Hay libros exquisitos. Y este libro, es uno de ellos.
Cuadros de una exposición es una propuesta lectora singular que pone al lector en el camino de la sensibilidad musical, de la belleza pictórica, la espectacularidad de la arquitectura, y del sencillo placer de vivir una aventura llena de arte.
El libro es un homenaje a la obra musical del ruso Modest Mussorgsky que compuso para su amigo el pintor y arquitecto Hartmann, un año después de muerte.
Es una lectura llena de posibilidades culturales que no puede quedarse en el pasar de las páginas: el libro es la punta de un iceberg. Se necesita tiempo para disfrutarlo en su plenitud y de manos adultas expertas que sepan conducir su lectura por los pasillos del Museo de San Petersburgo, por las notas de Mussorgsky y los colores de los cuadros de Hartmann.
Estamos en el camino para adentrarnos en las Bellas Artes.
Os proponemos un tranquilo paseo por Cuadros de una exposición.
=

Xosé Cobas
Cuadros de una exposición.
Texto de Jose Antonio Abad
Ilustraciones de Xosé Cobas
Música interpretada por Giuseppe Sinoppolo
Editorial Kalandraka, 2015
=
La propuesta lectora de esta edición es la visita junto a una oca, Ocazul, que se despista de sus hermanas y se adentra en el Museo de San Petesburgo hasta llegar a la Sala de Exposiciones en la que encontrará los cuadros del pintor y arquitecto Hartmann.
=
Un grupo de ocas pasaba todos los días
por delante del Museo de San Petersburgo
camino de los prados donde solían pastar.
Graznando, se pavoneaban ante la presencia
de los numerosos visitantes.
Una de las más jóvenes era Ocazul.
Había nacido aquel mismo año.
y andaba todavía lago despistada.
=
Lógicamente el libro viene acompañado por un CD con la suite compuesta por Mussorgsky, Cuadros de una exposición, que deberás escuchar al tiempo que contemplas el libro. La obra está interpretada por la Filarmónica de Nueva York bajo la dirección de Giuseppe Sinopoli.
Es un proyecto muy completo de lectura que la editorial Kalandraka publica no solo para contemplar y escuchar, también sobre el que debemos investigar para apreciar y gozar de la música y de la pintura.
Descubriremos cómo la música también tiene una narrativa y guarda entre sus notas historias sorprendentes.
Nos ha llevado algún tiempo (precioso y curioso como siempre que un libro nos lleva al conocimiento), conocer y saber sobre muchos asuntos relacionados con Cuadros de una exposición.
Os contamos lo que hemos aprendido a raíz de este libro. Es un paseo largo y muy dichoso, porque con él hemos aprendido a escuchar, ver y sentir con más intensidad.

Xosé Cobas
=
¿Quiénes intervienen y qué sucede en este libro?
- Modest Mussorgsky
Nación en Rusia en 1839. Pronto comenzó las clases de música con su madre y llegó a interpretar con solo siete años piezas del compositor Liszt. Continuó sus estudios de piano en San Petersburgo. En la escuela militar conoció a Borodin, otro compositor ruso con el que años más tarde, ya con con 22 años, formaría parte del grupo de «Los Cinco» junto a Balakirev, Cui y Rimsky-Korsakov.
Murió en 1881 con 42 años.
- Viktor Hartmann
Nace en 1834 en San Petersburgo, Rusia. Quedó huérfano de pequeño y creció en la casa de su tío: un conocido arquitecto de San Petersburgo. Estudió en la Academia Imperial de las Artes en San Petersburgo y comenzó a trabajar ilustrando libros. Hartmann fue uno de los primeros artistas en incluir motivos rusos tradicionales en su trabajo. Estos motivos eran en gran parte elaboraciones imaginarias a partir de elementos orientales, pero su impacto fue tal que dio lugar a todo un estilo arquitectónico que hoy consideramos como genuinamente ruso.
En 1873 fallece y un año después, a modo de homenaje se realiza una exposición de sus dibujos y maquetas, que sugiere a Mussorgsky la composición de Cuadros de una exposición, en la que intenta evocar a partir de la música, los cuadros contemplados y las sensaciones percibidas en el museo.
La mayoría de los trabajos de esta colección están ahora perdidos.
- Cuadros de una exposición
Es una obra compuesta en 1874 por el músico ruso Modest Mussorgsky.
En 1873 se produce la muerte repentina del artista y arquitecto Viktor Hartmann, con 39 años, apreciado amigo de Mussorgsky. Un año más tarde, a modo de homenaje, se realiza una exposición en la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo en la que se recogían más de 400 dibujos, acuarelas, apuntes de vestuarios, ilustraciones y otras obras del artista fallecido. Mussorgsky asiste a dicho evento y siguiendo la propuesta del reputado crítico Vladimir Stasov, uno de los organizadores, decide rendirle un homenaje musical intentando plasmar con sonidos algunas de las imágenes allí representadas.
La composición es un ejemplo de música programática, un tipo de música que busca contar con las notas musicales las ideas, sensaciones y evocaciones que el autor percibe ante una situación, un momento o un objeto. Tiene un carácter descriptivo y de reinterpretación personal, que tuvo su momento de mayor esplendor en el romanticismo.
En apenas tres semanas Mussorgsky escribió la obra musical para piano.
Curiosamente siendo una suite para piano, es una de las piezas más veces orquestada, destacando especialmente la realizada por Maurice Ravel. Y es que Mussorgsky ha sido muy reconocido como músico en el siglo XX, pero cuando vivió y compuso, era un músico amateur que no podía hacerse cargo de la orquestación de una obra. La orquestación de la mayoría de sus composiciones ha corrido a cargo de otros músicos, en especial de Rimsky Korsakov.

Xosé Cobas
- ¿Qué guarda esta obra musical?
La obra está compuesta como una suite de quince piezas y de estas quince piezas diez tienen relación con algún cuadro de la exposición de Hartamnn, las otras cinco son una variación de la primera: Promenade (Paseo) que va repitiéndose entre algunos cuadros con dieferentes versiones.
– Gnomo.
-El viejo castillo.
-Bydlo.
– Tullerías.
-Ballet de polluelos en su cascarón.
-Dos judíos polacos, Samuel Goldenberg y Schmuyle.
-El mercado de Limoges.
-Catacumbas.
-La cabaña sobre patas de gallina.
-La Gran Puerta de Kiev.
- Comencemos nuestro paseo por la exposición

Xosé Cobas
Ésta es la pieza que abre la suite y con la que Mussorgsky nos sugiere, es el deambular del visitante por la exposición antes de reposar ante la contemplación de un cuadro. Por ello la misma pieza, aunque variada, aparece en distintas ocasiones enlazando diferentes cuadros.
Mientras escuchamos esta pieza, vemos en el libro cómo Ocazul se sorprende ante la majestuosidad del Museo y contemplamos de entradaen el libro los diez cuadros de Hartmann, reinterpretados por Xosé Cobas, sobre los que nos detendremos posteriormente uno a uno.

Xosé Cobas
=
Cuando escuches Promenade, seguro que lo reconoces enseguida.
2. Gnomus.
A partir del dibujo que Hartmann hizo sobre un cascanueces que con sus dientes partía el fruto, un juguete de niños para colgar en el árbol de Navidad, el músico hace una interpretación propia de lo que le sugirió al verlo y representa musicalmente un gnomo inquietante, siniestro, que a través de los instrumentos de viento corre por el bosque torpemente, grotesco y desconfiado con las patas torcidas, que intenta acercarse a nosotros y termina escondido entre la maleza.
El cuadro original se ha perdido

Xosé Cobas
3. El viejo castillo
Esta melodía que evoca la imagen de un castillo medieval italiano en el que a sus puertas canta un trovador canciones de amor con voz melancólica.
Ravel plasma la voz del trovador en el sonido del saxofón.

Xosé Cobas



Xosé Cobas
=

Son los retratos de dos judíos polacos, uno rico y otro pobre.
El músico Ravel al orquestar la obra, otorga al arrogante rico Goldenberg la voz de toda la orquesta con una presencia altiva y potente, y será la trompeta, más suplicante y humilde, la voz del pobre Schmuÿle.
Un diálogo musical lleno de tensión y dramatismo, en el que el judío rico intenta apartar al suplicante pobre de su presencia.





Xosé Cobas


Xosé Cobas

La pieza musical termina fundiéndose con la Promenade, un paseo que parece permitirnos atravesar bajo los espectaculares arcos del monumento bajo el repicar enérgico de las campanas.
La audición es totalmente majestuosa.
Y hasta aquí, hemos llegado al final.
Os dejamos ahora la obra completa para escucharla en dos versiones:
una solo para piano, tal y como la compuso y escribió Modest Mussorgsky e interpretada por Sviatoslav Richter.
y dos, la versión orquestada por Ravel, interpretada por la Orquesta de RTVE
=
=
Esperamos haber despetado vuestra curiosidad y desvelar todo lo que un libro puede hacerte descubrir, como nos ha sucedido con éste.
Han sido muy clarificadoras las guías que hemos leído y que están publicadas en los enlaces que anotamos, a los que agradecemos su trabajo.
- Fuentes:
-Música para niños. Cuentos en boca de Ana Zugasti. Desde aquí
-Cuadros de una exposición. Guía didáctica de Ana Sanchiz. Desde aquí.
-Pintando sonidos. Guía didáctica de Cuadros de una exposición de Carlos Enrique Pérez y Jesús Vicente Monzó. Desde aquí.
-Wikipedia
–Youtube

Xosé Cobas
Muchísimas gracias por citarnos. Me alegra muchísimo que te haya servido nuestro trabajo más viniendo de biblioabrazo, el blog que tantas maravillas me ha descubierto.
Un fuerte abrazo
Ana Zugasti
Me gustaMe gusta
Gracias a tí, Ana. Sin tu trabajo y los que citamos, no hubiésemos descubierto tanto sobre Cuadros de una exposición
Un abrazo
Ana Nebreda
Me gustaMe gusta
Todo lo que muestras Ana, me parece de una frescura y originalidad, que llevan a la motivación e interés. Gracias.
Me gustaMe gusta
Qué bonito, Dinorah! Me alegro y gracias.
Me gustaMe gusta
Un trabajo excelente el que nos muestras hoy en Biblioabrazo, Ana, muchas gracias.
Creo que la última obra que muestras del pintor Hartmann nos da idea de su excelente calidad, y también creo que no se puede dudar del excelente nivel de la música de Mussorgsky, pero unir ambas artes en pro de contar una historia es algo muy nuevo y demasiado complejo. Estudiar todo esto solo es posible si alguien como tu nos conduce.
Y es precioso que lo hagas a través del libro «Cuadros de una exposición», que si tiene el mismo nivel de las ilustraciones de Xosé Cobas será indispensable en cualquier biblioteca que se precie.
Mil gracias.
Me gustaMe gusta
Qué lástima no poder ver todos los originales de Hartmann. Ya le hubieses dado tú una vuelta 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Anas.
Aunque un tiempo tarde he descubierto tus comentarios sobre el Libro-cuento con música de Cuadros de Una exposición. Me ha encantado la guia y apreciaciones que haces del libro. Gracias. Quizás el cuento debiera llevar alguna indicación más para hacer más comprensible la Obra Musical. Pero la Editorial lo ha estimado así. De nuevo gracias.
Me gustaMe gusta
Hola, Jose Antonio: El libro es una maravilla y con él descubrimos mucho arte, desde la pintura, la música y la arquitectura. Tuvimos que investigar y buscar información en otros espacios para poder extraer todo el conocimiento que de él se desprende.Un abrazo
Me gustaMe gusta