Tag Archives: teatro

Mundinovi. Juan Carlos Martín Ramos

24 Ago

La publicación cada año del Premio de Poesía para Niños Ciudad de Orihuela es un acontecimiento extraordinario para la Poesía. Es un escenario donde la Poesía está vivita y coleando, y no hay que perder la oportunidad de atrapar su lectura para continuar dándole aliento en casa, en la biblioteca, en la escuela; a solas o en compañía.

Este año, el VIII Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía para Niños ha sido otorgado a un precioso poemario que es un homenaje al mundo de los títeres: Mundinovi. El gran teatrillo del mundo.

Gran teatrillo del mundo,

pequeño mundo en mis manos,

cuando se abre el telón,

¿qué es de verdad y qué es falso?

=

Las olas son de cartón

y en el mar navega un barco.

la luna cuelga de un hilo,

pero ilumina el tejado.

=

Gran teatrillo del mundo,

mundo pequeño y mágico,

cuando se cierra el telón,

¿qué es real, qué imaginario?

=


Seguir leyendo

TEATRO. Ricardo Henriques y André Letria

23 Ago

Ir al Teatro es emocionante.

Camino del teatro se cumplen uno tras otro ciertos rituales para el espectador hasta llegar a estar sentado en su asiento y terminar aplaudiendo emocionado al grupo de actores que te ha transportado a otra historia.

!Viva el Teatro!

teatro-3-4

Seguir leyendo

El barco de Camila. Allen Morgan y Jirina Marton

26 Mar

Me gusta mucho esta historia por varios motivos especiales: el primero es que me ha llevado a la infancia cuando, igual que Camila, la cama se llenaba de muñecos bien colocaditos y tapaditos, para acompañarme en mi sueño. Este hecho, el de sentirse identificado en todo o tan solo en un suculento matiz en el transcurso de la historia o en una ilustración, conmueve lo emocional del lector y le hace seguir la lectura con interés.

El segundo motivo de inmediato, han sido las ilustraciones: sencillas, coloridas, alegres, tiernas y a la par del texto. Acompañan a la comprensión de la lectura de manera tranquila y provocan que el niño repita en su pensamiento lo que ha leído o le hemos leído. Esta evocación del texto a través de la imagen le ayuda a hilar las secuencias, imaginar lo que sucede y ver las palabras representadas.

El tercer motivo es la historia, el viaje del sueño en la noche, y cómo se cuenta: estos trucos que ya escuchamos en narraciones de la tradición oral, tan efectivos, bonitos y que tanto gustan en la infancia.

Y te contamos también, el teatrillo que hemos creado. Otra forma de dramatizar.

Seguir leyendo

La cabra que no estaba. Pablo Albo y Guridi

24 Mar

Si quieres pasar un rato divertido y un poco loco con un montón de personajes que habitan en una granja, este libro es una buena oportunidad.

Si buscas un texto con un entramado en el que no descubras hasta el final el misterio, pero en el que durante el camino vayas a encontrarte con pequeñas historias jugosas, este libro es una oportunidad.

Si estás desesperado por la falta de textos con chispa para dramatizar, para leer en grupo poniendo el acento teatrero, este libro es una oportunidad.

No todo el teatro se vive tras un telón.

Aquí, hay teatro.

Acompáñanos.

ratonesanimados

Seguir leyendo

Va de toros en los libros infantiles.

8 Sep

luces1

Últimamente prefiero ver los toros en los libros, si no es en el campo abierto. Es un espectáculo lamentable lo que constantemente vemos en la televisión relacionado con el toro.

Intento buscar libros en la biblioteca que los niños puedan leer y en los que el toro sea protagonista.

El toro es un animal que impacta: su porte y tamaño nos avisan de su bravura. Transmite una fuerte presencia que sobrecoge. Tiene belleza.

toro-fiel-2

Hay animales muy cercanos a nuestra cultura que apenas aparecen como protagonistas de historias. Animales que asoman poco por las páginas de los libros infantiles probablemente por no ser mansos, redondos y peludos que invoquen de manera inmediata a la ternura.

Parece que resulta complicado salir de los estereotipos conformados sobre la belleza presentada a los niños, o contar sin artificios la fiereza o bravura de un animal sin rozar los maniqueísmos.

Sin embargo, nos gustan los protagonistas excepcionales en los libros que habitualmente no cuentan con tanta simpatía del público y que son capaces, de la mano de un buen autor, de ofrecer historias bonitas para leer y pensar, de provocar una mirada diferente sacudida de prejuicios hacia el protagonista.

toro-fiel-3

Hoy, vamos de toros. Y rescatamos de la biblioteca algunos libros que nos proporcionen un tiempo para repensar la relación entre el hombre y el toro en el siglo XXI.

Seguir leyendo

Teatro Negro

13 Nov

El Teatro Negro es una representación escénica caracterizada por realizarse en un espacio a oscuras, en el que la luz negra o ultravioleta hace resaltar los colores fluorescentes.

Ha sido el Teatro Negro de Praga el que le ha dado popularidad y renombre y donde comenzaron a utilizar de mejor forma las luces, las sombras, la mímica y las acrobacias; pero la técnica ya se conocía en China.

92

La puesta en escena se hace en un espacio totalmente oscuro, un escenario negro en su conjunto y en condiciones especiales para porder utilizar la luz ultravioleta, comunmente llamada luz negra, que provoca que los tejidos, materiales y colores resalten.

Los contrastes de luz en la oscuridad permiten que las personas y objetos en negro se hagan virtualmente invisibles, del mismo modo que aparezca cualquier material fluorescente.

El resultado es un milagro escénico.

TN3

Seguir leyendo

Tenemos mucho teatro

17 Oct

La rebelión de los números. Antonio de la Fuente Arjona

15 May

larebeliondelosnumeros

Qué poco habituales son las lecturas de teatro, y qué divertida y dinámica es esta obra que proponemos hoy.

Apuesta por el teatro como lectura colectiva en el aula. Es importante elegir una obra que nos guste y hacer una lectura previa personal antes de realizarla en voz alta. La participación y las ganas de hacerlo bien están aseguradas entre los lectores.

¿Y si además combinamos teatro y matemáticas?

!Te sorprenderá gratamente el resultado!!

Sin-título-1

Seguir leyendo

Cuento y Teatro.

4 Ene

No son habituales las publicaciones de Teatro, por eso, cuando encontramos algo editado con calidad y con una clara intención de estar destinado a los niños, lo acogemos como un grato acontecimiento.

teatro-009

La editorial Macmillan publica una colección, Cuento y Teatro, llena de posibilidades lectoras y hasta el momento con dos títulos, Caperucita Roja ilustrado por Marta Antelo y Los tres cerditos con ilustraciones de Rocío Martínez.

Seguir leyendo

Día Mundial del Teatro 2012: leemos a Shakespeare.

26 Mar

Shakespeare está considerado como el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus obras se han traducido a muchas lenguas y siguen representándose por todo el mundo.

Este estupendo libro, que tiene su lugar ganado en el espacio del teatro en la biblioteca escolar, nos acercará a las obras de este poeta, actor y dramaturgo inglés.

Las obras de William Shakespeare, presentadas e ilustradas por Marcia Willians y de la editorial Acanto.

Querido espectador:

Imagina que te transportan a la Inglaterra de William Shakespeare. A orillas del río Támesis se encuentra el teatro Globe, el edificio de madera donde se van a interpretar las siete obras de este libro.

Seguir leyendo

Teatro en la biblioteca escolar

31 Mar

El Teatro ocupa una sección en la biblioteca escolar, en la que se encuentran todos los fondos relacionados con este género.

La sección está bien señalizada y todos los libros informatizados, tejuelados y forrados, y para facilitar aún más la colocación y la identificación, llevan en la parte inferior del lomo una T, que marcamos con un rotulador permanente grueso, que se visualiza mejor.

Poco a poco vamos mejorando esta sección con nuevos fondos, que en muchas ocasiones nos han ayudado a elegir pequeñas obras de teatro para representar en nuestras celebraciones.

 Además, intentamos adquirir libros que nos aporten ideas y experiencias sobre juegos de dramatización que se prestan a llevar a la práctica con más frecuencia.

Os aportamos una selección de libros para leer y hacer teatro, que puede ser una buena referencia para nuevas adquisiciones. A ver qué te parecen 😉

 

 

 

Día Mundial del Teatro.

26 Mar

Cada año se celebra el Día Mundial del Teatro el 27 de marzo.

Este día se inauguró en 1962 en París, el Festival del Teatro de las Naciones, por iniciativa del ITI, Instituto Internacional del Teatro y la UNESCO, y en el que se reunían representantes de todo el mundo.

 

Desde entonces, una personalidad del mundo del teatro es invitada a escribir el Mensaje Internacional que se traduce a 20 idiomas y es leído antes de la función delante de los espectadores que ese día asisten al teatro.

Este año 2011, Jessica Kaahwa es la autora del mensaje, apostando en él por la paz en los pueblos a través del teatro.

 

 

Jessica es actriz, dramaturga y profesora de Música, Danza y Teatro en la Universidad de Makerere, Uganda, y especialmente reconocida por su labor humanitaria en favor de la salud y la resolución de conflictos.

Su mensaje es intenso y nos muestra este arte como otra herramienta universal para el diálogo y el entendimiento.  

Si quieres leer lo que ha escrito, puedes hacerlo desde la página del Ministerio de Cultura, pinchando desde aquí.

 

 

 

 

 

 

 

Funky lunch:Comer con imaginación.

25 Feb

No hay tema que se resista a los libros, ni tema que no pueda llenarse de creatividad.

Con mucha paciencia y entusiasmo, podemos abordar la cocina para preparar los sandwiches más imaginativos y divertidos. Ésta es la idea de funky lunch.

 

Funky Almuerzo  nació del deseo de convertir la hora de comer un sándwich habitual, en algo un poco diferente y combinar la alimentación con la diversión visual. 

No sólo es una buena idea para ponerla en práctica en casa en algunas ocasiones, también y cómo no, para preparar un taller de meriendas en el cole.

!!Seguro que se lo comen todo!!

Toma ideas.


Gracias a Prado, que nos lo contó. 🙂

 

 

 

Relatos breves y Teatro de la luz

13 Jun

 

Vivir, imaginar y escribir

El relato breve, microrrelato o cuento en miniatura, es una buena manera de seducir a nuestros lectores escolares para que hagan sus pinitos en la escritura.

En realidad, no es un género fácil, basta leer los relatos breves de Borges o Cortázar, en los que el lector debe completar significados que no son literales, sino que se insinúan y apenas se esbozan.

Beatriz Osés, una de nuestras autoras estrella, es muy hábil en la creación de estos relatos breves.

Su libro Cuentos como pulgas, ganó el Premio Lazarillo de Literatura Infantil, y en su reciente publicación, Las pulgas escondidas, podemos seguir disfrutando de estos pequeños textos, que puedes leer desde el enlace.

» El duende de las palabras perdidas dormía en la punta de la lengua. Se despertaba de vez en cuando para burlarse de tu memoria.»

Una de las artes para narrar historias más fascinante e hipnotizadora, es el teatro de luces y sombras. 

Y me gustaría acercarte a la puerta de  Teatro de la luz , el blog de Antonio Sánchez.  Es maestro en Extremadura, apasionado por los títeres y la luz como recurso escénico y que pone en marcha con sus alumnos experiencias de dramatización.

!Qué bonito lo que hace! !Qué trasiego tras la sábana o sobre el retroproyector!. Ya verás, trastea por los rincones de su blog 😉
 

Podéis ver desde aquí la representación de «El balancín»,  un cuento pulga de Beatriz Osés.

 

 

 
Con los artistas del cole del proyecto MUS-E disfrutaron del teatro de sombras el Día del Centro…
 
 

Teatro de sombras

shsssssssss….

 

 

Y también han explorado la creación de microrrelatos, animados con el
 I Certamen de Relatos Breves «La aventura empieza aquí…« que organiza el colegio y en el que han participado todos los cursos. Puedes leer en el enlace los relatos seleccionados.

Detrás de cada uno de los cuentos en miniatura, hay una larga historia, y si no… que se lo pregunten al autor del relato:  !Qué miedo pasé!  😉

 

La mejor manera de conocer y entender los microcuentos es LEYENDO, y afortunadamente hay donde elegir en la Literatura Infantil:

Cuentos por teléfono de Rodari, Historias de ratones de Lobel, El apestoso hombre queso de Scieszka, Cosas que pasan todos los días de Kasparavicius, 28 historias para reírse de Wölfel, Cuentos pulgas de Riki Blanco…

… en los que descubrimos que no sólo la brevedad les caracteriza, también lo absurdo y las cosas locas se enredan en sus renglones.

Y cada cual, que encuentre sus significados y sus paralelismos 😉

 

 

El kamishibai

27 Jul
Teatro Kamishibai

Teatro Kamishibai

Este curso hemos hecho varias sesiones de kamishibais con los alumnos y les ha encantado, porque esta forma de narrar historias les fascina.

Kamishibai significa “teatro de papel” y es una forma de contar cuentos muy popular en Japón. También es utilizado como recurso didáctico.

El kamishibai está formado por un conjunto de láminas que tienen un dibujo en una cara y texto en la otra.

La lectura del kamishibai se realiza colocando las láminas en orden sobre un soporte, “teatrillo” de tres puertas, de cara al auditorio y deslizando las láminas una tras otra mientras se lee el texto. Se necesita un presentador o intérprete que lee el texto mientras los espectadores contemplan los dibujos.

El kamishibai contemporáneo nació en los barrios más concurridos de Tokio a finales de los años 20. Desde entonces ha estado presente en los grandes acontecimientos de la historia de Japón, teniendo gran influencia durante la II Guerra Mundial.

Entre los años 20 y 50 fue muy conocida en todo el país la figura del cuentacuentos, que era un vendedor de dulces ambulante que se desplazaba en bicicleta de pueblo en pueblo narrando historias ayudado de ilustraciones.

Paralelo al “kamishibai callejero” surgió el “kamishibai educativo”.

Varias fueron las personas que contribuyeron a ello, destacando entre ellas Gozan Takahashi que se considera la iniciadora de este movimiento a partir de 1935. En 1938 se creó la “Asociación del Kamishibai Educativo en Japón”. Se siguió usando el mismo formato pero se empezó a cuidar el contenido para que fuera educativo. El educador Kenya Matsunaga desarrolló el kamishibai como una técnica de enseñanza, no sólo para escolares sino también en educación social dirigida a adultos.

Carmen Aldama Jiménez, maestra de Pamplona, está realizando una gran difusión de esta técnica entre los profesionales de la educación. Puedes saber más consultando en internet http://kamishibai.wordpress.com/

Nosotros conseguimos el kamishibai a través de una librería que se puso en contacto con la editorial sieteleguas : www.sieteleguas.es

 

 

Escuchamos la historia

Escuchamos la historia

 C.P. GABRIEL Y GALÁN, CÁCERES

 

 

A %d blogueros les gusta esto: