Tag Archives: fantasía

El lamento del hielo. Costa Alcalá

11 May

Costa Alcalá son cuatro manos escritoras apasionadas y destacadas en el panorama de la literatura juvenil.

Georgia Costa, de Tarragona y Fernando Alcalá, de Cáceres, publican juntos desde 2017. Escriben y construyen sus historias mano a mano sin que puedas discernir muy bien qué escribe quién, pues todo lo elaboran al unísono desde el inicio.

Recibieron el premio Kelvin 505 en el Festival Celsius de Literatura fantástica, de terror y ciencia ficción en 2017 por su obra «Heredero», que también fue premiada por El templo de las mil puertas en ese mismo año. Esta obra forma parte de la trilogía La Segunda Revolución publicada por la editorial Montena («Heredero», «Ellos y Nosotros», 2018 y «Libres, Iguales y Justos», 2019).

En 2020 comienzan las serie Prodigios con tres libros: «La música de los prodigios», en 2021 «El canto de las ruinas» y en este 2023 el último libro «El lamento del Hielo» publicados por la editorial Nocturna.

Han escrito otras muchas historias juntos y que puedes consultar desde su espacio web Costa Alcalá

Escribía Bruno Bettelheim que por no haber creído en lo mágico en un cierto periodo de la vida, por no haber tenido bastantes sueños, fantasías y no sentirse relacionados con lo imaginario a una edad en que esto es beneficioso, muchos adolescentes y adultos son incapaces de afrontar los rigores de la vida adulta.

Y es cierto que la literatura fantástica ocupa un espacio holgado en la literatura que leen los jóvenes, porque les fascina, provoca asombro y se sienten apasionados por los personajes y sus dilemas.

Así sucede en El lamento del hielo.

Su maravillosa cubierta y su título sonoro y musical (que cuesta desprenderlo de la boca al pronunciarlo), nos conduce a una historia con un inicio trepidante que te hace perder el aire, mantiene la tensión de principio a fin y está llena de sorpresas sin que haya nada predecible.

Nos situamos: En el siglo XVIII, el norte de Europa está completamente helado tras una tempestad inexplicable. Solo un pequeño grupo de odinianos ha logrado sobrevivir en un remoto lugar de los fiordos, soportando las miserias y las inclemencias bajo el reinado de Erik el Fiero. Un grupo de cinco jóvenes, tres hombres y dos mujeres, vivirán aventuras extremas y retos personales que pondrán a prueba su amistad, sus ideas y su vida, para acabar con la soledad del Hielo.

Costa y Alcalá logran crear un universo único con sus propios mapas, monstruos y bestias, magia, lenguaje y clanes.

Los personajes te atrapan y en especial sus protagonistas: son potentes, evolucionan, sabes lo que hacen y sobre todo, lo que piensan y sienten. Hay un diálogo interior en cada uno de ellos muy bonito y que como lector agradeces mucho porque es una introspección que llevas también a tu interior.

Ulf Erikson, hijo del jarl Erik de Grillird, y que supuestamente será el próximo rey.

Bjorn, huérfano vikingo que marcha a América con su tío y regresa al norte para el Midsommar.

Hemming, amigo inseparable (y ahí lo dejo, literal).

Revna, nieta de la volva, la vieja sabia del país.

Sigrid, hija de la reina de Rogaland y que viven en armonía vigilada con el resto.

Hay en estas historias ecos de viajes como Ulises en la Odisea; de misiones dificilísimas abordadas en amistad como en El Señor de los Anillos; de pruebas competitivas para sobrevivir como en Los juegos del hambre; de monstruos y guerras brutales como en Juego de Tronos; y hasta de transformaciones como sucede en Crepúsculo. Son ecos que escucho y comento para que te hagas una idea del ambiente, aunque sin duda, las historias de los Prodigios tienen su propia identidad y autenticidad, y muy en especial en las relaciones entre los personajes sin tabúes y en el modo temporal en que la historia se va descubriendo alternando el pasado y el presente.

Lo pasas pipa leyéndola. Surgirán constantemente imágenes en tu cabeza.

En este intenso relato y en el contexto en que surgen, encontraremos muchas pinceladas en los personajes cargadas de ética, de humanismo e ideología que nos hacen reflexionar…

en el Amor: «¿Se puede amar a alguien a pesar de conocer todos sus defectos, sus debilidades e imperfecciones?»

en la Guerra: «Maldita la guerra y malditas las desgracias que trae con ella».

en las Creencias: «No eres el único dios al que escucho»

en las Relaciones: «¿Y qué es la Amistad frente a la Familia?»

en los Propósitos: «Comienza a patalear con fuerza y piensa en el destino»

Los tres libros que componen la serie Prodigios pueden leerse de manera independiente, vamos, que no es imprescindible que comiences por el primero, ni es una historia hilada, ni indivisible. Aunque hay referencias e hilos que conectan, puedes perfectamente leer cada libro por separado.

=====0000=====

Acompañé a Fernando Alcalá en la presentación de El lamento del Hielo en la Feria del Libro de Cáceres.

Lo pasamos muy bien compartiendo con todos los asistentes nuestra conversación, nuestro homenaje a la lectura, el agradecimiento a la Feria y la presencia de la Literatura juvenil en ella.

Disfruto mucho leyendo sus historias y escuchando sus motivaciones y pasiones.

Gracias, Fer !!

El lamento del hielo

Costa Alcalá

Il. de Alejandra Hg

Editorial Nocturna 2023

Mary Poppins. Pamela Lyndon Travers

7 Feb

Leer los clásicos es siempre una sorpresa, especialmente cuando hemos conocido las historias antes por las adaptaciones al cine, o a través de otros medios, que por la lectura de los textos originales.

Cuando esta lectura la haces ya de adulto descubres otras interpretaciones, encuentras pasajes desconocidos que nunca escuchaste e incluso sientes que los personajes tienen otro carácter y otra profundidad que ni de lejos en la película se había conseguido.

Algo de todo esto me ha sucedido con Mary Poppins.

Mary Poppins

P.L. Travers

Il. de Mary Shepard

Editorial Juventud

Tenía muchas ganas de leerla. Aluciné cuando era pequeña ante la pantalla de cine con la versión de Disney. Me encantó pasado el tiempo volver a verla con los niños y la verdad, soy capaz de saltar a bailar si oigo la música de «Supercalifragilisticoespialidoso«. La Mary Poppins de Disney es simpática, cariñosa y alegre de manera directa y clara.

Sin embargo, la auténtica Mary Poppins, la del texto de Travers, tiene diferencias muy sutiles con el personaje de la pantalla: en ella hay más misterio, más ambigüedad y complejidad en su carácter. Del mismo modo sucede con los niños y las muchas escenas que hasta su lectura, eran desconocidas para mí.

Seguir leyendo

En el bosque. Ana Mª Matute y Elena Odriozola

13 Ene

 

Volvíamos a casa del cercano bosque de pinos, a esa hora en que el frío se hace dueño del exterior, con tres o cuatro piñas para encender con alegría la estufa y ya con ganas de calor y lectura.

Había dejado en espera una propuesta de lectura muy especial que tienes que conocer.

Seguir leyendo

No es una caja. Antoinette Portis

19 Nov

Resultado de imagen de ¡No es un acaja!

 

No es una caja

Antoinette Portis

Editorial Kalandraka, tercera edición 2017

En 2008 Kalandraka publicó por primera vez en nuestro país esta delicia de libro que acopia numerosos reconocimientos: Libro de Honor del Premio Theodor Seuss Geisel 2007, Programa Nacional de Lectura 2008 (SEP México), Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes en 2009 del Banco del Libro en Venezuela, Programa Nati per Leggere 2012 en Italia, y Selección Ministerio de Educación 2015 en Argentina.

¿Qué maravilla guarda este libro para que no falte en ninguna biblioteca?

En él se encuentra la imaginación de un niño, quien ante una sencilla caja crea y revive múltiples situaciones.

Esta conjugación de sencillez y grandeza se encuentran en la forma y en el fondo de este libro.

Seguir leyendo

Eragon y la trilogía de «El Legado».

5 Feb

Pierre, a quien le encanta leer y poco a poco va haciéndose con una interesante biblioteca personal, nos recomienda que leamos Eragon, el primer libro de la trilogía El Legado.

Se lo ha pasado bomba con la lectura, y aunque son libros con muchísimo texto, enseguida se sintió atrapado por la historia y las páginas pasaban una tras otra con mucha facilidad. Nos comenta que se lee y se entiende muy bien toda la trama. Es un mundo de fantasía apasionante.

La saga está escrita por Christopher Paolini y editada por Rocaeditorial.

Son tres libros: Eragon, Eldest y Brisingr.

La aventura transcurre en el reino legendario de Alagësia donde el protagonista, Eragon, un joven de 15 años, encuentra un día una gema que resulta ser un huevo de dragón. De él saldrá una hembra a la que bautizará con el nombre de Saphira y que le convertirá en un Jinete que deberá derrotar al rey Galbatorix.  

 

Acompañado de Brom, un antiguo Jinete que le entrenará para la lucha y la magia, por el camino se irá encontrando con otros humanos, elfos y enanos que lucharán de su lado intentando vencer a los oscuros enemigos reinados por un ser cuya maldad no tiene límites.

 

 

 

  

 

 

Sufrirá las dudas de la desconfianza, el esfuerzo de proseguir en el entrenamiento y el cumplimiento de las promesas que Eragon ha realizado.

Cuando el peligro ataca desde todos los flancos, se verá obligado a elegir. Una elección que podría acabar con un sacrificio inimaginable.
Eragon es la única esperanza de salvar Alagaësia de la tiranía.
 
 
 
 
 
 
¿Podrá el hijo de un granjero unir a las fuerzas rebeldes y vencer al Rey?

 Gracias Pierre por tu recomendación  😉

 

 

Rodari, maestro en la escuela.

5 Dic

Gianni Rodari, maestro.

Rodari comienza pronto a impartir clases en las escuelas de primera enseñanza. En los Preliminares de la Gramática de la fantasía, comenta :

“ Debía de ser un pésimo maestro, mal preparado en su tarea, y que tenía en la cabeza de todo, desde la lingüística europea hasta el marxismo (el señor Romussi, director de la Biblioteca Cívica de Varese, aunque el retrato del Duce estaba bien a la vista sobre su escritorio, me entregó siempre sin inmutarse los libros que solía pedirle, cualquiera que fuese su contenido); tenía de todo en la cabeza, salvo la escuela. 

Un poco por simpatía y otro por ganas de jugar, les contaba a los chicos historias sin la menor referencia a la realidad ni al sentido común, y las inventaba sirviéndome de las “técnicas” alentadas y a la vez escarnecidas por Breton”.

 

Muchos de los que hoy llevamos tiempo entregados a la escuela, seguramente nos sintamos reconocidos en situaciones semejantes.

 Los relatos a través de la prensa le acercan definitivamente al mundo infantil y se enriquece aún más en 1970 cuando retoma su tarea pedagógica con los escolares.

Contagia a los maestros el derecho de la imaginación en la escuela:

  Seguir leyendo

Rodari y la fantasía.

22 Nov

“Para cambiar la sociedad se requieren personas creativas, que sepan usar la imaginación.”

Rodari se declara un asiduo de la fantasía apoyado en los Fragmentos de Novalis (1772-1801) que tan hermosos le parecían:

”Si tuviésemos una Fantástica, así como tenemos una Lógica, estaría descubierto el arte de inventar”.

En una de sus técnicas para contar historias, en Gramática de la fantasía, Rodari nos pregunta:

“La construcción de una adivinanza ¿es un ejercicio de lógica o de imaginación?”

 

 

Rodari considera que es indispensable el recurso de la imaginación para la formación de una mente abierta en todas las direcciones, incluso para mostrar la realidad escondida por las apariencias. La fantasía se nos presenta como un juego vital, es un ejercicio necesario para establecer una relación activa con lo real.

“La función creadora de la imaginación pertenece al hombre corriente, al científico, al técnico; es esencial para los descubrimientos científicos así como para el conocimiento de las obras de arte; y, por añadidura, condición necesaria para la vida cotidiana…”

La fantasía nos ayuda a liberar a los objetos, a las palabras y a las situaciones de sus circunstancias cotidianas, provocando que podamos acercarnos a ellas con otras miradas, despojándonos de lo establecido y volviendo a ellas con muchos más matices que al principio, provocando que queramos aceptarlas o cambiarlas.

 ¿No es acaso un ejercicio de anticonformismo?. Así lo explica Rodari en Ejercicios de Fantasía:

“Creatividad es sinónimo de pensamiento divergente, es decir, capaz de romper continuamente los esquemas de la experiencia. Es creativa una mente que siempre trabaja, siempre pregunta, y descubre problemas donde los demás encuentran respuestas satisfactorias; está a gusto en las situaciones en que otros sólo intuyen peligros; es capaz de juicios autónomos e independientes (también respecto al padre, al profesor y a la sociedad); rechaza las codificaciones y remanipula objetos y conceptos sin dejarse inhibir por el conformismo. Todas esas cualidades se manifiestan en el proceso creativo”

Aprender a pensar lleva en la maleta una buena dosis de fantasía y sirve en todas las situaciones de la vida. Atreverse a pensar sin prejuicios, sin condiciones, con la valentía de lograr una idea que nos convenza, aunque no sea lo que opinen los demás. Y esta actitud es constante en sus historias:

 

Un joven cangrejo pensó:

“ ¿Por qué todos los miembros de mi familia caminan hacia atrás? Quiero aprender a caminar hacia delante, como las ranas, y que se me caiga la cola si no lo consigo…” ( El joven cangrejo).

 

O en el cuento de El camino que no iba a ninguna parte, en el que el protagonista se atreve a explorar un camino que todos habían aceptado que no tenía destino:

“…Porque ciertos tesoros existen únicamente para quien recorre un camino nuevo por primera vez…”

 

O en Los negocios del señor Gato, que ante el fracaso de la venta de ratones en lata el protagonista concluye:

“- Amigos míos: borrón y cuenta nueva. El negocio de los ratones en lata no cuaja. Quizá el proyecto es demasiado avanzado para la época. Las ideas geniales no siempre son comprendidas y apreciadas inmediatamente. También Galileo Galilei sufrió no pocas persecuciones cuando dijo que la Tierra giraba alrededor del Sol. Y por no hablar de Cristóbal Colón, al que nadie quería dar las tres carabelas cuando intentaba descubrir América. A mí me juzgará la posteridad.”

 

A %d blogueros les gusta esto: