La colección Nutshell Library formada por cuatro libritos de Maurice Sendak son una delicia por sus textos e ilustraciones, y porque son lecturas para repetir una y otra vez y de las que tirar del hilo.
La editorial Alfaguara publicó en los años 70, bajo el nombre de La Minibiblioteca, una cajita que contenía los cuatro pequeños volúmenes escritos e ilustrados por Maurice Sendak. La colección se descatalogó.
En 2017 La editorial Kalandraka publicó los cuatro libros en una edición fiel a la original americana de 1962 aunque en un tamaño algo mayor: Sopa de pollo con arroz (libro de los mesesdel que hablamos hace muy poco), El uno era Juan (libro de números), Lluvia de cocodrilos (un alfabeto) y Miguel (un cuento muy moral), todos ellos traducidos por Gloria Fuertes.
Hemos disfrutado tanto con ellos este verano, que merecen una entrada particular cada uno de ellos.
Volvíamos a casa del cercano bosque de pinos, a esa hora en que el frío se hace dueño del exterior, con tres o cuatro piñas para encender con alegría la estufa y ya con ganas de calor y lectura.
Había dejado en espera una propuesta de lectura muy especial que tienes que conocer.
No podía haber escrito esta historia alguien que no fuese poeta.
No solo porque el texto se aleja de los ingredientes de lo narrativo para presentarse de manera concisa, en esencia, misteriosa, hasta llegar a la última página en la que con pocas palabras, como la piedra que Rodari tira al estanque, formas ondas en todas direcciones en tu pensamiento, para dejarte tocado como lector.
Jorge Luján, argentino y habitado en México, escritor de más de 30 libros de poesía, narrativa e historieta, es un creador de metáforas que hacen vibrar.
Una Roca que habla y pregunta para dar paso a quienes responden de manera acertada: ¿Qué he sido antes de ser roca…?
Lo difícil es errar. Entonces, la Roca no deja paso… ¿a dónde? te preguntarás.
Seguramente al lugar en que el cielo se llena de pájaros de colores, o al río para cruzar saltando sobre enormes piedras, o donde los amaneceres son siempre rojos… a cualquier lugar donde te lleve tu imaginación.
Solo si no ves más allá de lo que tus ojos ven, solo entonces, no podrás pasar.
Las ilustraciones de la italiana Chiara Carrer con lápices de colores, ceras blandas y recortes de dibujos haciendo composiciones a modo de collage, me parecen muy divertidas y sugerentes.
Seguro que si nos proponemos hacer un mural entre todos siguiendo esta técnica creativa, nos sale algo bonito que mirar.
Una idea atractiva y con fuerza que defiende la creatividad como actitud importante de los docentes ante los dilemas educativos de la escuela y como telón de fondo en una educación donde los resultados importan, pero ajustados a los procesos y a las particularidades más que a los resultados exclusivamente numéricos.
Este es un Encuentro muy especial, muy cuidado en los contenidos y atento al trato de todos los participantes. Un Foro educativo en el que se respira participación, debate, crítica e ilusión. Unas jornadas de tres días en las que intervienen profesores, padres, filósofos, pedagogos, escritores… y niños, como no podía ser de otro modo cuando Francesco Tonucci es una figura fundamental en el encuentro.
Podríamos hablar tanto de estos días que sería larguísimo, desde aquí podrás ver todo el programa, pero sí queremos protagonizar la presencia de los niños en este evento educativo porque es muy significativo el hecho. Ellos presentan a todos los ponentes, participan con sus opiniones y exposiciones, colaboran en las actividades de tránsito, intervienen y preguntan en muchas ocasiones, comen y toman el aperitivo con todos… son una parte importante y más del evento.
En el artículo 12 de la Convención de los Derechos de la Infancia, se afirma que las niñas y los niños tienen el derecho de expresar su opinión cuando se tomen decisiones que les afecten y que su opinión deberá ser tenida en cuenta en la justa medida.
Una ley internacional todavía desconocida entre la gran mayoría de los ciudadanos del mundo y desoída habitualmente.
Propuestas creativas de los niños y niñas con Miguel Angel Santos.
Ana Marín y Luis Marín en la presentación de Biblioabrazo.
Tomando el aperitivo con Don Manuel Segura.
Inventando historias junto a Fran Parera.
Sin duda, todo esto no sería posible sin la implicación y la pasión de un grupo de personas que además de realizar durante todo el año un trabajo estupendo en colegios, se entrega sin aliento a que el Encuentro salga redondo. Un grupo en el que Mar Romera Morón es el referente: incansable, luchadora, inteligente, formadora y requeteguapa. Es verdad.
Más de 200 personas con muchas ganas de escuchar, aprender y participar.
Francesco Tonucci nos habló de La otra mitad, de ese espacio de la fantasía que no se ve, pero que está tan presente y necesario en la vida de todos. Rodari fue motivo de muchas ideas que transmitió y me gustó este pequeño poema rodariano que leyó y que esconde esa otra mitad que tú mismo debes descubrir para tejer un cuento con emoción.
Había una vez un gato
que iba a Canadá,
y esto es la mitad.
Llevaba un paquetito
colgado del codo,
y esto es todo.
Francesco Tonucci y Amparo Tomé, nos dieron una primicia sobre la próxima publicación a dúo del libro Con ojos de niña, editado por Graó.
Muchos ponentes estupendos con grandes y buenas ideas que podrás escuchar y ver desde la web de APFRATO en cuanto las publiquen: Jose Antonio Marina, Juan Vaello, Angélica Sátiro, Javier Iriondo, Fernando Trujillo, Daniel Bernard, Pilar Pérez…
Un detalle precioso del encuentro, fue plantear pequeños juegos entre los participantes en los cambios de ponencias. Estos juegos provocan la distensión, la alegría, la relación… que aportan bienestar en el transcurso de los días. Lo pasamos bomba haciendo aviones de papel, palmeando globos al aire o buscando a compañeros con la pinza del mismo color.
En las entradas y salidas, un ratito para ojear y comprar libros.
Momentos de tertulias, saludos y cariños en los descansos en los que nos conocimos un poco mejor e intercambiamos direcciones.
Este ratito del café… !sienta fenomenal !
Y terminamos esta reseña con una intervención de Sergio Cortés, maestro de música, que nos impresionó con su forma de entender e interpretar la música.
¿Sabes cómo se toma el bocadillo de recreo al ritmo de música clásica ?
Juan Muro nos envió en uno de los comentarios, el enlace a la conferencia de Sir Kent Robinson que dió en la TED en 2006, llamada ¿Matan las escuelas la creatividad?.
Es una larga pero divertidísima e interesante intervención en la que nos hace reflexionar sobre el modo en que estamos educando a nuestros alumnos.
Nos ha encantado escucharla, y es que es muy interesante pensar de vez en cuando sobre qué y cómo hacemos nuestro trabajo.
La idea de la importancia de la creatividad en la escuela no es nueva para los latinos, pues Rodari la desarrolló, difundió y dejó huella con ella. Hablamos de ello en Rodari y la fantasía.
Comentarios recientes