Tag Archives: música

Ernesto y Celestina, músicos callejeros. Gabrielle Vincent

22 Jun

 

 

Estoy enamorada de Ernesto y Celestina.

Adentrarse en las páginas de sus historias, estar en su casa, acompañarles en sus proyectos o escuchar sus conversaciones me da mucha vida.

Su maravillosa creadora, Gabrielle Vincent o Monique Martin, que es (fue) su verdadero nombre, ha conjugado ilustración y texto de manera sutil y profunda.

Los paseos por sus libros si lo haces de manera pausada y con ojo observador, dejan el rastro de muchas ideas y maneras de vivir: la prevalencia del valor de la amistad, la compañía y el cuidado, el consumo responsable o la sencillez de la vida en el día a día..

Seguir leyendo

Diez pájaros en mi ventana. Felipe Munita y Raquel Echenique

24 Mar

Resultado de imagen de diez pájaros en mi ventana

Suceden cosas mágicas cuando gozas con la lectura de un libro, pero en ocasiones, suceden MUCHAS cosas mágicas con algunos libros.

Te cuento estas cosas mágicas que pueden sucederte a la vez con un libro:

– Que sea una belleza lo que cuenta, sus ilustraciones y la edición.

-Que disfruten con su lectura grandes y pequeños lectores.

-Que juegues con sus ideas después de leerlo porque te inspira su creación.

Cuando encuentras uno así, lo lees y relees, lo tocas y pasas sus páginas adelante y atrás, te pegas a alguien muy cercano y le lees alguna de sus páginas, y no se te olvida en qué lugar de la biblioteca lo dejas.

No puedo evitar hablar de  Diez pájaros en mi ventana, porque todo esto ha sucedido con este libro de poemas.

Seguir leyendo

Rumor de Rimas. Antonio Rubio

3 Ene

Deseo que este nuevo año sea muy poético.

 

CARACOL

Caracol, col, col,

de sol

y de sal.

=

Caracol, sol, sol.

Caracol, sal, sal.

=

Para bien

o para mal,

tu casa es una

espiral.

=

Caracol, col, col,

de sol

y de sal.

=

Y comenzamos con los versos de Antonio Rubio, nuestro poeta más leído, más cantado, más contado, más jugado y más querido, porque su poesía es tal cual. No hay poema suyo que no venga como anillo al dedo en el territorio de la Infancia.

Dice Antonio Rubio en el prólogo de este gran libro con su poética manera de hablar:

Esta vieja manía de poner en papel nuestras rimas es un primer momento del trabajo poético. Así los versos quedan fijados para combatir el olvido, y así les procuramos larga vida a las palabras. Pero su sino es la canción.

Si un verso, una estrofa, un poema logran pasar del papel a los labios del músico y de sus labios a los labios de niños y niñas y gentes que los cantan sin preocuparse de autorías, entonces estaremos hablando de canto popular auténtico y anónimo, canto que atravesó los estrechos límites de un autor para ser de dominio público.

Y de esta grandeza va este libro.

Resultado de imagen de rumor de rimas, antonio rubio

Seguir leyendo

IMAGINE. Día Internacional de la Paz

20 Sep

Puede que digas que soy un soñador…

Si hay un lugar en el que aún se debiera soñar, es en la escuela.

Tantas ganas de crecer, de hacer, de aprender y de descubrir deben estar repletas de sueños, de entusiasmo y de atrevimiento por hacer y ocupar un mundo mejor.

Y parece que no es nada fácil. Todavía hoy, Imagine, es una canción que como un rompehielos, al escucharla, nos descubre las enormes capas duras de agua helada con las que convivimos día a día. A veces ni las percibimos y se instalan entre nosotros sutilmente.

La Asamblea General de la ONU declara el 21 de septiembre como Día Internacional de la Paz.

La editorial Flamboyant publica en este día, IMAGINE, un álbum ilustrado basado en la canción de John Lennon y que además se ha convertido en el himno oficial de Amnistía Internacional.

 

Seguir leyendo

Canciones y palabras.

24 Oct

librocdrecortado

 

Canciones y palabras ha nacido para cantar y para jugar: con la voz, con el cuerpo, con la fantasía, con los colores, con el recuerdo…

Fusiona la música, la poesía y el juego que son elementos comunes en todas las culturas. En sus sonidos y palabras escucharemos instrumentos de varios rincones del mundo con propuestas de actividades muy variadas para adentrarnos en las emociones, la rima, el teatro, la pintura y los ritmos.

Es difícil poner fronteras a lo que surge de la creación y la expresión, por eso este proyecto encierra una gran riqueza que se extiende a muchas otras áreas.

Seguir leyendo

Cuadros de una exposición. Modest Mussorgsky

7 Dic

Hay libros exquisitos. Y este libro, es uno de ellos.

Cuadros de una exposición es una propuesta lectora singular que pone al lector en el camino de la sensibilidad musical, de la belleza pictórica, la espectacularidad de la arquitectura, y del sencillo placer de vivir una aventura llena de arte.

El libro es un homenaje a la obra musical del ruso Modest Mussorgsky que compuso para su amigo el pintor y arquitecto Hartmann, un año después de muerte.

Es una lectura llena de posibilidades culturales que no puede quedarse en el pasar de las páginas: el libro es la punta de un iceberg. Se necesita tiempo para disfrutarlo en su plenitud y de manos adultas expertas que sepan conducir su lectura por los pasillos del Museo de San Petersburgo, por las notas de Mussorgsky y los colores de los cuadros de Hartmann.

Estamos en el camino para adentrarnos en las Bellas Artes.

Os proponemos un tranquilo paseo por Cuadros de una exposición.

=

Xosé Cobas

Seguir leyendo

Las cuatro canciones. Estrella Ortiz y Carmen Queralt

29 Oct

Es emocionante conocer a alguien que además de escribir poemas y hablar de poesía, tiene alma de poeta.

Un ratito de escucha o de conversación con esa persona, te hace percibir que habla con un ritmo especial, escogiendo las palabras más bonitas para transmitirlas con una delicada sensibilidad. Les sale así.

Y así es Estrella Ortiz. Con alma de poeta.

Sus poemas son una alegría en la escuela. Siempre invitan al juego, y con ellos descubrimos esa relación tan amiga entre el ritmo, la música, y las palabras, la poesía.

Y al fin llega el viento

madrugador,

aullador,

aventador de las hojas,

volador.

Viene del Norte

con muchas ganas de jugar

a soplar y silbar.

Seguir leyendo

Queda la música. Antonio García Teijeiro y Tesa González

6 May

musica1

Cada libro de poemas que nos llega y nos sumerge en esa mágica manera de combinar palabras, lo celebramos; porque además la poesía sigue siendo un género minoritario, en los autores, editores y también los lectores.

Para quienes estamos cerca de los niños, sabemos del potente atractivo que la poesía tiene para ellos: la rima, el ritmo, la sonoridad y la musicalidad son elementos dominantes que conducen como un juego, como palabras-estímulo, hacia el conocimiento del mundo.

Poesía y música se unen en este poemario, del que disfrutamos y nos dispara mil ideas para seguir creando, recordando y entonando versos musicales.

Seguir leyendo

En clave de sol. Editorial Ekaré

26 Feb

Música, rima, tradición oral… siempre van juntas de la mano. Se presentan en el juego desde la infancia, para quedarse definitivamente en la memoria.

Aunque la editorial Ekaré ha ido publicando en varios años los librillos que hoy recomendamos, colección Clave de sol, ahora se presentan juntos en un estuche, acompañados de un CD musical interpretado por El Taller de los Juglares -Tato Ruíz y María Elena Medina-, que ponen voz y música a estas canciones de la infancia:

Mi burro enfermo

Mi burro enfermo está.

A mi burro, a mi burro, le duele… ” así comienza esta divertida canción sobre las dolencias de un simpático burro, al que su médico le irá recetando soluciones, a veces un poco disparatadas, pero siempre útiles. Las ilustraciones de Gerald Espinoza, cargadas de mucho humor, complementan maravillosamente esta conocida canción.

Desde aquí, una actividad realizada a partir de esta lectura.

========================================================

mambru

Mambrú se fue a la guerra es uno de los libros de la colección que más me ha gustado. Aunque recordaba parte de la canción, en realidad no sabía el origen de la historia: cuenta a modo de romance la vida de Lord Marlborough, apodado Mambrú de manera burlesca por los españoles, quien debe partir a la guerra la noche de su boda, entre los ejércitos de Francia y de Gran Bretaña en la Guerra de Sucesión española. Es una de las canciones infantiles más antiguas, difundida durante el reinado de Luis XVI hasta nuestros días.

Me gusta mucho la experiencia del colegio Luis Costa en donde se graba al grupo de alumnos cantando y siguiendo el ritmo de la guitarra del profesor. Lo tienen publicado en su blog.

========================================================

Portada de Estaba el Señor Don GatoEstaba el señor Don Gato la hemos cantado miles de veces de niñas, haciendo paseíllo entre dos filas y parando en los extremos para mover las caderas en el…  !!marrama miau miau miau!!

Las ilustraciones recrean con mucha gracia esta vieja canción española, difundida en toda Latinoamérica. Y ésta es la versión publicada, un tanto diferente a la que cantábamos las niñas españolas.

La canción, partitura para flauta, letra y trabajo de escritura sobre Don Gato, lo encontrarás en el blog Partiturasmil

=======================================================

Las bodas de la pulga y el piojo.

”Esta popular canción que se canta con muchas variantes, contiene todos los recursos de la tradición oral: una historia a la que se añaden elementos encuadrados en una estructura repetitiva.  Los invitados ofrecen un obsequio para celebrar la boda sin que nadie sospeche que el padrino, un tímido ratón, será un bocado tentador para la madrina, una gata hambrienta. Perfecta historia para representar.

Seguro que te gustará la propuesta que desde Cuentos redondos nos ponen en bandeja para llevar a cabo con los niños.

=========================================================

juguemos en el bosque009

Juguemos en el Bosque, adaptado e ilustrado por Mónica Bergna.
He visto cómo el profe de música de mi cole cantaba y jugaba con esta canción con los peques de Infantil: la diversión estaba servida con los gestos señalando partes del cuerpo y prendas de vestir, haciendo la pregunta reiterada y con la emoción final, en donde aparece el lobo para perseguir a las ovejas.

Desde este vídeo puedes recordar la canción y el juego.

========================================================

Yo tenía diez perritos nos introduce en el conocimiento de las matemáticas, en la memoria y la rima. A cada vuelta de página desaparece uno de los diez perritos, cada uno siguiendo su propio destino: uno se enferma de tos, otro se va con el circo, uno se muere actuando en el teatro, otro se pierde en la nieve y hasta hay una perrita aventurera que se va escalar cerros.

Beatriz Montero cuenta la historia.

=======================================================

Portada de Chumba la cachumba

Chumba la Cachumba les encanta a los niños más mayores.

Las ocurrentes ilustraciones de Carlos Cotte hacen de este libro una fiesta visual y una genial manera de aprender a contar y a cantar la hora.

Cuando el reloj marca la una, los esqueletos salen de la tumba

Hora tras hora va creciendo el alboroto en el cementerio hasta que al final, el reloj vuelve a marcar la una y los esqueletos vuelan a la luna.

Luis Pescetti canta con los niños esta divertida historia.

=======================================================

 Una invitación a leer, cantar y jugar al ritmo de la música

Chumba 08-09 JuguemosBosque-Pag.14-15 Mambrú-06-07-A

Día mundial de la Infancia.

19 Nov

Para estos días, anteriores y posteriores a la celebración del Día Universal de la Infancia, damos un pellizco a una lectura y a una canción.

Soy pequeñito

Juan Arjona y Emilio Urberuaga

Editorial A buen paso, 2013.

Soy pequeñito

Soy pequeñito pero no estoy solo.

Y, como no estoy solo, hasta parezco grande.

Una sencilla lectura y con sones poéticos nos descubre a un niño pequeño que es valiente, listo, audaz y fuerte ante el descubrimiento de lo que le rodea, pero siempre acompañado de la mirada, la mano, el abrazo y la defensa de los adultos que le protegen.

Jugando con la imaginación y las proporciones de la realidad, el pequeño narrador de esta historia siempre encuentra a alguien dispuesto a ayudarlo.

pequenito-1

Una sencilla lectura para recordar los derechos de la infancia y hacernos sensibles a que los derechos de los niños son vulnerados, que hay niños en el mundo que no viven con la protección y el amparo de los adultos.

Un libro pequeño que acaba siendo grande.

Y la canción viene de la mano de El extraordinario viaje de Lucius Dumb: es la nueva película de animación española dirigida por Maite Ruiz de Austri y producida por Iñigo Silva.

stacks_image_766

Los científicos más importantes del mundo recibieron un encargo muy especial: descubrir el instrumento capaz de convertir la Tierra en el lugar donde la gente pudiera vivir feliz.

El elegido es Lucius Dumb, científico joven, tímido y compasivo que con los nuevos amigos que encuentra, se dirigirán al viaje de su vida, nos mostrarán historias maravillosas para llegar a entender que los derechos humanos son el mejor instrumento para la paz.

El guión de la película se ha construido sobre los Derechos Humanos  y la Declaración de los Derechos del Niño. Se han creado nueve historias independientes basadas en estos derechos. Nueve autores de lujo: Toti Martínez de Lezea, Eugenio Fuentes, Rikardo Arregi Díaz de Heredia, Maite Ruiz de Austri , Miguel Murillo, Rosa Lencero, Miren Aranburu Irizar, Juan Kruz Igerabide Sarasola e Isaac Rosa.

La película ya es candidata a los Goya de este año y también su banda sonora que puedes escuchar ahora mismo.

=

=

===================================================

Si quieres saber más sobre cuándo y cómo se construyeron los Derechos de los niños, o sobre libros en los que aprender sobre este tema o si quieres leer los derechos de los niños con imágenes, pulsa AQUÍ.

Cancionero infantil. Marta Vidal y Noemí Villamuza .

2 Ene

Cancionero

Comenzamos este nuevo año con canciones.

Canciones que abren caminos de comunicación con el niño y uno de los primeros lazos afectivos que recibimos. Canciones que forman parte de nuestra infancia y vuelven a renacer cuando la casa o el cole se llena de niños.

Cancionero-4

Seguir leyendo

La aventura de cantar. Montse Sanuy

12 Dic

aventura-cantar

Cantar en la escuela es una alegría. No hay quien se resista a una sonrisa de oreja a oreja cuando se oyen las voces de los niños cantando.

Esta es una práctica diaria y especialmente con los más pequeños: cantamos los días de la semana, los números, las letras, los nombres, las meriendas, los saludos y despedidas…

Una escuela que canta es una escuela alegre que gana en calidad educativa.

Que no se nos olvide la buena costumbre de cantar.

De esto sabe mucho muchísimo Montse Sanuy.

SAMSUNG

Montse Sanuy firmando en el Dragón Lector.

Montse Sanuy es autora de varios cancioneros, de abundantes materiales didácticos, de libros de texto para Primaria y Secundaria, discos y grabaciones llenos de canciones y músicas idóneas para la enseñanza.

Siente una profunda admiración por el maestro músico alemán Carl Orff, que aportó en el campo pedagógico-musical tantas innovaciones para alejarse de las pedagogías rutinarias y distantes, sin renunciar y dando valor a lo tradicional y a la creatividad.

tictacSanuy

En La aventura de cantar, de la editorial Morata, encontramos canciones tradicionales que escuchabas cuando eras pequeña, canciones de autor y canciones creadas por los niños.

El libro presenta a doble página la partitura, la letra y actividades para acompañar a las 109 canciones para Educación Infantil y Educación Primaria. Muchas canciones llevan implícitas una actividad motriz, como un juego o una danza.

Una propuesta de acierto es que cada niño puede formar su propio Cancionero escribiendo los textos en un cuaderno especial para ello.

Encontramos el momento de cantar en los tiempos de clase y sin duda, en los tiempos de recreos. Siempre es una actividad que provoca el habla y la voz, el ritmo y la musicalidad,  la coordinación y la memoria, y siempre al sentimiento.

Sanuy2

Podemos escuchar todas las canciones en una grabación que acompaña al libro y que se ha realizado con niños de edades comprendidas entre los tres y doce años. Pon atención, porque también encontrarás el acompañamiento de la guitarra y otros instrumentos: pandero, sonajas, maracas, crótalos, claves o carracas.

Víctor Pliego de Andrés, Catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, escribe en este artículo unas ideas muy interesantes sobre el Canto escolar y el trabajo de Montse Sanuy.

Antonio Rubio y David Pintor. Almanaque musical.

8 Abr

Los meses del año siempre han sido recurso para las ideas y las historias:  figuras con las estrellas que atribuyen cualidades a las personas, refranes cargados de sentencias y avisos en cada mes del año, retahílas para saltar a la comba repasando el almanaque…

Almanaque musical, editado por Kalandraka, es un libro de doce poemas, uno para cada mes del año, en el que una banda de música toca sin parar desde enero a diciembre.

Seguir leyendo

Cuaderno de poesía

20 Mar

La poesía se usa: se lee, se recita, se siente, se memoriza, se escribe, se inventa, se dibuja, se canta,  se regala…

Y justo es esto lo mejor que se puede hacer con ella en el cole.

Hoy transmito una experiencia de poesía realizada por alumnos de 4º de primaria del Colegio Antonio Machado de Almendralejo, y que orientados por la maestra Mamen Navia, se embaucaron en un trabajo precioso e intenso, que quiero recordar.

Una experiencia de lectura y escritura que terminó en la edición de Cuaderno de poesía, realizada por el Ayuntamiento de Almendrajo, en el que se recogen 27 poemas de autores conocidos ( Carlos Murciano, Alberti, Carlos Reviejo, Lope de Vega, Antonio Machado y muchos más), escritos e ilustrados por los niños.

No hay nada como  sus letras por el papel.

Seguir leyendo

Cotidiáfonos musicales.

28 Ene

Al principio de los tiempos, era el ruido del viento silbando entre las cañas de bambú.

Después, cuando el hombre conquistó el fuego, aprendió a avivarlo soplando suavemente por una caña hueca, y tal vez así surgió la primera flauta.

El cuerpo siempre ha sido un instrumento musical: golpes en el suelo con los pies, batir palmas, chascar dedos, silbar… Y los elementos cotidianos, los que habitualmente nos rodean, han sido los primeros elementos musicales: piedras, huesos, caracolas, semillas, conchas..

Pues con estas ideas básicas y con estos verbos: soplar, frotar, rasguear, pulsar, golpear, sacudir… vamos a hacer nuestros cotidiáfonos. 

¿Te apuntas?

Hemos encontrado muchas ideas para hacer en Diccionario por imágenes de la música, de la editorial Fleurus.

Este libro es también un buen candidato para nuestra biblioteca.

¿Quieres conocer los cotidiáfonos que hemos hecho?

  • Güiros para rascar:

Como teníamos bellotas que habíamos recogido en nuestros paseos campestres, las hemos pintado con témperas para que queden más alegres.

Las hemos metido en una botella de plástico pequeña y hemos traspasado el tapón con un cordón, que se ataba al final a una pinza de la ropa.

Rascando la pinza sobre la botella y también si la agitas, tendremos un cotidiáfono Güiro. Y si quieres saber cómo son los güiros, sólo pincha aquí.

  • Mirlitón:

Son instrumentos que deforman las voces. Hemos hecho uno muy sencillo con un tubo de cartón, un trozo de papel de seda y unas gomas de colores para sujetar.

Ponemos los labios en la abertura y cuanto más agudo sea el sonido que emitamos, más vibra el papel deformando la voz. Nos ha recordado a una trompetilla. El kazoo es la forma industrial del mirlitón.

  • Rascador de nueces:

Una vez abiertas las nueces, las pintamos con témperas.

Cuando estén secas, las pegamos sobre una tabla, o sobre un cartón realmente duro. Con la ayuda de un palo o un lápiz, rascamos sobre las nueces para llevar el ritmo.

Puedes hacerle dos agujeros a la tabla para ponerle un cordón y colgarla del cuello, de modo que la tabla quede sobre la barriga.

  • He visto otros cotidiáfonos muy chulos en otros blogs.

En Para mi peque con amor, Inma, que es todo un tesoro de ideas y de generosidad, nos enseña los bichitos con chapa, que también lo aprendió en otro blog.


En Minieco. Las imágenes lo dicen todo.

¿ A que son preciosos y divertidos ?

Pues nada, manos a la obra, que a los chicos les van a encantar.

Y no olvidéis enseñarles y llevarles libros. Libros en los que se traten los temas que nos interesan en ese momento y que puedan leer, hojear y disfrutar 😉

Selección de libros musicales. Este cuento me suena

14 Ene

Este cuento me suena es el lema de la XXXV edición del Salón del Libro Infantil y Juvenil que hoy clausura en Madrid la ganadora del Premio Nacional de Literatura Juvenil, Maite Carranza.

Un punto de encuentro no sólo para los jóvenes lectores, sino también para todos los mediadores: editores, libreros, bibliotecarios, escritores, ilustradores, animadores, padres, maestros y profesores, en el que la música ha sido el referente este año.

El cartel es de la ilustradora Ana Juan y el responsable del Salón del libro infantil y juvenil es el Consejo General del Libro Infantil y Juvenil .
Durante estos días se han entregado los Premios Lazarillo 2011, que han recaído en Ángela Cabrera Molina y Jose Antonio Ramírez Lozano.
Y por allí han tenido el lujo de la presencia de Javier Fonseca, Emilio Urberuaga, Ana Alonso, Violeta Monreal, Javier Ruescas, Pilar Lozano… y hasta la Princesa.
Bueno, podéis leer todo lo que ha sucedido y está sucediendo en el blog del Salón.
============================================================

Y como nosotros andamos también muy musicales en estos días, pues aportamos en esta clausura nuestra SELECCIÓN DE LIBROS DE MÚSICA, con los que hemos disfrutado de lo lindo.


La música clásica y los músicos.

13 Ene

Cómo hablar de música clásica a los niños.

En este libro de Pierre Charvet y de la editorial NEREA, encontraremos muchas claves para hacer fácil el camino de la música, para reflexionar sobre muchos aspectos y para aclarar cuestiones que nos orientarán: sobre términos musicales, compositores, el estudio de un instrumento, el canto… o por qué el director de orquesta hace tantos movimientos.

Aunque la música clásica es protagonista en estas páginas, en ningún momento se obvian otros estilos musicales, es más, nos recomiendan que lo mejor de todo es escuchar, escuchar y escuhar… !y todas las músicas valen! .

Seguir leyendo

A %d blogueros les gusta esto: