Tag Archives: navidad

La Navidad de Ernesto y Celestina. Gabrielle Vincent

2 Ene

Con pocos días ya para este escenario navideño, sin lugar a dudas este es mi libro de esta Navidad.

Si lo ves en la biblioteca, en la librería, en la habitación de un amigo o si vienes a mi casa… tómate unos minutos para mirar y leer esta tierna y exquisita historia navideña.

Pensarás , como nos sucede a casi todos, que es difícil no caer en la trepidante carrera a la que nos somete la Navidad en la que la felicidad en estos días se llega a medir por el grado de hiperventilación que sufren las carteras y monederos.

No entro en detalles. Pero si estáis cansados de este plan, disfruta con la historia de Ernesto y Celestina.

Con ellos volvemos a lo que es auténtico en estos días para muchos, pensamos en lo que de verdad importa de nuestros amigos o de nuestra familia, imaginamos las cosas divertidas que nos unen: bailar, contar cuentos, comer dulces, tocar un instrumento, cantar o disfrazarnos.

Seguir leyendo

La historia de la Navidad. Robert Sabuda

4 Ene

Resultado de imagen de La historia de la Navidad Robert Sabuda Editorial Combel, 2016

 

Con los años vamos atesorando algunos libros navideños que nos alegran con su presencia repartidos por diferentes lugares de la casa. Nos gusta recordarlos, ojearlos y leerlos en Navidad. Releerlos es un placer y ya forman parte cada año de este ambiente navideño que se instala en casa: Las cartas de Papá Noel de Tolkien, Papá Noel de Raymond Briggs,  Babar y Papá Noel, El Cascanueces o Cuento de Navidad ilustrado por Roberto Innocenti. Y algunos más.

Hemos añadido uno nuevo esta Navidad. Una maravilla de la mano de Robert Sabuda, ingeniero del papel, que nos sorprende en cada página con escenas en pop-up.

la-foto-1-13

Un libro de Robert Sabuda es un acierto siempre seguro porque es difícil lograr la complejidad del despliegue del papel que este artista americano consigue. Tenemos como tesoros sus libros editados por Kókinos: Alicia en el país de las maravillas, El mago de Oz  y Peter Pan.

La historia de la Navidad nos relata de manera sencilla el nacimiento de Jesús a través de los pasajes más significativos de esta historia: la anunciación a María, el viaje a Belén en burro, el nacimiento del niño en un establo, el mensaje a los pastores y la adoración de los Reyes Magos.

Cada pasaje es un espectáculo para contemplar. Se nos abren los ojos de par en par ante cada composición por sus personajes, los escenarios y la facilidad con la que se abren y se cierran las páginas a pesar de los muchos elementos desplegables que contienen.

la-foto-2-13

Nos gusta por la aparente sencillez en la estética, marcada por un completo papel blanco salpicado con algunos toques dorados.

Nos gusta porque la historia, narrada tan clara y sencilla, nos recuerda el origen de la celebración de estos días en la tradición cristiana.

Un libro precioso que nos conduce a fijar la mirada, descubrir los detalles, contar y conocer una historia que marca una cultura, o hablar sobre creencias y religiones.

la-foto-3-12

La historia de la Navidad

Robert Sabuda

Editorial Combel, 2016

alhilode2

La Navidad tiene un tirón impresionante en nuestra sociedad. Tanto, que hemos llegado a asumir costumbres, personajes, elementos decorativos, canciones, plantas y colores de otros muchos países. Y todos conviven al gusto del consumidor. No es difícil encontrarse en una casa o en la calle al mismo tiempo con Papá Noel, un Portal de Belén, un pastorcito, un duende nórdico, un abeto, un acebo o una rama de muérdago.

Hoy, dando protagonismo también a este lindo y pequeño portalico que nos han regalado hecho con pasta de papel y que nos encanta, queremos hacer protagonista al belén.

la-foto-5-6

La espectación ante el nacimiento de un niño, la atención y el extremo cuidado que todos ponen ante un nuevo ser tan pequeño es conmovedora.  Así, con esta admiración, es como se vive en las familias la llegada de un hijo.

El nacimiento de un niño es un nueva estrella en el cielo.

¿Sabes de dónde procede la costumbre de montar el belén?

Me gusta mucho leer cada Navidad curiosidades en El libro de la Navidad de Jose Manuel Burgueño. Es muy entretenido.

Y con esta fuente de consulta, te contaré el origen del belén.

La representación de la escena del nacimiento de Jesús se remonta a pinturas de las catacumbas de los cristianos en los primeros siglos de nuestra era, alrededor del año 380, en Roma.

El origen de esta costumbre viene dado por el interés en transmitir esta historia a los fieles, que en su mayoría eran analfabetos, a través de esculturas y pinturas que adornaban los templos, y de las representaciones teatrales que se representaban en la misa de Nochebuena. Las ceremonias religiosas además se realizaban en latín, por lo que eran totalmente incomprensibles para los que escuchaban.

Poco a poco en las dramatizaciones religiosas se fueron introdujendo personajes profanos, a veces inventados y anacrónicos, y aquello comenzó a tomar un tono excesivamente vulgar para el clero, provocando que el papa Inocencio III prohibiera en 1218 las representaciones sagradas.

Dieciséis años más tarde Francisco de Asís llegó a la localidad italiana de Greccio con la idea de evangelizar esas tierras. Solicitó una dispensa al papa Honorio III para instalar en una gruta que había descubierto en el bosque, un pesebre con paja y colocar allí la imagen de un Niño Jesús y un buey y una mula de verdad junto a la ella. Lo que pretendía Francisco era que los campesinos participasen de una manera especial en el misterio de la Navidad.

En la gruta convocó a todos los habitantes de Greccio para celebrar la Misa del Gallo. Y allí estuvieron. Días después se propagó el rumor que la figura del Niño, en el momento en que Francisco de Asis lo tomó en sus manos durante la ceremonia, resplandeció y cobró vida por un momento, lo que le dió aún más expectación al acontecimiento y mayor rapidez en su propagación.

Es muy probable, según el autor de este libro, que éste sea el punto de partida de la difusión tan extraordinaria del belén en todo el mundo. Las iglesias y conventos en Europa se convirtieron en los mejores difusores de las representaciones del nacimiento, incluyendo las figuras de pastores y de Reyes Magos.

Pronto se introdujo esta costumbre navideña en las casas nobles europeas y de ahí, a las clases más populares. Cuando la representación dejó de ser necesaria para la instrucción de los adultos, continuó como un elemento decorativo para las fiestas y un motivo de  devoción, y siempre como una ocasión para acercar a los niños al misterio navideño.

libro

Toda la Navidad en Biblioabrazo.

Noche de Reyes Magos

5 Ene

 

Y hemos leído varias curiosidades interesantes…

Ilustración de Mila Markis

 =

¿Eran reyes los Reyes Magos?

Casi con toda probabilidad, no. En la antigüedad el término mago designaba a los que se dedicaban a las ciencias ocultas y por lo tanto se empleaba para llamar a los astrólogos, hechiceros, augures, sacerdotes y adivinos de diversa índole, aunque también era el nombre dado a los sacerdotes persas de la religión zoroástrica.

En lo que todos parecen estar de acuerdo es que eran hombres ilustrados y sabios. Sus vestidos eran reconocibles como de sacerdotes persas con gorros frigios que a partir de la Edad Media fueron transformándose en sus representaciones por coronas.

Seguir leyendo

Babar y Papá Noel. Jean de Brunhoff

26 Dic

babar19

Comentaba Maurice Sendack, que era una pena que los niños ya no pudieran trepar por un libro de Babar. Y es que las primeras publicaciones de este entrañable elefante, eran de un tamaño gigantesco.

La Editorial Milenio, en la colección de Álbumes Nandibú, nos sorprende gratamente a los lectores con una publicación de gran tamaño en la que Babar anda a sus anchas.

Babar y Papá Noel fue la sexta y última de las historias que Jean de Brunhoff escribió y dibujó a sus hijos, inspirado en los cuentos que su mujer, Cécile, les contaba a los niños antes de dormir.

El broche final no podría haber sido más emotivo para ellos, pues no hay nada más ilusionante que la Navidad en la infancia.

 

babar15

Seguir leyendo

Diciembre en !Prohibido a los gatos!. Leo Lionni

25 Dic

gatos-lionni-1

DICIEMBRE

«Es buena cosa que la Navidad caiga a fines de diciembre», dijo Nani. «!Imaginad que cayera a principios de mes! ¿Qué haríamos los días restantes?» Por una vez, Nani tenía razón. Estábamos contentos a la espera de Navidad, aunque los días se nos hicieran demasiado largos. Era divertido imaginar qué regalos tendría cada cual, y si habría árbol de Navidad, y cómo sería. Quizás fuera mejor que nunca llegara, y poder soñar así siempre con ella.

Seguir leyendo

Tiempo de Navidad

29 Dic

Hoy traemos un tiempo de Navidad desde Internet para ver y hacer en estos días.

  • Un corto precioso:  Sí, Virginia… existe Santa Claus.

Francis P. Church, director asistente del diario «The New York Sun», escribió uno de los editoriales más famosos en la historia del periodismo. Fue publicado el 21 de diciembre de 1897, como respuesta a la carta de una niña.

Querido director: Soy una niña de ocho años. Algunos de mis amiguitos dicen que no existe Santa Claus. Papá me dice “si lo lees en The Sun será así”. Por favor, dígame la verdad: ¿existe Santa Claus? Virginia O’Hanlon. 115 West, Calle 95. New York.

=

=

Nos encantan esas tardes de tijeras, pegamento y lápices de color…

adornos-navidad1=

nativityset_photo

=

nina_gingerbread house

=

  • Ya tienes los regalos: ahora puedes envolverlos de manera divertida y original con la ayuda de Mommo

mr_wonderful_envolver_regalos_para_los_peques_019

=

reindeer-prints-6

=

tarjetas

=

biblioabrazo-nieve

Cartas de Papá Noel. J.R.R. Tolkien

22 Dic

Como cada año, la Navidad llega a Biblioabrazo.

Y no podía ser de otro modo, porque detrás de cada Navidad están las miradas y sonrisas de los niños, y la familia que abriga en cada casa.

cartasPN-9

No pueden faltar los libros en las listas de regalos y los momentos de lecturas en estos días sin rutinas, entre el calor de las mantas de la cama en horas inhabituales, en el de las chimeneas de cualquier rincón o alrededor de las faldillas de la mesa.

Es posible que la literatura pueda salvarnos de naufragios personales, más notables en estas fechas en que las ausencias se hacen evidentes. Por eso hoy, nos sumergimos entre las páginas de un clásico que no envejece porque cada vez que un nuevo lector se asoma a ellas, encuentra frescura.

Un clásico que es homenaje a un padre que disfrutaba con la alegría, el misterio y la sorpresa de cada Navidad, enviando cartas a sus hijos  haciéndose pasar por Papá Noel.

cartasPN-1

Seguir leyendo

Carta del abuelo a los Reyes Magos. Juan Farias

5 Ene

Carta del abuelo a los Reyes Magos

    Melchor, Gaspar y Baltasar. ¿Por qué no he de creerlo, hijo? Un amigo mío les pidió la Luna reflejada en un charco y se la han traído.

     Cuando yo tenía seis años y era pobre, les pedí un juguete. Me trajeron el mar. Papá, tan asombrado como yo, dijo: nunca había visto nada tan grande ni tan divertido.

     Otro año, les pedí otro amigo y así seríamos siete, cinco en la cancha y dos en el banquillo, por lo que pudiera pasar. Les pedí un amigo de un metro y mucho de alto, todo un pívot.

We 3 Kings of Orient

    

Cuando vuelva a ser niño, a la hora de pedir, en la noche de los prodigios, pediré que me dejen tener un perro, que a mamá, el día 24 de todos los meses, aún le queden dos panes en la despensa y que papá vuelva a casa y sonría.

     Cuando sea niño, a la hora de pedir, pediré que los mapas políticos cambien por las buenas, que cada uno pueda colorearlos como quiera, con los colores que más le gusten y que todos quepan en el mismo libro.

     Mi padre, hijo, pedía los vientos de marzo, las lluvias de abril, las amapolas de junio, ver madurar el trigo y que el alcalde fuese un hombre honrado.

     Cuando sea niño, a la hora de pedir, pediré motivos para cantar contento, que la niña del pomar vuelva a sonreírme, que nazcas tú, pediré una canción, una sonrisa y un beso, un amigo y, en todo caso, hijo, un vaso de buen vino.

     Cuando sea niño, a la hora de pedir, pediré cosas que no se rompen, ni se oxidan, ni aburren, cosas que se quedan en la memoria, en tanto vuelva a ir de niño a viejo y para siempre, seguro que por los siglos de los siglos. Amén.

     Esta es la carta que mi abuelo escribirá a los Reyes Magos cuando vuelva a ser niño.

Juan Farias

Grecascirculos

Hemos hablado en muchas ocasiones de Juan Farias en Biblioabrazo porque nos gusta lo que escribe, lo que nos cuenta y cómo llega a nuestro corazón y a nuestras ideas.

Juan Farias fué un gallego marinero y escritor de lo cotidiano que siempre perdura, como lo que acabamos de leer.

=

Calendario de Adviento.

18 Dic

La cuenta atrás para las Navidades ya ha comenzado e inspirándonos en los calendarios de Adviento os mostramos una propuesta motivadora en la que cada día del mes tiene una sorpresa para todos. Nuestras propuestas siempre estarán dirigidas a la lectura, la escritura y la oralidad.

Para hacer el calendario recogemos las felicitaciones que recibimos las navidades pasadas.

Abrimos con cuidado una bolsa grande de papel e igualamos bien los bordes con precinto adhesivo formando un gran rectángulo que colgaremos en la pared.

Sobre la parte de la bolsa que no tiene publicidad, iremos colocando los bolsillos de papel. Dentro de cada uno colocaremos una cartulina donde aparezca escrita la propuesta, o un objeto que haga referencia a la actividad.

Hemos hecho cada bolsillo con una hoja de papel de color y sobre el centro hemos adaptado y pegado una felicitación de navidad en la que hemos puesto el día del mes.

Este sería el modelo para hacer el bolsillo de papel.

Ahora llega el momento de imaginar para sorprender pues cada día debe tener un reto: lectura de una historia en voz alta, cantar un villancico, recitar unos versos, dibujar un personaje navideño, narrar un cuento, escribir un relato, jugar a las adivinanzas, aprender un trabalenguas, explicar una costumbre navideña…

 

Como puedes utilizar el calendario de un año para otro, podrás variar las lecturas y las propuestas.

Aprovecha para difundir las novedades lectoras de la biblioteca escolar, para compartir las sorpresas con otros cursos, para dar protagonismo a los proyectos que hayáis trabajado, para hacer partícipes a las familias del cole…

============================================

Cuento de Navidad. Charles Dickens y Roberto Innocenti.

23 Dic
 
 
Cuento de Navidad, de Charles Dickens (1812-1870), es una de las obras clásicas de la literatura universal. Considerado el relato de la Navidad por excelencia, volvemos a elegir la editorial Lumen, edición de 1990, en la que las extraordinarias ilustraciones de Roberto Innocenti, convierten en un auténtico placer esta lectura. 
 
Nos sumergimos en  la lectura de la escalofriante y fantástica historia del avaro Scrooge y el descubrimiento del espíritu navideño.
 
 

Seguir leyendo

El Cascanueces. E.T.A. Hoffman y Roberto Innocenti

20 Dic

Los escritores clásicos se han acercado a la Navidad con gran éxito: los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, E.T.A. Hoffmann, Charles Dickens, Oscar Wilde, Gustavo Adolfo Bécquer…

Demostraron en sus historias su calidad en imaginación y en la forma de narrar, dejando a un lado los estereotipos que habitualmente circulan cuando se escribe sobre este tema.

 El cascanueces , de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann, 1776-1822, nacido en Königsberg y una de las grandes figuras del Romanticismo alemán, es un auténtico regalo.

Se publicó en 1816 y se ha convertido en todo un clásico de la literatura universal.

El músico ruso Tchaikovski, se inspiró en este cuento para componer el ballet El Cascanueces.

Seguir leyendo

Cuentacuentos en Navidad.

15 Dic

 

Un espacio navideño en el cole: la biblioteca si la hemos decorado, cerca del portal de Belén en el pasillo, o al lado del árbol de Navidad en una de las clases. Cualquier lugar del cole es un espacio lector a la hora de contar cuentos, con sillas o cojines para crear ambiente de cuentacuentos.

 

 

Previamente hay que prepararse las historias, tanto si los narradores son los alumnos o los maestros, si son contadas o leídas. Cuando te sabes bien la historia, la narración es más creíble y el oyente lo agradece.

Si tienes una sangre teatrera irreprimible, sólo tienes que vestirte de ancianita, o de Rey Mago o de Hada de las Nieves… y aparecer silenciosamente para comenzar a narrar los cuentos. 

Seguir leyendo

Lecturas e ideas de Navidad.

13 Dic

El curso pasado hicimos una selección de libros de Navidad  para aumentar esta colección que tanto gusta a los niños y que nos van poniendo a tono.

Dos libros navideños leídos que nos encantan:

El lobo que quería comerse a Papá Noel, de Robert Ayats  y Claire Le Grand, editado por Edelvives.

 

 Es un libro pequeño, con una buena letra para leer con gusto y llena de humor y chispa.

No le pierdas de vista, porque a los niños les encanta y se mondan de risa. Una buena lectura en voz alta, se convierte en una sesión de lectura efectiva.

¿Y qué pasa en la historia?

Seguir leyendo

Carta a los Reyes Magos

15 Dic

 

De las cosas más emocionantes de la Navidad, es la carta a los Reyes Magos y todo lo que ello supone para un niño. Seguro que también para un mayorcito que no olvida estos días de su infancia 😉

Pues esta es una ocasión perfecta, llena de motivación, para preparar una sesión de escritura basada en una carta. ¿Cómo comenzamos una carta?, ¿tengo que dejar margen?, ¿cómo ordeno mis ideas?, ¿tengo que presentarme primero?, ¿cómo me despido?, ¿valen los tachones?…

Escribir textos personales que se piensan, se planifican y se revisan.

Hay un buzón en el cole para enviar la Carta a los Reyes Magos.

Podemos contar con muchos libros motivadores en los que la carta es la protagonista de la historia o el instrumento que enlaza a personajes.

En esta selección hemos elegido especialmente libros que contienen cartas escritas, que pueden ser un modelo para el niño y sobre todo, una oportunidad perfecta de lectura. Seguro que si no es ahora, encontraremos momentos a lo largo del curso para la escritura de cartas, intentando que haya una  motivación real: escribirse con otros chicos, con familiares que vivan en otra ciudad…

 ==================================================

 

Cuéntame una historia de Navidad

13 Dic

Como buscadores de tesoros, en estos días previos  a la Navidad podemos buscar por todas las secciones de la biblioteca y rescatar los libros sobre la Navidad para después  exponerlos en la sección de Libros con estrellas.   

 

Navidad en la biblioteca

Cada curso puede elegir el que más le guste para hacer una lectura en voz alta en la biblioteca, o bien, cada lector puede leer en silencio el elegido.

Seguro que os viene bien esta guía de lecturas navideñas que he preparado.

 

 

 

No te pierdas las hermosas ilustraciones sobre Navidad y los libros que destaca.

A %d blogueros les gusta esto: