Esta semana he finalizado un curso en el que disfrutado de manera muy especial. He participado en tres sesiones como ponente con un grupo de profesoras en el Centro de Profesores de Plasencia, y hemos vivido un Círculo de lectura que espero que sea el inicio de otras historias de lectura en su experiencia personal, con sus alumnos y en sus centros.
=
Me gusta llamar a lo que vivimos Círculos de lectura, porque en estas sesiones se combinan prácticas de los clubs de lectura, de las tertulias dialógicas literarias y de hábitos lectores: leemos un libro común, conversamos y comentamos la lectura, escribimos párrafos que no queremos olvidar, presentamos y recomendamos otras lecturas, y compartimos estrategias para la memoria emocional del lector.

En nuestras conversaciones hemos reflexionado sobre nuestras prácticas lectoras en la escuela, hemos mirado a otros lugares (Finlandia, Nancie Atwell, Aidan Chambers…), y nos hemos planteado en cada sesión retos posibles para ponerlos en marcha ¡ya!
=
Hemos leído a
Roald Dahl, como autor imprescindible para disfrutar con nuestros alumnos. Su humor, su atrevimiento, sus juegos de palabras, el misterio que crea y esos personajes tan redondos, nos cautivan a todos.
=
Las brujas, ha sido una de nuestras lecturas. Un préstamo tomado para clubs de lectura desde el Plan Fomento de la lectura en Extremadura.

Hemos hecho además una recopilación de datos de los lotes de libros del mismo título hay en los centros educativos y que no les importa ponerlos en circulación con otros centros.
La idea es poner en común estos libros para poder intercambiarnos las lecturas. Hemos hecho una lista de 31 lotes de lectura diferentes: ¡una pasada!.
=
Y de estos lotes de centros hemos realizado nuestra segunda lectura: Campos verdes, campos grises, de Úrsula Wölfel.
Consideré que era también una lectura necesaria en el itinerario lector de un maestro, porque son relatos que se enmarcan en una literatura realista que nunca se habían ofrecido hasta su publicación al lector infantil. Son relatos protagonizados por niños de diferentes países del mundo en los que el hambre, el racismo, la pobreza y la exclusión son temas latentes.
=
Ha sido muy interesante también saber sobre Úrsula Wölfel (1922- 2014) y cómo el marco histórico influye en las personas y en los escritores.

Las conversaciones sobre esta lectura han sido muy intensas: cómo nos hace sentir la autora, su lenguaje, lo que hay más allá de lo que vemos, la impotencia de las injusticias, lo que hemos recordado de nuestra vida…
Muchas cuestiones y no todas con respuestas cerradas: ¿son textos para niños?, ¿cuánto endulzamos la vida de los niños de hoy?, ¿es necesario mirar a la realidad más cruda?, ¿son críticos los niños?, ¿son necesarios los finales felices?…
Y terminamos con unos canapés literarios para compensar algunos tragos amargos de estos relatos.

Unos limeriks de Mª Elena Walsh, siempre arrancan una sonrisa.

Hemos terminado con muchas propuestas de lecturas muy interesantes: clásicas y novedosas, para diferentes niveles de madurez lectora y géneros variados.
=
Nos llevamos muchos retos posibles que nos motivan a mejorar nuestras prácticas lectoras, sabiendo con certeza, que esto será posible solo si leemos y leemos en la escuela.
=
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: club de lectura, formación
Comentarios recientes