel. Solo queríamos saber qué ocurriría, hacia dónde derivaba la historia con la emoción de cada acontecimiento y pensando en todo lo que Abel se preguntaba.

Seguir leyendo

Próxima estación: El Principito

23 Dic

Nuestra próxima parada en las Escuelas lectoras será : El Principito.

Un clásico que no podía faltar en el itinerario de nuestras lecturas.

Todos tenemos ya un ejemplar para leer…

Esta lectura siempre ha causado un impacto en los lectores y lo curioso es que cada vez que vuelves al libro, descubres nuevas ideas en él.

Trasteando en las Redes compruebo de qué manera El Principito se hace inolvidable en los lugares y objetos más pintorescos. Veréis:

Resultado de imagen de vinilos de El Principito

Resultado de imagen de galletas de El Principito

Imagen relacionada

Seguir leyendo

Cuentos de siempre y cuentos de ahora. Revisando los cuentos clásicos

11 Nov

No quería dejar de compartir en este espacio un artículo de opinión que escribí para Libro Abierto, Revista de las bibliotecas escolares de Andalucía, y que publicaron recientemente.

Es una reflexión sobre la importancia de la coexistencia de los cuentos tradicionales y los cuentos más actuales nacidos como réplica a aquéllos o creados con nuevas temáticas y perfiles.

Una reflexión que rechaza la censura a cualquiera de ellos desde un espacio público, y sí acepta y considera necesaria la crítica, el debate, la lectura, la conversación y la elección.

Resultado de imagen de ilustraciones de caperucita actualizada

Il. Gustavo Doré

Además del artículo, también esta entrada servirá de escaparate para las cubiertas de libros que elegí como ilustraciones acompañantes al texto pero que no pudieron entrar en la maquetación y que son recomendaciones de lectura de cuentos de siempre en buenas ediciones y de cuentos actuales que merecen su lectura como mediadores.

Il. Joanna Concejo

Seguir leyendo

Miguel, un cuento muy moral. Maurice Sendak.

8 Sep

Con Miguel se cierra esta Minibiblioteca de Sendak.

Digo se cierra porque este pequeño libro es la guinda sin duda de la colección. Miguel guarda la esencia de este autor e ilustrador tan peculiar e indispensable en la Literatura Infantil.

Miguel (aunque el título original es Pierre) es un puro personaje de Maurice Sendak. Tiene rasgos personales compartidos con los protagonistas de otras obras del autor como Max, en Donde viven los monstruos, o Miguel, en La cocina de noche.

El protagonista le pone guindilla a la historia y hace aparecer a ese niño inconformista, respondón, rebelde y contrariado que no siempre hace lo que es debido o lo que le ordenan.

Seguir leyendo

A %d blogueros les gusta esto: