Tag Archives: educación

Miguel, un cuento muy moral. Maurice Sendak.

8 Sep

Con Miguel se cierra esta Minibiblioteca de Sendak.

Digo se cierra porque este pequeño libro es la guinda sin duda de la colección. Miguel guarda la esencia de este autor e ilustrador tan peculiar e indispensable en la Literatura Infantil.

Miguel (aunque el título original es Pierre) es un puro personaje de Maurice Sendak. Tiene rasgos personales compartidos con los protagonistas de otras obras del autor como Max, en Donde viven los monstruos, o Miguel, en La cocina de noche.

El protagonista le pone guindilla a la historia y hace aparecer a ese niño inconformista, respondón, rebelde y contrariado que no siempre hace lo que es debido o lo que le ordenan.

Seguir leyendo

rEDUvolution con María Acaso

28 Ene

Las metodologías activas y los cambios en los modelos de enseñanza están cada vez más presentes en las conversaciones educativas, en la formación permanente de profesores y en la práctica docente de centros educativos.

Aunque parece que no son tan fáciles los cambios en la realidad del aula y que los tradicionales hábitos nos ganan en muchas partidas, sin embargo, es más clara la necesidad de ejecutar un cambio en los lugares destinados a que la educación suceda.

Ante esta evidencia, me planteo también el modelo del que quiere aprender y que debe entrar en esta misma dinámica de muda. Cuestionamos a la par el perfil del que asiste a un espacio educativo como sujeto receptor: sentarse, escuchar, engullir información, comentar a la salida si gustó o no gustó y poco más, hasta que el olvido haga de las suyas.

Para evitar esto que cuento y ponerme las pilas, llevo días leyendo a María Acaso en papel y en las redes, porque creo que con estas lecturas entenderé, disfrutaré y haré mayores inferencias sobre lo que escuche mañana en su conferencia.

Y ando con su libro rEDUvolution dándole una buena vuelta a la educación.

 

Seguir leyendo

Maestros para la Paz. Global Teacher Prize

22 Ene

 

Hanan Al Hroub de Palestina recibió el premio Global Teacher Prize  de la Fundación Varkey en marzo del pasado año y queremos recordar de nuevo su trabajo por una Escuela para la Paz.

El premio tiene como objetivo reconocer y celebrar los esfuerzos de los maestros de todo el mundo y el impacto que tienen en sus estudiantes y comunidades.

Hanan creció en el campo de refugiados palestinos, Belén, donde fue regularmente expuesta a actos de violencia. Entró en la educación primaria después de que sus hijos quedaron profundamente traumatizados por un incidente de tiroteo que presenciaron en su camino a casa de la escuela. Sus experiencias en reuniones y consultas para discutir el comportamiento de sus hijos, el desarrollo y el rendimiento académico en los años que siguieron, ha llevado a Hanan a ayudar a otros que, habiendo crecido en circunstancias similares, requieren un trato especial en la escuela.

Con tantos niños problemáticos en la región, las aulas palestinas pueden ser entornos tensos. Hanan adopta el lema ‘No a la violencia’ y utiliza un enfoque especializado que desarrolló, detallado en su libro, ‘We Play and Learn’.

Hanan explica: «Es importante que los estudiantes entiendan que todos tienen un papel que desempeñar en el futuro, incluso si sus resultados académicos no son altos». Y añade:» Desde el principio, me aseguro de que los alumnos comprendan que en esa clase somos una familia – pertenecemos el uno al otro. Siento que soy muy importante para ellos «.

Resultado de imagen de Hanan Al Hroub

Ella se centra en desarrollar relaciones de confianza, respeto, honestidad y afecto con sus estudiantes y enfatiza la importancia de la alfabetización. Ella anima a sus estudiantes a trabajar juntos, presta mucha atención a las necesidades individuales y recompensa el comportamiento positivo. Su enfoque ha llevado a una disminución en el comportamiento violento en las escuelas.

Ella ha inspirado a sus colegas para revisar la forma en que enseñan, sus estrategias de manejo de la clase y las sanciones que utilizan.

Sólo queremos paz. Queremos que nuestros hijos disfruten de su infancia en paz.

Hanan ha compartido su perspectiva en conferencias, reuniones y seminarios de formación de profesores. Ella espera que, con la educación, su pueblo pueda recuperar su patria.

Recuerda su escuela en la infancia: «Mi escuela era diferente a otras escuelas en aquel momento. Tuvimos un montón de juegos y las niñas de mi escuela participaban en las competiciones deportivas que tenían lugar en nuestros distritos. También teníamos muchas actividades que estimulan la mente«. Pero la biblioteca de su escuela parece haber dejado una impresión aun más profunda en Hanan: «Todavía recuerdo la biblioteca. Estaba llena de libros. No se podía encontrar una biblioteca en cualquier otra escuela».

«Estoy orgullosa de ser una maestra palestina en pie en esta etapa«, dijo tras recibir el premio, y agregó «los maestros podrían cambiar el mundo».

Resultado de imagen de Hanan Al Hroub

Vacas literarias

21 Nov

Mostrando

Una manada de vacas lectoras ha ocupado nuestro espacio.

Llevamos días con sus mugidos, sus andares parsimoniosos, con olor a establo y a hierba. Así, todas  juntas, da gusto verlas. Todas tienen nombre propio, son decididas, creativas, divertidas y muy singulares.

Nunca imaginamos, cuando empezamos a descubrir vacas tan literarias, que habría tantos ejemplares de esta especie entre las páginas de los libros y casi casi que terminamos como vacas sin cencerro.

¿Será esa mirada lánguida, ese hociquillo húmedo, esa piel tan dibujada, sus enormes pechos o ese mugir tan sonoro lo que ha cautivado a tanto autor e ilustrador?

Hemos pastado y rumiado estas lecturas.

———-   MMMMUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU  ——–

Seguir leyendo

La escuela deseada. Instrucciones para soñar despierto.

21 Sep

01_kireei_5_coaner

Enamorada ando de estas ilustraciones de Coaner con las que sonreirían las paredes de la escuela.

Y llego a ellas a través de un espacio con contenidos muy diversos y muy bellos, Kireii.

Un espacio inspirador al que os animo visitar con frecuencia porque detrás hay un equipo de padres y madres, y docentes, que trasladan los temas educativos también a otros foros y espacios fuera del ámbito escolar. Cada vez es mayor el interés y la participación de todos en hacer una escuela y una educación algo mejor, algo diferente cada año.

02_kireei_5_coaner_765

Las ilustraciones vienen acompañadas por un artículo muy interesante sobre educación escrito por Boris Mir

Boris Mir ayuda a docentes a formarse en temas de aprendizaje y a transformar sus prácticas educativas. Tiene un blog, La mirada pedagógica, repleta de reflexiones y propuestas para mirar hacia el futuro con acciones posibles desde el presente que caigan como la lluvia fina sobre la educación.

03_kireei_5_coaner_765

Desde Kireii extrajeron un artículo de Boris Mir salpicado con las ilustraciones de Coaner que puedes leer desde este enlace:

La escuela deseada. Instrucciones para soñar despierto.

 

04_kireei_5_coaner_765

05_kireei_5_coaner_765

 

Mari Carmen Díez Navarro: la oreja verde de la escuela.

4 May

Mari Carmen Díez Navarro lleva muchos años en la escuela con los más pequeños. Tantos, que este mismo año se ha jubilado. Pero no creas que es mayor, de verdad que no. Solo escucharla, ver cómo sonríe y cómo le brillan los ojos cuando habla de los niños y de la escuela, es darte cuenta de que está llena de vitalidad y de ganas de seguir enredada en todo esto.

Es un cascabel.

la-foto-3

Sus libros y artículos acerca de cómo vivir la escuela, están llenos de juego, literatura, exploración y arte. Cuatro caminos para aprender y no perder la constante curiosidad por lo que nos rodea. Y todo esto, dando equilibrio al piso de arriba y al piso de abajo.

Seguir leyendo

Nancie Atwell: claves para la lectura.

17 Ago

Ha sido noticia y una novedad este año, la creación de un premio que nos interesa especialmente como profesores, el Global Teacher Prize, dotado con un millón de dólares y que pretende convertirse en el Nobel de la enseñanza.

Global Teacher Prize

La Fundación Varkey es quien impulsa este premio y quiere no solo reconocer el trabajo de buenos profesores, también busca protagonizar y dar valor a la educación, para que toda la sociedad tome conciencia de lo importante que es que las personas se formen en la infancia y a lo largo de la vida.

Su fundador es Sunny Varkey, nacido en India (1957) y afincado desde muy pronto en Dubai, donde sus padres ejercían la docencia.

Varkey es un incansable defensor de un modelo educativo que impulse los aspectos humanistas y filantrópicos, y que incluya la felicidad y la empatía entre sus objetivos. Sus ideas inspiran todo un entramado de escuelas en las que ha implantado la Global Education Management Systems (GEMS), inicialmente en Asia y Africa, y hoy también en países occidentales, con más de 130 centros educativos. La Fundación, creada en 2010, es una extensión de esta labor filantrópica, reconocida actualmente por la Unesco al nombrar a Varkey como Embajador de Buena Voluntad.

Entre los principios del Global Teacher Prize está el que los docentes preparen a los niños para un mundo global, que sean innovadores, que su trabajo repercuta en la comunidad, que la labor del profesor se convierta en modelo de enseñanza contribuyendo al debate y donde no es importante el renombre del profesor sino la autenticidad de su labor.

Los aspirantes al premio pueden pertenecer a cualquier país del mundo y en esta primera convocatoria han sido unos 5.000 los candidatos, pertenecientes a 127 países.

Ésta es Nancie Atwell, la ganadora del premio en este año, que lleva más de 40 años transmitiendo su pasión por la lectura y la escritura y queremos hacerla estrella de manera especial en Biblioabrazo por ello.

El jurado del premio consideró que representa todo lo que supone ser un excelente maestro por su constante innovación tratando de formar ciudadanos en el aula, por ser un líder en el campo de la educación y porque su trabajo beneficia no solo a sus estudiantes, también a maestros, a su comunidad y al mundo.

Siendo profesora desde 1973, en 1990 fundó el CTL (Centro para la Enseñanza y el Aprendizaje), en Edgecomb, Maine, EEUU. Es un centro sin ánimo de lucro donde desarrolla métodos de aprendizaje que involucran a los alumnos y suponen un desafío para ellos.

Es fundamental la práctica diaria de la lectura y la escritura con algunas claves que  resaltamos a continuación. Sus alumnos se convierten en muy buenos lectores rompiendo las medias habituales de lectura del país, superando los seis u ocho libros que suelen leer los alumnos de séptimo y octavo grado (1º y 2º de ESO) y logrando leer cerca de 40 libros anuales. ¿Cómo lo consigue?

Intentamos explicarlo de manera clara.

Seguir leyendo

Una maestra en Katmandú. Vicki Subirana

8 Jul

Hace unos años leí por primera vez esta inmensa historia y he vuelto de nuevo a ella por dos motivos: la actualidad de Nepal tras el terremoto, y el viaje que unos amigos harán al país este verano.

Por segunda vez me han atrapado sus páginas,(nada que ver con la película que se hizo y que no logró transmitir la fuerza que la autora consigue con esta publicación), y hasta aquí traigo en esta ocasión este libro que no guarda, sino que derrama, estalla y te empapa de la historia real de una maestra que comienza en 1989 en Katmandú un trabajo pedagógico y que en 1993 pone en marcha una escuela de calidad y gratuita, Daleki School,  para los niños marginados, los intocables,  con un proyecto educativo innovador.

¿Qué potencial puede tener la pedagogía para mejorar la sociedad?

=

Una maestra en Katmandú

Vicki Subirana

Editorial Aguilar, 2012

Seguir leyendo

Salvaje. Emily Hughes

7 Jun

Ahora que comienza a oler a verano y a vacaciones, donde el tiempo se mide con relojes sin alarmas y las obligaciones se multiplican casi por cero, ahora disfruto mucho más de Salvaje.

Dice su autora, Emily Hughes, que cuando escribió e ilustró el libro, solo pretendía hacer una historia en la que tratar y aceptar a los demás por lo mejor de sí mismos. Sin embargo, el libro levantó opiniones encontradas: unos aplaudieron el anarquismo de la protagonista, otros resaltaron el lado femenino de esta rebelde y otros, percibieron que la historia podría ejercer una influencia terrible.

Un libro escrito sin el filtro de los adultos, con los ojos de una criatura felizmente salvaje.

Seguir leyendo

Al sur de la Alameda. Diario de una toma. Lola Larra y Vicente Reinamontes

4 Ene

En mayo de 2006 cientos de estudiantes secundarios chilenos salieron a las calles a marchar y también ocuparon sus colegios en señal de protesta. Reclamaban contra la Ley de Enseñanza, la desigualdad y contra la educación concebida como un negocio y no un derecho. Se le llamó la Revolución de los Pingüinos.

Cinco años más tarde, en 2011, la revolución estudiantil en Chile, encabezada por los universitarios y por una serie de carismáticos líderes, saltó a las portadas de la prensa mundial. Cuatro de aquellos líderes hoy son los diputados más jóvenes del Congreso Nacional.

La historia de esta novela gráfica está inspirada libremente en esos acontecimientos.

Una lectura vibrante, colorida y comprometida con los jóvenes.

Seguir leyendo

Día del maestro

25 Nov

Me ha gustado mucho tener durante todo el año este calendario sobre la mesa.

docente-13

 

docente-9

 

docente-3

Seguir leyendo

Querida Malala

23 Oct

4125

Queridos amigos, el 9 de octubre de 2012 los talibanes me dispararon en el lado izquierdo de la frente. También dispararon a mis amigas. Pensaron que sus balas nos harían callar. Pero se equivocaron. La debilidad, el miedo y la desesperación murieron. Y nació la fuerza, el poder y el valor. Soy la misma Malala de antes. Con las mismas ambiciones, las mismas esperanzas, los mismos sueños.

 

Seguir leyendo

¿Te atreves a soñar?

20 Mar

Soñar es estupendo. ¿Y si te atreves a hacer realidad un sueño?

Confía en tí mismo y pon atención a estas ideas que pueden ayudarte a conseguirlo.

Si te encuentras entre los visuales o kinestésicos, es posible que tengas que verlo una vez más, porque en la primera vista se te irán los ojos en los trazos de los dibujos… que es un gustazo!!

María Ortuño nos mostró este vídeo en una sesión de formación y queremos compartirlo.

40 años con ojos de niño. FRATO

9 Jul

No es fácil presentar a Francesco Tonucci después de tantos años de estudio, compromiso y trabajo en favor del respeto a los Niños. O tal vez sí, si lo hacemos sin tanta retórica adulta e intentamos hacerlo con ojos de niño:

Es un señor de pelo y barba blanca, italiano, que dibuja y escribe contando lo que los niños piensan y quieren, frente a lo que los adultos creen que necesitan.

Con el nombre de FRATO ha firmado otro modo de comunicarse y de transmitir ideas sobre la Educación. Con dibujos y pocas palabras, es capaz de contagiar reflexiones pedagógicas innovadoras.

Sus aparentes dibujos inocentes aportan una mirada cargada de una reflexión muy lejana al conformismo y muy cercana a la crítica.

Una crítica que llega a la familia, a la escuela y a la política, denunciando errores educativos, de posturas tradicionales y progresistas, que a veces soportan con dificultad esta dosis de sátira mordaz.

Escribe Loris Malaguzzi, que Frato es como un aguafiestas, un Robin Hood que agita las conciencias tranquilas y apoltronadas, un militante de la provocación infalible.

Los niños a los que defiende a capa y espada son víctimas habituales de la arrogancia de las leyes, de las normas, de las costumbres, de las retóricas, de las didácticas plastificadas, de los falsos pudores que los mayores inventan en la familia, en la calle, en los medios de comunicación, en la escuela …

Sus viñetas van envueltas en humor. Ese humor que tan bien usan los inteligentes, como un buen pan que acompaña a  algo amargo y que te hace pasar mejor el trago.

Y es que desde el mundo adulto con qué facilidad perdemos los ojos de Niño, tan necesarios para acompañar a la Infancia sin cargarles con todos los prejuicios que hemos acumulado en el camino.

Hay que esforzarse y mucho, y tener la honradez de verte reflejado en muchas ocasiones en sus páginas y poder reírte de ti mismo. Seguramente se acerque mucho al saber pensar y saber leer.

Francesco Tonucci es muy grande. Pasaríamos horas escuchando sus conferencias que tenemos a mano en Internet.

Compartió este enorme respeto por los niños con Gianni Rodari y curiosamente el libro que hoy es protagonista, comienza con un texto que me gusta recordar con frecuencia: Un señor maduro con una oreja verde. Una oreja de niño pegada a un mayor que le sirve para oír cosas que un adulto nunca se para a sentir y para escuchar las cosas que los niños cuentan.

Pues con esta oreja que nos contó Rodari, y con los ojos de niño que nos dibuja Frato, podríamos hacer una escuela, una calle, una ciudad, una casa, una familia… cada vez mejor.

Los pendientes de la maestra.

27 Nov

Los pendientes de la maestra, de Mari Carmen Díez Navarro. Editorial GRAÓ, 2011.

Esto es debilidad por esta mujer comprometida con la educación y capaz de contar y explicar lo complejo de una manera tan cercana. Su entusiasmo y convencimiento sobre una escuela abierta que da paso a las sorpresas, a las visitas, a los regalos, a la música, a los amigos, a las salidas y a las cosas nuevas y útiles que enriquecen el ambiente de aprendizaje, es una delicia.

El libro, que es de esos que se leen a sorbitos, reúne una selección de artículos de prensa que ha dividido en cuatro bloques: Niños de hoy, Escuelas, Familias y Sociedad de hoy.

Comenta la autora : Escribo este texto desde la experiencia de estar trabajando hace 41 años en la escuela, sin que se me pase la «inspiración», las ganas de divertirme con los niños y el deseo de innovar y mejorar mi práctica educativa.

Y en el libro nos deja los trucos de la elefanta vieja para explicar algunos hallazgos productivos recogidos de la experiencia, atajos y trucos para evitar rodeos, pérdidas y otros malabares. ¿Quieres saber de algunos?

– Confiar en la experiencia de los mayores de la familia y en nuestros recursos y capacidades, sin ponernos en manos exclusivamente de las opiniones de los especialistas a los que a veces se les supone un saber engrandecido y sobrevalorado.

– El juego es algo bueno y necesario para los niños. Hay tal premura en que crezcan deprisa, en hacer mayores a los niños antes de hora, en pedirles que sean reponsables, serios, trabajadores… que el juego está pasando a ser considerado una pérdida de tiempo por parte de muchos. Se contraponen «las cosas serias» a las cosas de jugar. Sin embargo, jugar es una cosa muy importante.

– Dar paso a la naturaleza y permitir a los niños cubrir placenteramente sus necesidades de investigación, juego y aprendizaje. Los elementos naturales dan buenas pistas sobre las cosas de la vida.

– Incluir en la crianza los SI y los NO. También el NO es positivo porque da seguridad y contención, ayuda a encajar la realidad, aprender y aceptar las limitaciones.

– La escuela debe ser un lugar de inclusión, un lugar de personas y después vienen los papeles, objetivos y evaluaciones.

– El aburrimiento, no es nada malo. Puede ser un paso previo a la creación de algo nuevo, al pensamiento autónomo y a la imaginación.

Escribe Mari Carmen Díez:

Siento la escuela como un lugar de encuentros, de descubrimientos, de inventos y aprendizajes.

Un lugar donde caben las emociones y los conocimientos, lo de cada uno y lo de los otros, lo sencillo y lo complejo.

Un lugar donde se da y se recibe, se habla y se escucha, se mira y se es mirado.

Siento la escuela como lugar de estancia, de acomodo, de salud, de placidez , de afecto.

Y en este contexto escolar, igual se puede ver teatro, que bailar una polca, dibujar a un amigo o ver una película buena.

Si no se nublan ni el tiempo, ni los ánimos, que a ratos también pasa.

(Los dibujos de este post son regalitos que tengo guardados de muchos pequeños alumnos. A ellos también se les nota que se fijan mucho en los pendientes de la seño. Estos papelines,  sus risas, sus preguntas y miradas, son las mayores compensaciones.)

Mari Carmen Díez Navarro es maestra y psicopedagoga, especialista en educación infantil. Coordinadora pedagógica de la Escuela Aire Libre de Alicante y vocal de ASMI ( Asociación para la Salud Mental Infantil desde la Gestación)

Escribe libros de poesía y pedagógicos: Mi escuela sabe a naranja, El piso de abajo de la escuela, La oreja verde de la escuela, Un diario de clase no del todo pedagógico, Proyectando otra escuela.

¿Matan las escuelas la creatividad?

5 May

Juan Muro  nos envió en uno de los comentarios, el enlace a la conferencia de Sir  Kent Robinson  que dió en la  TED en 2006, llamada ¿Matan las escuelas la creatividad?.

Es una larga pero divertidísima e interesante intervención en la que nos hace reflexionar sobre el modo en que estamos educando a nuestros alumnos.

Nos ha encantado escucharla, y es que es muy interesante pensar de vez en cuando sobre qué y cómo hacemos nuestro trabajo.

La idea de la importancia de la creatividad en la escuela no es nueva para los latinos, pues Rodari la desarrolló, difundió y dejó huella con ella. Hablamos de ello en  Rodari y la fantasía.

Os dejamos con el sir:

 

 

 

 

En el mundo a cada rato: Binta y la gran idea.

15 Sep

 

En el Mundo a Cada Rato (2009) es una contribución del cine a la protección de los derechos de la infancia en el mundo.

Son cinco historias diferentes sobre la situación de la infancia en el mundo y que abordan cinco prioridades de UNICEF : la lucha contra el VIH/SIDA; la inmunización; el desarrollo integral de la primera infancia; la protección de la infancia contra la violencia, la explotación y la discriminación; y la educación de las niñas.

Los directores de las diferentes historias son Patricia Ferreira, Pere Joan Ventura, Chus Gutiérrez, Javier Corcuera y Javier Fesser.

Queremos protagonizar hoy, el cortometraje de Javier Fesser: Binta y la gran idea.

Un corto que nos hace reflexionar sobre la educación de las niñas a través de una historia ubicada en África.

Binta es una niña senegalesa de siete años que participa en la puesta en marcha una obra de teatro infantil para mostrar a su pueblo el deseo de su prima, Soda, de ir al colegio. Pero Soda se encuentra con el rechazo de su padre.

 

Sin embargo, el padre de Binta es un humilde pescador sensible a la importancia de la educación de los niños y niñas, y está empeñado en llevar a cabo algo que se le ha ocurrido y que hará cambiar las convicciones de algunos hombres de su pueblo. No hay nada como ponerse en la piel del otro para comprerdele mucho mejor.

 

La educación de las niñas proporciona a las familias, las comunidades y las sociedades un mecanismo para romper el círculo de la pobreza y de la marginación.

Las niñas de África, de Oriente, de América, las niñas occidentales, payas y gitanas.

Si quieres leer un poco más sobre todo esto, puedes hacerlo desde aquí.

Hemos puesto un enlace de dos secuencias de la historia, pero puedes verla prácticamente entera, en tres partes, desde youtube

Y es una delicia… una cruda historia llena de esperanza : no podría ser de otra manera.

 

A %d blogueros les gusta esto: