
La tribu warli, procedente de la India Occidental, es conocida por sus trabajos artísticos que se cree se originaron en el siglo X.
Estilisticamente la obra de los warli se reconoce por sus dibujos blancos de harina de arroz sobre una base austera de barro. Estas pinturas, repetitivas y muy simbólicas, buscan la comunión con el mundo exterior e invocan a los dioses. Personas, animales y árboles forman un patrón relajado y rítmico que genera un ligero movimiento oscilante con el que se describe la rutina diaria de su intensa vida social.
El chacal azul
Shobha Viswanath y Dileep Joshi
Editorial Narval, 2013
Una de las razones por las que un libro se hace protagonista en Biblioabrazo, es por su singularidad. La lectura de hoy nos acerca a otra cultura, a una manera de belleza diferente a la nuestra y que queda en la memoria de nuestra retina y nos trasporta a un lugar lejano, donde hay hombres y mujeres, e historias, con los que curiosamente y a pesar de la distancia, coincidimos en el sentir. Vamos hasta India.

Juno es un pequeño chacal del bosque. Sus parientes mayores se burlan de él por su tamaño y siempre es el último en los festines.
Una noche se llena de valor y decide acercarse al pueblo para robar un animal, pero tiene que esconderse en una tinaja de pintura ante el acoso de otros chacales.
Pintado de azul, su aspecto cambia y es cuando todos los animales del bosque le toman por rey y señor enviado desde el cielo.
Comenzó entonces una gran vida para él, hasta que la luna llena volvió a surgir y el aullido de los chacales le devuelve su identidad.

La historia está repleta de latidos e inquietudes: el rechazo de los iguales, el miedo a ser agredido, la valentía en soledad… el engaño para ser aceptado y alabado… realmente puedes ser otro del que eres?
No todos los lectores se harán las mismas preguntas, y cada cual disfrutará de la emoción de la historia descubriendo su vitalidad, comprendiendo al chacal protagonista y tal vez, transportando sus vivencias al mundo humano social.
De eso se trata con las lecturas: hay diferentes itinerarios para cada lector y por eso las edades tienen poca importancia.

Hay algo que atrapa en este libro y son sus ilustraciones.
El motivo central de las pinturas rituales de los Warli está rodeado de escenas que retratan la caza, la pesca y la agricultura, las fiestas y los bailes, los árboles y los animales.
Los cuerpos humanos y animales están representados por dos triángulos unidos por la punta, el triángulo superior representa el tronco y el triángulo inferior, la pelvis. Su precario equilibrio simboliza el equilibrio del universo y tiene la ventaja práctica y divertida de animar los cuerpos.
Las pinturas rituales se realiza en el interior de las cabañas. Las paredes están hechas de una mezcla de ramas, tierra y estiércol de vaca, lo que hace un fondo rojo ocre de las pinturas murales.
El Warli utiliza sólo el blanco de sus pinturas. Su pigmento blanco es una mezcla de pasta de arroz y agua con la goma como un enlace. Ellos usan un palo de bambú masticado al final para que sea lo más flexible como un pincel. Las pinturas murales se hacen sólo para ocasiones especiales como bodas o cosechas.

Solo el Blanco.
Y es placentero. A pesar de que habitualmente nuestros dibujos son una explosión de color, te animamos a probar a dibujar solo en blanco. Sobre cartulina oscura, sobre pizarra… con tiza blanca, con pintura blanca, con tipex de bolígrafo…
Como la tribu Warli de la India.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: animales, culturas
Comentarios recientes