Desde que tengo en casa Un año entero, me gusta poner la atención en pequeñas cosas de la Naturaleza que me hacen ser más consciente de lo que me rodea: en un paseo por el parque cercano a casa, en el camino al trabajo, en las rutas por el campo o cuando me asomo a la ventana.
Un año entero es un almanaque anual dividido en las cuatro estaciones del año. En cada estación encontraremos los meses y sus semanas. Y en cada semana hay propuestas para estar más cerca de la Naturaleza a través de las plantas, los animales, los paisajes, las estrellas, los sonidos…
Es bonito percibir y sentir cómo todo cambia.
Este almanaque puede ser utilizado infinidad de veces. Comienza en le solsticio de invierno, el 21 de diciembre, y a partir de este momento podemos salir a explorar y observar un año entero de Vida y Naturaleza.
Es un libro diferente y lleno de actividad que rondará por la casa cada día.
Desde que lo tengo cerca, voy fotografiando naturalezas que me sorprenden y que me gusta observar.
Tenemos en el mueble de la entrada a casa un pequeño atril en el que vamos protagonizando libros que nos gustan especialmente. Es una provocación a la curiosidad para todo el que pasa por allí. Curiosidad por un artista, por un viaje o un lugar especial, por fotografías inolvidables, por un tema que nos importa… Esta dinámica del atril nos ha hecho poner la mirada a todos los de casa en cosas muy especiales.
Enseguida notamos cuándo cambiar el libro, y elegir el siguiente es algo muy divertido y motivante.
Lo bueno es que buscamos la diversidad en ellos y por eso podemos encontrarnos con una novela gráfica, un libro de pintura o un álbum ilustrado. Sí es verdad que el tema visual es clave en todos ellos.
Toon Tellegen, holandés, empezó a inventar historias sobre animales para contárselas a su hija antes de ir a dormir. Creó un mundo en el que solo hay un bosque, un río, un océano y un roble; un mundo imaginario donde todo es posible y habitado por animales que se hacen preguntas sobre sí mismos y sobre los demás.
Toon lleva escribiendo las historias de la ardilla, el elefante, la hormiga y otras criaturas más de 25 años. Sus pequeñas historias tienen un tono divertido, sutil y a veces un tanto absurdo por la singular perspectiva de la mirada hacia lo que rodea a sus personajes: ¿se te ha ocurrido pensar en lo que necesita una mesa?, ¿o sobre la preocupación de una tortuga porque le entra la prisa?. Son historias muy poéticas y filosóficas. La sencillez que las tiñe nos lleva a la esencia de las cosas.
Hay un viaje de ida y vuelta entre los libros de ficción y los libros informativos. Me gusta ese viaje y nunca me resulta forzado.
Tras la entrada anterior sobre libros informativos acerca del Medio Ambiente, te presento otros géneros narrativos, poéticos y gráficos, con los que disfrutarás a solas o con en compañía y en conexión con la Naturaleza.
Comenzar con la lectura de una preciosa historia en la que el contacto con la Naturaleza sea una experiencia vital, o mostrar la Naturaleza a través de ilustraciones asombrosas de un libro, es un buen comienzo para despertar el deseo de conocer, de investigar, de tirar del hilo… La conversación, las reflexiones y las preguntas que surgen a partir de la lectura de un buen libro con este perfil, nos abre las puertas del saber. Luego podrá ser conducido poco a poco por otros libros o recursos hacia el conocimiento de un tema concreto.
¿Podríamos hacer el viaje al revés?
Claro que sí.
Tras indagar y observar, recopilar información y elaborar un trabajo o exponer un aprendizaje relacionado con el Medio Ambiente o la Naturaleza, proponemos una lectura en voz alta de cualquiera de los libros que protagonizan hoy esta entrada.
Con estos cinco libros hemos disfrutado muchísimo, y os lo contamos.
Dicen que el «efecto Greta Thunberg» se nota hasta en las editoriales, pues parece ser que se publican ahora más libros sobre el cuidado del Planeta. Tal vez sea así.
Sí sé que en las bibliotecas escolares siempre ha sido bastante jugoso el fondo con la CDU nº5 (La Naturaleza), porque es un tema estrella en estas edades. Conocer el mundo que nos rodea, los animales, la flora, la geología y llegar hasta el infinito y más allá, siempre ha despertado la curiosidad de niños y mayores. En este conocimiento va implícito el respeto por todo ello, pero es cierto que con los estudios y evidencias actuales de la situación del Planeta, éste respeto y cuidado debe hacerse aún más visible.
El primer paso para proteger nuestro planeta es aprender más sobre él. Si conoces realmente cómo funciona la naturaleza podremos obtener recursos de la tierra sin destruirla.
Nuestro planeta es el único hogar que tenemos. Es un bien preciado y debemos cuidarlo. El poder de protegerlo reside en cada uno de nosotros.
Cómo funciona exactamente la vida en nuestro planeta es una cuestión complicada, pero la autora de este libro, Rachel Ignotofsky, cree que la ilustración es una poderosa herramienta que puede convertir el aprendizaje en algo excitante.
Creo que ella lo logra en este libro con sus minuciosas y atractivas ilustraciones, después de haber leído libros, artículos científicos, visto documentales, vídeos y visitado parques nacionales, para hablarnos sobre el Planeta en el que vivimos.
Dejo libros por rincones de la casa como reclamos de lectura para todos. Son como canciones que al pasar a su lado tararean una musiquilla a la que a veces no puedes resistirte y entras en acción para escucharla hasta el final.
Voy cambiándolos para no dejar de despertar curiosidades, y ahora que llega la primavera, como al hacer el cambio de armario, recojo algunos libros que han sido una delicia para dejar paso a otros.
Los libros de Jill Barklem son inolvidables y hasta los abrazo al dejarlos en su nueva estantería. Estoy segura que sus imágenes e historias perduran en la memoria de la infancia si has entrado en ellos.
Suceden cosas mágicas cuando gozas con la lectura de un libro, pero en ocasiones, suceden MUCHAS cosas mágicas con algunos libros.
Te cuento estas cosas mágicas que pueden sucederte a la vez con un libro:
– Que sea una belleza lo que cuenta, sus ilustraciones y la edición.
-Que disfruten con su lectura grandes y pequeños lectores.
-Que juegues con sus ideas después de leerlo porque te inspira su creación.
Cuando encuentras uno así, lo lees y relees, lo tocas y pasas sus páginas adelante y atrás, te pegas a alguien muy cercano y le lees alguna de sus páginas, y no se te olvida en qué lugar de la biblioteca lo dejas.
No puedo evitar hablar de Diez pájaros en mi ventana, porque todo esto ha sucedido con este libro de poemas.
Siempre que veo y leo estos libros, que parecen sumergirte en el cuaderno de campo de un botánico, me entran ganas de dibujar, de hacer herbarios, de observar y reconocer más plantas… me entran muchas ganas de Naturaleza.
Un paseo por un jardín cercano te hará descubrir cómo los árboles pierden sus hojas, cómo los gusanos se transforman en mariposas, cómo brillan algunos insectos en una noche oscura, cómo algunos animales se camuflan con su color…
Cuanto más cerca estás de la Naturaleza, más necesitas su presencia y más te complace su belleza. Ella está repleta de aprendizajes, emociones y estímulos.
=
Este libro es un paseo sugerente por los distintos ciclos de la naturaleza a través de las obras de arte de Adrià Gòdia. Y aunque bien ciertas son las palabras de María Montessori: «ninguna descripción, ninguna ilustración de cualquier libro puede sustituir a la contemplación de los árboles reales y de toda la vida que los rodea en un bosque real”, estas páginas de extraordinaria belleza, nos motivan a pensar, salir y vivir la naturaleza, y a replantearnos varios asuntos de interés en educación.
El cocodrilo mayor se tiró de panza al río mientras sus amigos dormitaban en la orilla; y cuando más plácidamente estaba en el agua, un pequeño hombre vestido de rojo irrumpió en la tranquilidad para anunciar que había comprado el río, y que todos los cocodrilos deberían marcharse de allí.
Le mostró un papel que parecía ser muy importante, donde por escrito confirmaba lo que el señor del traje rojo decía, e insistió en que lo había pagado con dinero contante y sonante.
Éste es el meollo de este pequeño y sencillo libro.
!Cómo son estos libros para niños!, !cuántas cosas absurdas pueden imaginar!. ¿Cómo es posible que alguien compre con dinero un río, un bosque, una montaña, una isla o un trozo de mar, y acabe con todo bicho viviente que ande por allí?…
Pues pensándolo despacio… creo que la realidad supera a esta ficción porque sin apenas esforzarnos algún ejemplo irrumpe en la memoria.
¿Será que estos libros para niños son más listos de lo que algunos suponen?
Veamos qué sucede con este cocodrilo, el río y el hombrecillo de rojo.
Osa es un momento de belleza y de serenidad guardado entre páginas. Un momento de lectura que repites porque tiene intensidad y sientes el deseo de volver a mirar.
¿Que dibujarías dentro de tu silueta?
Lucía Cobo ilustra dentro deOsa toda la Naturaleza: las dos maravillosas protagonistas del libro.
La Naturaleza que es Vida, y rodea a Osa: la viste, la protege, la inunda y la duplica en el transcurso de las estaciones del año. Un ciclo de vida en el que Osa se funde.
Las ilustraciones son muy bonitas y llenas de simbolismo; guardan el mensaje de un texto sencillo y calmado, muy poético.
Una mañana, la luz inunda su escondite bajo el hielo.
Su tripa se agita. No es hambre.
=
Un álbum ilustrado que nos da la mano para pasear entre los últimos frutos del verano y las primeras hojas de otoño, el frío que llega con copos de nieve para dibujarlo todo de blanco, el sueño largo del invierno, el nacimiento de un nuevo ser y el comienzo de una nueva primavera.
=
Rodeada de espesura, Osa busca…
su pelaje se viste de semillas mientras come la última fruta del verano.
=
El libro, su historia y sus cuidadas ilustraciones, son todo un placer para la mirada y el pensamiento. Deja una semilla en el lector que hace brotar ideas y que seguramente tardarán poco en convertirse en preguntas sin poder apartar la vista y la mano de sus páginas. Éstas son las que he escuchado de los niños:
¿Por qué está sola?, ¿por qué duerme todo el invierno?, ¿con qué se arropa?, ¿y el papá?, ¿dónde viven los osos?…
Una historia sencilla, potente y amable que nos acerca a la Naturaleza, a veces tan lejana, ¿cada vez más lejana?.
No queríamos despedir la Primavera, sin que las mariposas hayan inundado este espacio. Os acercamos a una bonita historia para leer, mirar y pensar.
El Coleccionista de Mariposas, escrito e ilustrado por Fulvio Testa, Editorial Cincel, 1984.
Seguimos muy vintage, y encontrarás este libro solo en bibliotecas.
¿Cómo es esto de coleccionar animales y tenerlos expuestos en cajas, cuadros o en la pared, sin que el espacio sea un Museo o un lugar de investigación?
Puestos a imitar, preferimos hacerlo de los naturalistas que fotografían o dibujan y anotan cada detalle sobre el papel sin que la curiosidad quede insatisfecha.
Érase una vez un hombre que vivía en una torre alta y solo pensaba en una cosa… las mariposas.
Se adentraba en bosques, escalaba montañas, se aventuraba en cavernas o cruzaba ríos en busca de los ejemplares más singulares de lepidópteros.
Las paredes de su casa formaban una colección increíble y nunca estaba conforme: siempre quedaba alguna especie por cazar y añadir a su colección.
Fulvio Testa es uno de los más distinguidos artistas e ilustradores de Italia. Además de muchos libros propios premiados, ha ilustrado para autores como Anthony Burgess y Gianni Rodari. Sus acuarelas, grabados y óleos son constantes en sus producciones.
Nos gustan sus dibujos que hablan directamente con el lector, sus colores, el respeto y amor por la naturaleza que transmite en sus vivas ilustraciones y la brújula que nos ofrece para reflexionar y tomar posturas sobre los comportamientos humanos hacia el entorno natural.
Querrás saber cómo finaliza la historia y alguna pista te daremos para que desees un encuentro feliz con el libro en la biblioteca…
Los árboles somos los vegetales más grandes y más longevos de la Tierra. Pero no es fácil llegar a viejos, para ello debemos sortear gran cantidad de peligros. Aunque vivimos sujetos a la tierra, corremos nuestras aventuras… que os contaré en este libro.
Calros Silvar, autor e ilustrador de este bello e interesante libro, nos acerca a la vida del Quercus robury a la naturaleza que le rodea: sus diferentes partes, crecimiento y desarrollo, el paso de las estaciones, los animales que en él habitan, las plantas y animales vecinos y los usos de los diferentes elementos de este árbol, Roble, que simboliza la fuerza y la resistencia.
Entre la multitud de libros atractivos de diferentes tamaños, con tapas duras y un derroche de colores sobre la enorme mesa de la librería en la que suelo curiosear, encuentro un pequeño libro, blando y con 59 páginas de texto ligero e ilustraciones de un solo color que abarcan el completo de cada página.
Me lo pido.
En mi tierra hay muchas moras en verano y esto de los arándanos siempre me resultó exótico de pequeña, primero porque nunca los ví y segundo, porque sólo los escuchaba en las películas americanas, así que me quedó la sensación de bella y lejana rareza. Hacerlos protagonista de una historia, ya me cautivó.
Adán y el perro es una película de Lee Minkyu, nominada a los Premios de la Academia al mejor cortometraje de Animación. Ya en el 2012 ganó el Premio Annie al mejor cortometraje.
Son cerca de 15 minutos maravillosos llenos de silencios, naturaleza y especialmente del descubrimiento de sentimientos y emociones cuando dejas de estar solo.
Con el Alfabeto como protagonista, tenemos hoy tres propuestas de lectura llenas de creatividad y que pueden ser capaces de motivarnos para crear nuestros propios Abecedarios.
Jugamos con las palabras: ésta es una manera de aprender redonda.
Acompañados por los profesores Nemo Calypso y Nautilus Cousteau, conoceremos animales muy originales de la mano del abecedario: bebés ballena que bucean buscando biberones, conejos carteros, delfines dentudos, elegantes elefantes o felices focas finlandesas, entre otros muchos.
¿Descubriste el truco?
Todo es posible, la única regla la dicta el orden del abecedario.
Además, en cada ilustración puedes buscar otros animales u objetos que empiecen por la letra correspondiente y que no se citen en el texto.
Este juego es muy divertido y en el que seguramente tendrás que usar el diccionario si quieres practicar y hacer uno parecido. Ya llenó nuestra caja de ideas para algo que tenemos previsto 😉
=
El AbeZOOdario, de Javier Caboblanco. Editorial Ledoria.
Esta es una propuesta preciosa.
Javier Caboblanco es una maleta de ideas y un genio de la papiroflexia.
Siguiendo sus instrucciones, con papeles de color y un poco de habilidad, podremos hacer nuestro abecedario de papel en el que cada letra corresponde a un animal.
Puedes verlo en estos videos:
¿ Nos animamos a hacer nuestro abecedario de papiroflexia e inventar y escribir un texto para cada animal?
Javier tiene un canal de youtube en donde comparte muchas ideas para hacer con los chicos y encontrarás muchas pistas. Está fenomenal. Puedes disfrutarlo desde AQUÍ.
=
=
El abecedario también se acerca a otros elementos de la Naturaleza.
Discovering Nature´s Alphabet
El descubrimiento del alfabeto en la naturaleza es un libro para niños escrito por Brian Boyl en colaboración con su esposa, Krystina Castella, y publicado por Heyday Books de Berkeley California.
Lo conforman una colección de fotografías tomadas de la naturaleza, en las que sutilmente encontramos las letras del alfabeto.
Brian Boyl y Castella Krystina son excursionistas, mochileros ávidos y fotógrafos. En el año 2000 se propusieron un desafío:
¿podrían en sus viajes fotografíar todas las letras del alfabeto?
Todo el libro es un acto de la naturaleza, pues los autores tuvieron una regla muy estricta a la hora de fotografiar: las imágenes no podían de ninguna manera ser intervenidas por la mano del hombre.
A continuación puedes acceder a un pase de imágenes en donde verás algunas increíbles de un Abecedario muy Natural. ¿Serás capaz de reconocerlas? ¿ Salimos con la cámara a fotografiar?
Pasarán una a una con calma, disfruta de un momento de relax.
Comentarios recientes