Tag Archives: Literatura infantil y juvenil

Gracias, señor Rodari

19 Dic

¿QUIÉN VIVE EN LA BIBLIOTECA?

Un itinerario lector a través de autores, ilustradores y personajes de ficción.

Queremos acercarnos a autores e ilustradores que forman parte de la Literatura infantil y juvenil y dar a conocer personajes de ficción que pueden ser protagonistas de los mejores momentos de nuestra historia lectora.

Queremos abrir itinerarios lectores no sólo para nuestro alumnado, también para nosotros, docentes y familia, en el afán de descubrir y difundir las lecturas de nuestras bibliotecas escolares. Lecturas capaces de despertar curiosidades, de descubrirnos el mundo, de entender lo desconocido, de rememorar lo vivido, de hacernos hablar y de volver a los libros una y otra vez.

En estas Navidades te recomendamos leer, regalar y escribir con Gianni Rodari.

Te acercamos desde Biblioabrazo a conocer un poco mejor a este referente de la Literatura infantil y juvenil a través de unas notas sobre su vida, el protagonismo de la fantasía en su obra, su relación con la infancia, la renovación de la escuela, el juego con las palabras y la importancia de los libros.

Fueron muchas sus publicaciones y hemos querido hacer también una recopilación de los muchos libros publicados ordenados de la A a la Z.

Gianni Rodari, maestro, periodista y divulgador de  ideas pedagógicas y de originales técnicas para crear historias, nos ha regalado otra manera de acercarnos al mundo, otro modo de mirar y descubrir las cosas que están ahí. Sólo los genios son capaces de verlas  por primera vez y desvelan, a través de sus palabras, las ideas que se resistían a salir de nuestra mente.

+ Puedes seguir leyendo y descargar todo el texto desde el siguiente enlace: (abre mejor con el botón derecho una nueva pestaña)

+ Puedes elegir desde esta recopilación un montón de libros de Gianni Rodari para leer y regalar, ilustrados por Anna Laura Cantone, Nicoletta Costa, Emilio Urberuaga, Javier Zabala, Alessandro Sanna, Federico Delicado, Xavier Salomó, Marta Altés, Miguel Tanco

Ana Alcolea con los profesores de Escuelas Lectoras

18 Dic

Dice Ana Alcolea que cuando aprendió a leer, se le pasó el miedo. La soledad de ser hija única desapareció con los muchos personajes e historias que descubrió en las páginas de los libros. Desde ellos, hasta cazó ballenas con un tal capitán Ahab desde el sofá de casa.

Ana Alcolea ha estado con nosotros en el curso de formación de profesores Escuelas Lectoras y escucharla ha sido todo inspiración, reafirmándonos en nuestra conquista de la literatura infantil y juvenil como escenario indispensable en nuestras escuelas, como territorio necesario para conocer el mundo y para conocerse.

Nos cuenta Ana Alcolea que ella siempre quiere crear algo hermoso y amable, que incluso en los momentos más amargos de una historia no deja de pensar en esto. Le cuesta matar a sus personajes a pesar de que ellos cobran vida cuando escribe y no siempre puede hacer lo que quiera con ellos.

Seguir leyendo

Revista PLATERO y Mónica Rodríguez

2 May

Leer a Mónica Rodríguez es todo un acierto.

Es muy interesante saber más sobre ella y sus libros.

Escuchar y leer a quienes están tan implicados en la literatura infantil y juvenil como Mónica Rodríguez, nos enriquece como lectores y descubrimos con ellos muchos secretos que se esparcen entre las páginas de un libro. Nos facilitan ponerle palabras a intuiciones, emociones y vivencias que surgen mientras leemos.

Puedes leer la entrevista que le ha hecho Ana María Álvarez Rodríguez en el último número de la revista PLATERO desde aquí.

 

BLOG DE LA REVISTA PLATERO

Seguir leyendo

Despertar el deseo de leer en las VIII Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil en Miajadas

27 Abr

 

Como Maestra, Lectora y autora del blog Biblioabrazo, voy contagiando con mis experiencias de lectura el placer de leer y la necesidad, auténtica necesidad, de que habite en los espacios educativos y en los adultos que los gestionan, a través de la Literatura.

Cuando descubres la fuerza de la Literatura, el impacto y los lazos que implican con la vida y entre quienes la comparten, entonces, es imposible precindir de sus lecturas en la Escuela.

Muchos adultos abandonaron hace tiempo la Literatura infantil y en ella se encuentran tesoros inolvidables que como lector maduro no puedes perderte.

Seguir leyendo

VIII Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil de Extremadura

19 Abr

Ya están aquí las VIII Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil en Extremadura, el 24, 25 y 26 de abril.

Como cada año se celebran en el Palacio Obispo Solís de Miajadas, Cáceres.

Tres días de protagonismo para la Literatura infantil y juvenil, con actividades lectoras para niños y jóvenes por las mañanas, y por las tardes, conferencias de autores, ilustradores y promotores de lectura.

Este año para mí es especial, pues asistiré el martes 24 de abril para hablar sobre el valor de Despertar el deseo de leer, en niños y en adultos.

  • Para toda la información y las inscripciones, puedes consultar desde aquí.
  • Y desde este enlace, el programa completo:

Programa 2019

Claves para una tribu lectora. Mesa redonda con cuatro escritoras

21 Oct

 

 

El formato de mesa redonda en el que se reúnen especialistas sobre un tema para hablar, reflexionar y debatir, procurando un ambiente confortable y fluído, nos parece un acierto en la formación de profesores y profesoras.

Si además estos encuentros educativos se abren a la Comunidad educativa para que familias y cualquier ciudadano interesado pueda presenciar activamente estas tertulias, el acierto no puede ser mayor.

«Claves para una tribu lectora» ha sido el título de una interesantísima tertulia sobre la lectura en nuestra sociedad actual, celebrada en el Centro de Profesores de Cáceres.

La presencia de Ana Griott, Beatriz Osés, Rosa Lencero y Pilar López Ávila ha sido un regalo para todos los que estuvimos allí.

Seguir leyendo

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL ESPAÑOLA. Selección OEPLI 2017

8 Abr

img_oepli

La OEPLI y sus secciones territoriales: Consejo, ClijCat, Galtzagorri y Gálix, en colaboración con el Ministerio de Educación Cultura y Deporte, edita el catálogo LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL ESPAÑOLA. Selección OEPLI 2017. Un libro/catálogo con la selección bibliográfica de los mejores libros infantiles y juveniles, de escritores e ilustradores españoles, publicados a lo largo del año pasado, obras que  obedecen a criterios de calidad e idoneidad, que las hace merecedoras de formar parte de esta lista de honor por considerarlas significativas dentro de la gran producción existente

Considerando que la literatura infantil y juvenil producida en las lenguas oficiales del Estado español ha alcanzado un importante nivel de calidad y de edición y con el fin de estimular una mejor difusión en ámbitos lingüísticos internacionales, propiciar la compra de derechos de traducción y edición y crear un soporte de calidad paralelo a los lógicos intereses comerciales, el catálogo se ha producido, en español e inglés.

El libro/catálogo contiene una selección de 200 títulos realizada por las diferentes secciones territoriales de la OEPLi: ClijCat, Galtzagorri, Gálix y Consejo. Entidades en las que están representados todos de los sectores del mundo literario: escritores, ilustradores, editores, libreros, bibliotecarios, críticos, etc. que avalarán la calidad e idoneidad de cada uno de los títulos seleccionados.

Para descargar el pdf: https://www.oepli.org/Publicaciones

BlacK Friday irresistible

21 Nov

Llegó el Black Friday y se instaló entre nosotros.

Puedes aprovechar estos días de enormes descuentos para hacerte con esos libros que siempre andan rondándote en la cabeza y que necesitas un empujoncito para dedicarles un tiempo.

Voy a apostar en esta ocasión por libros que nos hacen reflexionar como mediadores de lectura sobre el hecho de leer, y escritos por personas que tienen un largo recorrido como investigadores, lectores, escritores y mediadores relacionados con la lectura infantil y juvenil.

_____________________________________

 

Resultado de imagen de Puertas y ventanas abiertas de mariasun landaPuertas y ventanas

Mariasun Landa

Editorial Pamiela, 2016

La literatura abre puertas y ventanas a nuestra experiencia íntima. La literatura es un lugar donde refugiarse y también con la que compartir, dar y recibir. La autora, escritora y docente, a través de pequeños e intensos artículos realiza una recopilación de trabajos, ponencias, artículos y conferencias en torno a lo que ha sido una constante en su vida: la literatura.

_____________________________________

 

Resultado de imagen de Escuela de fantasíaEscuela de fantasía

Gianni Rodari

Editorial Blackie Books, 2017

Rodari siempre es un maestro actual y no pasa el tiempo por sus ideas y escritos. Tengo este libro completamente subrayado y señalado porque cada idea suya es una explosión de reflexión, de ternura, de crítica y de respeto sincero hacia los niños. Es una interesante lectura para padres y docentes, tan protagonistas en el modo en que crecen los niños y generadores de oportunidades para descubrir y aprender el mundo.

____________________________________

 

Leer el mundo - Experiencias actuales de transmisión culturalLeer el mundo: Experiencias actuales de transmisión cultural.

Michèle Petit

Editorial Fondo de Cultura Económica

La autora ambiciona responder a preguntas como ¿para qué sirve leer?, ¿por qué leer hoy?, ¿por qué incitar a los niños a que lo hagan?, ¿qué relación puede haber entre las páginas y las pantallas?, ¿cómo transmitir el gusto por la lectura y las prácticas culturales? Y escribe una serie de ensayos en los que reflexiona sobre la rentabilidad inmediata, no en parámetros de cuantía, sino de calidad humana, que la lectura provoca en niños y jóvenes. El acto de leer crea un mundo más habitable.

_____________________________________

 

Resultado de imagen de Historia de la literatura portátil de la literatura infantil y juvenilHistoria portátil de la literatura infantil y juvenil.

Ana Garralón

Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017

Es un recorrido por literatura infantil y juvenil desde los primeros relatos para niños de la tradición oral, hasta las publicaciones de finales del siglo XX, donde la sociedad, la familia, la escuela y el mundo editorial viven un contexto muy cambiante. La autora aporta claridad con sus explicaciones sobre los motivos que propugnaron en la historia las diferentes visiones y perspectivas sociales sobre la infancia, y las inevitables consecuencias que esto supuso en las ediciones infantiles. No falta una jugosa exposición de escritores, investigadores y publicaciones de las que no pararás de tomar notas.

 

_____________________________________

Resultado de imagen de Roberto Innocenti. editorial kalandrakaRoberto Innocenti. El cuento de mi vida

Rossana Dedola

Editorial Kalandraka, 2016

He disfrutado con esta estupenda entrevista que Rossana Dedola escribe, fruto de los muchos encuentros profesionales que tuvo con el ilustrador. Conoceremos un poco más a un gran ser humano y además, de la mano del ilustrador descubrimos la transcendencia del trabajo de la ilustración y de la importancia de la calidad de la publicación de libros para niños.

_____________________________________

Durante el mes de noviembre en La Casa del Libro hay descuentos de hasta el 70%.

Black friday

Historia portátil de la literatura infantil y juvenil. Ana Garralón

8 Oct

La intención de este ensayo es ofrecer a los lectores una ordenación histórica y cronológica de los principales acontecimientos referidos al devenir de la literatura infantil y juvenil desde sus inicios hasta finales del siglo XX.

No se trata de un trabajo exhaustivo ni erudito ya que únicamente he pretendido reunir datos e informaciones que en la actualidad se encuentran dispersos o resultan de difícil acceso, darles una unidad y proponer una alternativa asequible para quellos que deseen hacer una primera aproximación a este ámbito de la literatura.

Ana Garralón

 

Historia de la literatura portátil de la literatura infantil y juvenil

Ana Garralón

Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017

Hace tiempo que leí este ensayo de Ana Garralón, publicado afortunadamente de nuevo este año, y con el que estoy disfrutando aún más con la relectura.

Tal vez no sea demasiado complicado colocar cronológicamente en el tiempo las obras y sus autores, pero sí lo es interpretar, analizar y dar luz en conjunto a las ideas, las influencias, las corrientes pedagógicas de cada época (que no coinciden siempre en el tiempo en todos los lugares), y las publicaciones infantiles y juveniles que sin duda son un reflejo cultural de cada sociedad.

Ana Garralón hace este análisis desde los primeros relatos para niños de la tradición oral, hasta las publicaciones de finales del siglo XX, donde la sociedad, la familia, la escuela y el mundo editorial viven un contexto muy cambiante.

Seguir leyendo

Tres Medallas de Oro para la Literatura infantil y juvenil

23 Mar

El 25 de febrero, el Ministerio de Cultura hizo pública la concesión de Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes de 2009.

Entre los galardonados se encuentran tres mujeres relacionadas con la Literatura infantil y juvenil y cuyo trabajo ha quedado en la vida de muchos, con sus poesías, canciones, historias, dibujos y personajes inolvidables, como Esther, las Tres Mellizas o Manuelita.

 

  • María Elena Walsh. Escritora de libros y canciones infantiles (Buenos Aires, Argentina, 1930).  
 
 
 

Maria Elena Walsh

Alumna predilecta de Juan Ramón Jiménez, ha volcado su talento en el campo de la poesía, el teatro y la narrativa, con una especial atención a la literatura infantil. Su primer libro de poemas, escrito con 17 años, fue Otoño imperdonable.

Muchos de sus personajes, como Manuelita la Tortuga, son icono cultural en su país. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía en Argentina, en 1948. En los años 50 publicó Baladas con Ángel y se autoexilió en París, junto con Leda Valladares. Ambas formaron el dúo Leda y María; actuaron en varias ciudades como intérpretes de música folclórica. En su faceta de compositora y cantante, tiene una amplia discografía de la que también forma parte importante la música infantil. Muchos de sus temas han sido popularizados en España por Rosa León, como El Brujito de Gulubú o Ay, paloma. También ha escrito guiones para cine y TV.

 

  • Roser Capdevila. Escritora e ilustradora de libros infantiles. (Barcelona, 1939).  
 
 
 

Roser Capdevila

Empezó a dibujar cuando era muy pequeña. Sus actividades abarcaban los estampados sobre tela, pinturas al óleo y acuarelas. En 1980 inició la etapa en la que se encuentra actualmente: escribir e ilustrar libros, preferentemente infantiles, sin dejar de hacerlo en obras de divulgación o entretenimiento dirigidas a jóvenes y adultos. Paralelamente, desde 1990, se encuentra inmersa en la producción de la serie de dibujos animados “Las Tres Mellizas”. Su obra se ha traducido del catalán a todas las lenguas mayoritarias.

 

  • Pura Campos. Historietista e ilustradora. (Barcelona, 1937).  
 
 
 
 

Purita Campos

Entró en el mundo de la historieta a finales de la década de los 50 gracias a su calidad como dibujante. Se inició como portadista en Editorial Bruguera y pronto comenzó a realizar historietas para las colecciones de tebeos de la misma editorial. Forma parte de la generación de dibujantes que en las décadas de 1970-1980 contribuyeron al renacimiento de la historieta española, con obras realizadas en gran medida para editoriales y lectores ingleses, holandeses, alemanes, nórdicos, y también americanos. A través de sus historietas, Pura Campos se muestra como una de los mejores dibujantes españoles de su tiempo.

 

  • Si quieres saber más sobre esta noticia, pulsa aquí.

 

 

Enamorados

14 Feb

 

Si un día te sientes extraño y notas mariposas en la barriga, suspiros incontrolados, falta de hambre y sueño, horas y horas en Babia, corazón acelerado… tal vez no necesites ir al médico y encuentres la razón de estas extrañas sensaciones en estas lecturas.

 

 
 
 

 

Enamorados

 

 Enamorados, de Rebecca Dautremer y editado por Kókinos.

Salomé piensa que sus amigos deben contar a Ernesto lo que es estar enamorado, aunque después de sus conversaciones, todavía no tienen muy claro lo que es este sentimiento…

  

 
 
 
 

 

Un secreto del bosque

 

Un secreto del bosque, de  Javier Sobrino y Elena Odriozola, de la editorial OQO .

 

A Ardilla se le acelera el corazón, se le va la voz, se le nubla la vista… Ardilla se ha enamorado. 

 
  
 
 
 

 

Cocodrilo se enamora

 

Cocodrilo se enamora, de Daniela Kulot, editorial Faktoría de libros.

Cocodrilo se enamora de Jirafa, pero es tan alta que no sabe si algún día ella llegará a ver su encantadora sonrisa. 

 
 
 
 
 
 
 

 

Un millón de mariposas

Un millón de mariposas, de Edward van de Vendel y Carll Cneut editado por Barbara Fiore.

Nelius, el elefante, descubre un millón de mariposas sobre él. Parece que todos los animales del bosque saben el significado de esas mariposas, pero Nelius debe descubrir por qué le persiguen. En su viaje encontrará a una chica elefanta que le sucede exactamente lo mismo… ¿y adivináis lo que sucede?

 

Engracia, la princesa sosa

Engracia, la princesa sosa, de Carmen Gil y Teresa Herrero, editado por Lumen.

Engracia, la princesa, está triste y sosa. El enamoramiento le producirá incesantes sonrisas. Basado en la sonatina de Rubén Darío.

 

 

El ladrón y la bailarina

El ladrón y la bailarina, de Andrew Matthews y Bee Willey, editado por Kókinos.

Roco, el ladrón, se enamora de Kira que es bailarina. Con su amor, por primera vez en la vida pidió algo en lugar de robarlo.

 

 

Pedro está enamorado

Pedro está enamorado, de Sara Pennypacker y Petra Mathers, editado por Juventud.

Una preciosa historia de amor en la que nos cuenta que éste es un sentimiento a veces difícil de confesar, entre otras cosas, porque la otra persona parece inaccesible.

 

Felices historias de amor  

 

 

La conferencia de los animales. Erich Kästner

28 Ene

Diego Agúndez, colaborador de nuestra web, nos invita a esta lectura:

Me permito recordar en estos días la lectura del clásico «La conferencia de los animales» de Erich Kästner.
Siempre me ha parecido una bella metáfora para estos tiempos de encuentros y reuniones de líderes del mundo.
En las actividades de los centros para destacar y vivir las actitudes pacíficas, de tolerancia y de solución de los diversos problemas de nuestros tiempos, creo que su lectura puede ser interesante.

 
 
 
 
 

La conferencia de los animales. Ed. Alfaguara

 Cuando los animales ya no pudieron soportar las guerras y la destrucción que los humanos habían puesto en marcha en el planeta, decidieron organizar una conferencia para tratar de restablecer la paz. Lo hacían sobre todo en nombre de sus propios hijos. A partir de una llamada telefónica realizada por el elefante, un enorme grupo de animales se reúne en un hotel donde tratarán de poner remedio a tanta barbarie. Es un libro repleto de simbolismo y de humor, y dibuja una hermosa utopía para la humanidad: la de la paz y el entendimiento. Un clásico infantil que sigue de rabiosa actualidad. (Comentario extraído del Club Kirico )

Gracias, Diego, por recordarnos esta lectura 😉

 

 

A %d blogueros les gusta esto: