Tag Archives: cuentos

Semana del Libro 2020. Cuentos por teléfono de Rodari

22 Abr

Desde el Centro de Profesores y de Recursos de Cáceres
hemos querido celebrar la Semana del Libro en este año tan especial, con un homenaje a Gianni Rodari, que este año cumpliría 100 años.

Las profesoras y los profesores de las Escuelas Lectoras del CPR de Cáceres han hecho juntos un Libro sonoro con los sorprendentes

CUENTOS POR TELÉFONO DE RODARI

Podéis escucharlos desde este enlace y utilizarlos como recurso educativo y de ocio con los niños y niñas.

No te pierdas CUENTOS POR TELÉFONO DE RODARI – LIBRO SONORO en #SoundCloud
https://soundcloud.app.goo.gl/VZGZ

¡FELICES LECTURAS!

Vintage red telephone hand drawn illustration

Cuentos de siempre y cuentos de ahora. Revisando los cuentos clásicos

11 Nov

No quería dejar de compartir en este espacio un artículo de opinión que escribí para Libro Abierto, Revista de las bibliotecas escolares de Andalucía, y que publicaron recientemente.

Es una reflexión sobre la importancia de la coexistencia de los cuentos tradicionales y los cuentos más actuales nacidos como réplica a aquéllos o creados con nuevas temáticas y perfiles.

Una reflexión que rechaza la censura a cualquiera de ellos desde un espacio público, y sí acepta y considera necesaria la crítica, el debate, la lectura, la conversación y la elección.

Resultado de imagen de ilustraciones de caperucita actualizada

Il. Gustavo Doré

Además del artículo, también esta entrada servirá de escaparate para las cubiertas de libros que elegí como ilustraciones acompañantes al texto pero que no pudieron entrar en la maquetación y que son recomendaciones de lectura de cuentos de siempre en buenas ediciones y de cuentos actuales que merecen su lectura como mediadores.

Il. Joanna Concejo

Seguir leyendo

Círculos de Lectura con Ana Griott y Daniel Tornero

9 Abr

La literatura sirve para vivir.

Así nos lo contó Ana Cristina Herreros, o Ana Griott, que es como reconocemos a la contadora de cuentos.

Con ella compartimos nuestra última sesión de los Círculos de Lectura.

Y no podía haber sido de mejor manera porque ella es un regalo que, como los más suculentos postres, dejan en todos el mejor recuerdo de una experiencia intensa.

Seguir leyendo

La sirena en la lata de sardinas. Gudrun Pausewang

4 Feb

 

Los seis singulares cuentos que guardan este libro con un título muy muy divertido e intrigante, han sido los protagonistas del encuentro entre maestras, maestros, madres y abuelas del CRA Orden de Santiago, y una servidora.

Lo hemos pasado genial entre lecturas y otros artilugios para hacer de la palabra y los libros, momentos inolvidables en el cole y en familia.

¡Ay que ver el efecto levadura que tiene la lectura compartida!

Dar voz y escuchar a los otros nos hace comprender más y mejor lo que hemos leído.

No sabía muy bien cómo iban a caer estos cuentos locos de la fantástica Gudrun Pausewang, en los que hay una mezcla explosiva de realidad y fantasía. ¿Cómo se interpretarán…?, me preguntaba.

Pues ha sido precioso.

No puedo dejar de agradecer cada vez que tomamos un préstamo de libros, al Plan de Fomento de la Lectura de Extremadura, por este buen trabajo con los clubs de lectura.

sirena-sardina4

Seguir leyendo

Cama y cuento. Gonzalo Moure

24 Dic

Resultado de imagen de Cama y cuento

 

En estas últimas semanas he leído varios libros de Gonzalo Moure.

El encuentro con autores motiva sus lecturas cuando su personalidad causa impacto vital en nosotros, y cuando sus ideas y sus textos son tan emocionantes.

Gonzalo Moure dispara ideas como brasas que prenden con fuerza. Sus historias están llenas de personajes potentes, de situaciones rotundas y nunca pasa por ellas con un leve roce, por el contrario, las vive profundamente arrastrándote con ellas.

Es un escritor necesario.

Cama y cuento

Gonzalo Moure

Ilustraciones de Lucía Serrano

Editorial Anaya, 2010

 

Las historias de Gonzalo son la vida en tinta.

Seguir leyendo

VI Extremacuentos 2018 en Sierra de Gata

11 Dic

Los cuentos no son solo cosa de niños.

Los cuentos guardan la memoria de la naturaleza y los animales de un lugar; guardan también la memoria de lo que les sucedió a los habitantes de ese lugar, e incluso, de lo que desearon ser o tener.

Los cuentos guardan la cultura de los pueblos que han ido entretejiendo entre comidas, cantos, ritos, creencias, atuendos, dichos y hechos cotidianos, para recordar y contar.

Por eso, ante la convocatoria de los cuentos, hemos estado allí.

En Hoyos, Sierra de Gata, el Extremacuentos.

Seguir leyendo

El río que se secaba los jueves (y otros cuentos imposibles). Víctor González y Pablo Amargo

25 May

Resultado de imagen de El río que se secaba los jueves

 

Llega hoy hasta nosotros una nueva joya literaria salida del exquisito horno de Kalandraka, un libro de cuentos cortos, encabezado por la cita de un antiguo filósofo que se dedicaba al humor. Y esa cita no solo lo encabeza, también lo define: Este gran libro está montado a la manera de los libros de fábulas, y se dedica a entretenernos y hacernos pensar, mientras sonreímos.

Escribo pues sobre asuntos que jamás he visto,

aventuras que nunca he oído ni nadie me ha contado,

sobre cosas que ni existen en absoluto ni tienen visos

de que puedan existir jamás. Por lo que mis lectores

harán bien en no otorgarme crédito alguno.

LUCIANO DE SAMOSOTA, Historia Verdadera

 

Resultado de imagen de ilustraciones de Pablo amargo, el río que se secaba los jueves

Seguir leyendo

Libros inolvidables sobre Mujeres

13 Mar

No creas que porque haya pasado el día de tal o cual celebración, las lecturas que tocan o rozan con esa temática deban quedarse relegadas y aburridas en las estanterías de la biblioteca el resto del año. Nada de eso.

Un buen libro, una buena lectura, lo es para todo el año y suele suceder que en conjunto sus personajes, sus textos, su argumento, su temática y sus ilustraciones son una oportunidad para que te gusten otros libros.

Mujeres protagonistas en los libros: científicas, madres, pescadoras, indómitas, lectoras, estudiantes, rebeldes, soñadoras, abuelas o lavanderas.

Unas nos llevarán a otras para demostrarnos que en ningún lugar debe haber un molde para ser mujer, que somos diversas y llenas de posibilidades para SER.

1979 Untitled-5 2.jpg

Seguir leyendo

Cuentos para mi hijo Manolillo. Miguel Hernández.

17 Abr

https://i0.wp.com/nordicalibros.com/upload/42334d09ef9a6d86112bf40e5c81e9af.jpg

 

Háblame de mi hijo.

Me haces casi feliz con lo que me dices de él.

Miguel Hernández en carta a su mujer Josefina Manresa.

Seguir leyendo

Rebrotando cuentos. Extremacuentos

6 Abr

Rebrotando Cuentos, ha sido este año el nombre de este encuentro literario. Guarda sin duda la metáfora de que los cuentos y las historias  renazcan con la fuerza que se merecen como legado cultural de una sociedad.

No hay texto alternativo automático disponible.

Extremacuentos celebró su primera edición en 2008. Ha estado algunos años sin celebrarse y de nuevo este año, 2017, ha regresado a la Sierra de Gata,  a Hoyos, un lugar precioso de Extremadura.

No pretendo hacer una crónica, pero no quiero dejar de poner en valor estos acontecimientos que tienen un valor cultural y humano enormes y sobre todo, que son capaces de reunir a gente, niños y mayores, para contar, para escuchar, cantar, comer, reír…

Sentir a los otros, ver lo diversos que somos, oír historias de lugares lejanos, de personas cercanas y ser capaces de regalar palabras de cuentos.

Seguir leyendo

La falda de los cuentos y las poesías, de Mari Carmen Díez Navarro

5 Abr

La lectura es una de las actividades humanas que más justifica la materialidad de lo imaginario. No se lee a partir de nada; las ideas se visten con letras y con ellas se arropan, se tapan. Hay que interpretarlas, desnudarlas, conocerlas, penetrarlas.

La capacidad de leer se conquista, efectivamente, y lleva consigo un cierto trabajo. Pero sin duda, desear leer, emprender el proceso con ganas, y desarrollarlo placenteramente, favorece mucho la tarea.

Lograr que el niño perciba la vida palpitando en las palabras es muy importante para todo maestro que persiga una pedagogía abierta, próxima y vital.

 

Mari Carmen Díez Navarro

 

Seguir leyendo

Los cuentos de los Hermanos Grimm

28 Sep

grimm1

Ahora que comenzamos el cole, debemos hacer buen acopio de cuentos porque tenemos un curso por delante para encandilar a nuestros niños con historias. Y la escuela debe estar repleta de cuentos.

Además de que éstos ocupen las estanterías de nuestras bibliotecas, deben estar presentes en la memoria del maestro y dispuestos a hacerse escuchar a través de su voz. Un narrador de cuentos siempre pone la semilla de la curiosidad en los oídos de los niños; luego con sus miradas irán a buscar ésas y otras historias, a las páginas de los libros.

Los cuentos de siempre, como los recogidos por los hermanos Grimm, siempre son un baúl de sorpresas; y parece cierto que habitualmente solo contamos cuatro o cinco más populares, quedándose en olvido otros muchos no tan conocidos y otros, como nosotros hemos comprobado con este libro, totalmente olvidados y sin embargo, llenos de belleza y emoción.

Lo que comenzó para los Grimm como una recopilación de cuentos se ha convertido en un tesoro cultural de la humanidad, así como en una inagotable fuente de inspiración para generaciones de escritores, artistas y cineastas.

Este maravilloso libro contiene 27 cuentos basados en la última edición de 1857, y se presentan en el orden cronológico en que aparecieron.

La edición viene con una cuidada selección de ilustraciones realizadas por los artistas más influyentes entre 1820 y 1950: una maravilla que convierte al libro en un tesoro para el público infantil y adulto.

Unos cuentos son deliciosos y sutiles, otros son dramáticos y de construcción tosca, pero abundan el humor, el ingenio y el ritmo narrativo perfecto; ofrecen una cautivadora gama de emociones humanas y garantizan un sorprendente redescubrimiento a receptores de todas las edades.

La liebre y el erizo. Gustav Süs, litografías pintadas a mano, 1855

Seguir leyendo

Cuentos antiguos de Gran Canaria recogidos por los niños.

25 Jun

 

Iremos por la isla recogiendo cuentos de la boca de las niñas y niños en las escuelas. 
Queremos oír esos cuentos que cuentan las abuelas y los abuelos. 
Queremos que los niños los escuchen, los aprendan y los cuenten, para que no se pierdan los cuentos de nuestra isla cuando los mayores ya no estén para contarlos…
Queremos que las voces de la isla sean cada vez más a ver si conseguimos que nos oigan en todas partes…
=
Ana Cristina Herreros y Susi Alvarado, escritoras y narradoras, recorren los centros educativos de Gran Canaria recogiendo los cuentos e historias de los mayores que las niñas y niños han escuchado y escrito, como investigadores de la tradición oral.
Una aventura preciosa de dos años que con este libro quiere alargar la memoria de estos cuentos.

 

Seguir leyendo

El Rey de las pequeñas cosas. Bil Lepp y David T. Wenzel

23 Dic

El Rey de las Pequeñas Cosas

En estas fechas en que todo parece que tiene que ser mucho, enorme, desbordante y sorprendente, recomendamos esta bonita lectura en donde las pequeñas cosas que nos rodean adquieren protagonismo y reclaman el enorme valor que poseen.

Eso sí, en esta historia, las Pequeñas Cosas tienen Rey; un rey feliz y humilde que tenía todo lo que necesitaba sin ansiar nada más.

¿Crees que no habrá conflicto? Pues estará servido en cuanto aparezca en escena el Rey Enorme, un codicioso que deseaba ser el rey del mundo entero.

rey-cosas-3

Te contaremos además cómo a partir de esta lectura hemos hecho nuestro Abecedario del Reino de las Pequeñas Cosas.

rey-cosas-013

Seguir leyendo

7 Llaves de cuento. Antonio Rubio

18 Feb

Estas Siete llaves de cuento encierran una pequeña colección de cuentos de fórmula que se agrupan en este libro para disfrute de maestras y maestros especialmente, aunque su goce sea también aconsejable a madres, padres, niños, niñas y otras gentes de buen leer.


7llaves

Siempre me cautivaron los cuentos de enorme gracejo y rara perfección. Me recuerdan breves piezas musicales que ponen a bailar en los labios de quienes las interpretan y provocan la leve sonrisa de quienes escuchan, siempre sonrisa que asiente y agradece el obsequio. Son pequeños cofres de rico contenido y fácil apertura. Para abrirlos se precisa tan sólo siete pequeñas llaves, siete llaves de cuento. Antonio Rubio

Este es un libro tesoro.

Un tesoro para los maestros y adultos que cuentan y que provocan la palabra oral y escrita.

Antonio Rubio, poeta, nos desvela de manera clara en las primeras páginas del libro en qué consisten los cuentos de fórmula (piezas literarias de tradición oral), las estructuras poéticas en que se construyen (enumeraciones, encadenados, diálogos, pareados, romancillos…) y los recursos poéticos habitualmente basados en lo fonético (ecos, onomatopeyas, analogías, comparación…).

Podrás disfrutar de la lectura y del juego de 26 cuentos de fórmula. Algunos que recordarás de tu infancia, otros nuevos para el oído y muchos muchos que querrás contar y memorizar.

Escojo algunos que me han gustado especialmente, para leer sin prisas, que la lectura necesita calma:

7llaves-6

 7llaves-3 7llaves-4 7llaves-5 7llaves-7

7  llaves de cuento

Antonio Rubio / Violeta Lopiz

Ed. Kalandraka, 2008

Todas las claves para no dejar en el olvido estos cuentos de fórmula. Cuanto más conectados estamos en las redes y más imprescindibles se nos hacen los dispositivos móviles, más aún me gusta recurrir a la memoria, a la tradición oral, al afecto de las palabras, al contar…

  • ¿ Y si hacemos un taller de Cuentos de fórmula?

Solo hay que comenzar recordando aquellos que oíste de niño, luego escribir, y preguntar a los demás…

Sin olvidar abrir las páginas de los libros de Carmen Bravo-Villasante o de Ana Pelegrín, que tanto investigaron en estos asuntos.

Uno que recuerdo de mi padre:

Érase una vez, un polaco y un inglés,

el inglés, sacó la espada:

! Chas, chas!

¿Lo mató?

No señor. Verá usted lo que pasó.

Érase una vez, un polaco y un inglés…

Seguro que ya te ha venido a la memoria algún cuentecillo sonoro que te contaban de niño 😉

=

=

Algunos niños, tres perros y más cosas. Juan Farias

14 Feb

algunos_nios

Los libros de Juan Farias se reeditan una y otra vez porque sus historias transmiten valores universales y un profundo respeto por la infancia.

Nos alegra que de este modo, Juan Farias continúe vivo.

Algunos niños, tres perros y más cosas, recibió en 1980 el Premio Nacional de Literatura Infantil. Ahora lo reedita Planetalector, y de este libro, os propongo una lectura sencilla, tierna y clara.

Si en la entrada anterior hablábamos del amor de los animales a través de poemas dirigidos a lectores más maduros, Dos que se quieren, hoy será un relato para leer en voz alta a los alumnos de Primaria.

Los pájaros

Don Pío vive de eso poquito que le pagan por cuidar los jardines de mi pueblo.

Don Pío es un hombre amable que sabe algo de plantas, un poco de estatuas, casi nada de patos y mucho de pájaros azules. Don Pío tiene un pájaro azul. Se lo regaló el capitán de un barco que vino de la China y no trajo naranjas.

farias-5

El pájaro azul de don Pío nació en una isla donde siempre es verano. Le gusta mucho la música para flauta, la semilla del girasol y las polillas que se comen la lana de los abrigos.

A la hora del paseo le divierte pasear por encima de los tejados, dar vueltas alrededor de la torre y posarse en las plumas de  veleta, que es de hierro, tiene forma de gallo y a veces canta al  amanecer.

Doña Milagros tiene una tienda donde vende y arregla paraguas.

farias-4

Doña Milagros es una viejecita encantadora que sabe algo de paraguas, un poco de bordar mariposas, mucho de geranios en abril y todo lo que hay que saber sobre pájaros verdes.

Doña Miñagros tiene un pájaro verde, vulgar pero cariñoso y agradecido. Lo recogió una tarde, entre la jara, en la otra orilla del río, lastimado en una pata y hambriento.

Ahora el pájaro verde de doña Milagros come alpiste con vitamina A, B y C, no pasa frío y tiene un lazo anudado en su patita derecha, vive entre paraguas de todos los colores y es feliz.

Al pájaro verde le gusta volar entre los niños más pequeños y posarse , por alegrarlo, en el hombro triste de un abuelo sin nietos.

Después sube a tomar el sol en el sombrero de la estata, que es de quita y pon.

!Oh!, se me olvidaba: El pájaro verde de doña Milagros no es pájaro sino pajarita. Este dato tiene la máxima improtancia.

Una tarde, mientras el pájaro azul volaba alrededor de la veleta y la pajarita verde perseguía por el aire a una semilla de pensamiento, empezó a llover.

El pájaro azul, que nació donde siempre es verano, pensó que lo mejor era ponerse a cubierto no fuera a ser que sus plumas destiñeran con el agua.

La pajarita verde pensó lo mismo y los dos vinieron a coindidir debajo de las ramas de un pruno, que es un árbol de flores blancas, y hojas moradas.

farias-6

Cuando el pájaro azul terminó de sacudirse las plumas vio a su lado a la gentil y presumida pajarita verde. El corazón, entonces, le dio un brinco y, sin poder evitarlo, empezó a cantar alto y fuerte.

A la pajarita verde, al ver y oír al pájaro azul, se le subieron los colores a la cara. Así se mezcló el rojo del rubor con el verde de las plumas y el resultado fue un maravilloso color diferente.

– Algo increíble- recordaría siempre el pájaro azul- El color de la felicidad, sin duda.

Llovió muy poco, durante tres o cuatro minutos apenas, y otra vez vino el sol sobre el pueblo y la pajarita verde y el pájaro azul se fueron a volar juntos.

Los novios viven ahora en la rama más alta del pruno, en un nido hecho de juncos nuevos.

farias-2

Como ya es primavera, la pajarita verde ha puesto cinco huevos.

Los huevos son pequeños, casi redondos, a dos colores, y la pajarita verde se ha puesto encima, con mucho cuidado, a darles calor de su cuerpo, a taparlos con las alas.

Mientras, el pájaro azul va de un lado para otro, nervioso, buscando gusanitos en las lechugas y semillas de las flores enormes del girasol.

Y dentro de unos días, no muchos, menos de trece, se abrirán los huevos y de entre los cascarones, si Dios quiere, veremos salir cinco pajaritos a dos colores, verdes y azules.

Sí, estoy seguro de que en mi pueblo habrá pronto un alegre revoloteo de pájaros verdiazules.

Esto es fácil de creer. Bien mirado es una historia que se parece mucho a la mía: Mi padre es alto, capitán y rubio; mi madre es pequeña, delgada y pecosa. Se casaron a finales de un verano y yo nací al principio del siguiente y tengo, desde le primer día, un luminoso pelo del color de las zanahorias.

farias-1

  • Leí y transcribí este cuento de la edición de 1984, publicado por Espasa-Calpe.

algunos ninos

El príncipe feliz y otros cuentos. Oscar Wilde

23 Ene

Es deber de todo padre escribir cuentos de hadas para sus hijos, dijo Wilde tras crear estos relatos para los suyos y también para los adultos que aún mantienen las facultades, como los niños, para el asombro y la alegría, y que encuentran en la sencillez una sutil extrañeza.

Print

La editorial Libros del Zorro Rojo edita en 2013 los cinco cuentos que en 1888 escribió Óscar Wilde, bajo el título El príncipe feliz y otros cuentos, y que se publicaron por primera vez en Londres en una serie limitada de setenta y cinco ejemplares.

La obra recibió entonces excelentes críticas y continuó reeditándose año tras año hasta hoy.

Conocido por su ingenio mordaz, su vestir extravagante y su brillante conversación, Wilde se convirtió en una de las mayores personalidades de su tiempo. Su obra y su vida continúan ejerciendo un intenso magnetismo más de cien años después de su muerte.

wilde-001

Seguir leyendo

A %d blogueros les gusta esto: