Tag Archives: ilustrador

Mar Azabal: soñar en los libros.

5 Oct

Comienzo el otoño con Mar Azabal.

Sé que le gusta tanto el Otoño como a mí, y que en esta época se nos llena el ánimo y el entusiasmo por hacer, iniciar o finalizar proyectos, tras un caluroso verano que produce un efecto paradójico de hibernación.

Cuando hacemos protagonista a una ilustradora o ilustrador en Biblioabrazo, proponemos un paseo por su trabajo con el propósito de dejarnos llevar por sus ambientes, su paleta de colores, personajes y escenarios.

Disfrutar de lo visual por lo singular, por la belleza, por lo impactante.

Zambullirse en la comunicación que se establece con el paseante ante escenas que cuentan más cosas de lo que se lee, llenas de mensajes sutiles y que de la mano de Mar Azabal, siempre te conducen a escenarios muy íntimos.

Buen viaje y buen otoño

«Mi vieja maleta»
Seguir leyendo

Albert Asensio. Ilustración

3 Mar

Descubrí a Albert Asensio en el libro El despertar del árbol.

Hay ilustraciones que se hacen inolvidables por el ambiente que crean en torno a una idea, una emoción, una situación…

Y contemplarlas es toda una experiencia para abrir la mente, conocer y sentir el mundo.

Así, sin apenas hablar.

 

 

Seguir leyendo

Círculos de Lectura con Ana Griott y Daniel Tornero

9 Abr

La literatura sirve para vivir.

Así nos lo contó Ana Cristina Herreros, o Ana Griott, que es como reconocemos a la contadora de cuentos.

Con ella compartimos nuestra última sesión de los Círculos de Lectura.

Y no podía haber sido de mejor manera porque ella es un regalo que, como los más suculentos postres, dejan en todos el mejor recuerdo de una experiencia intensa.

Seguir leyendo

Arnold Lobel, o la delicadeza de la sencillez.

16 Dic

Ya tocaba un fin de semana con dedicación casi en exclusiva al sofá, la manta, la chimenea y una buena dosis de lecturas. Si me apuras, un paseíto mañanero por el sendero cerca de casa.

Yo lo llamo un fin de semana a lo Arnold Lobel: calma, nido, poco ruido y poca gente.

Resultado de imagen de arnold lobel

 

No hay biblioteca escolar que no tenga desde hace años los libros de Arnold Lobel y muy pocos niños que no conozcan a algunos de sus personajes.

Sobre la mesa tengo varios de sus libros y mientras releo sus historias, mi hija que ya cumplió los veinte, al verlos identifica a Sapo y Sepo:

!Anda, recuerdo perfectamente estos libros cuando era pequeña!, me comenta.

¿Y qué es lo que recuerdas de ellos?

Bueno, al ver las ilustraciones enseguida he reconocido a los personajes. Esos dos sapos eran muy muy amigos.

No me cabe duda de que además estos serían los primeros libros que consiguió leer sola. Y esto es un logro inolvidable aunque luego uno no sea muy consciente de ello.

Creo que aquí radica el recuerdo y la importancia de estos libros,  la exquisitez con la que deben tratarse aunque en apariencia sean extremadamente sencillos.

flat,800x800,070,f

Seguir leyendo

Maori Sakai: el placer de lo cotidiano.

14 Dic

arteTe encantará la japonesa Maori Sakai (1988) por sus ilustraciones y animaciones.

Ahora que pega fuerte sacar lo happy cada mañana, Maori Sakai rescata lo amable, la felicidad de lo cotidiano y lo cercano a través de unas ilustraciones muy frescas y bonitas hechas con lápiz, bolígrafo y plumilla.

 

Pero lo mejor y lo que más mola es que anima sus ilustraciones convirtiéndolas en gifs muy simpáticos y dulces que te sacan una sonrisa placentera.  Están circulando como la pólvora por los whatsapp.

Si como a ella te gusta el café calentito, los libros, el picnic y los paseos por el campo, no se te olvidará su nombre.

Estoy segura de que no vas a poder resistirte a compartirlos con tus amigos.

 

Seguir leyendo

Exposición: La selección natural de Ester García Cortés

13 May
Eran las doce de la mañana. Jueves. La sala estaba vacía y en absoluto silencio. Entramos pisando con cuidado para no romper esa magia. Poco a poco nos fuimos acercando cada vez más a las ilustraciones. Muy cerquita de ellas. Unos mínimos alfileres las sujetaban a la pared. Era como si de algún modo rompiéramos la intimidad de alguien. Como si la ilustradora hubiese dejado allí los dibujos un momento y nosotros nos hubiésemos atrevido a entrar y mirar. ¡Qué bonita sensación a solas con los dibujos!

A medida que te acercas, miras y observas, las ilustraciones van tomando presencia, los escenarios vida, y los personajes movimiento y pensamiento.

Reconozco muchos de ellos.

Me sorprende verlos fuera de los libros. Me gusta esta posibilidad de divorcio temporal. Esta independencia del papel me conduce a imaginar con mayor intensidad el trabajo del ilustrador frente a su mesa, horas y horas de trazos, pinceles, gomas, texturas, ideas…

=

Es la Exposición «La selección natural«,  de la ilustradora Ester García Cortés organizada por la Asociación Cultural Norbanova en las Salas de Exposiciones del Palacio de la Isla, en Cáceres.

La selección natural es uno de sus últimos libros publicados y trata sobre la obra de Charles Darwin, traducido por Íñigo Jáuregui, y editado por Nórdica.

Seguir leyendo

Roberto Innocenti. El cuento de mi vida

31 Ene

Las ideas son flores silvestres que nacen en el baldío, enriquecen la vida desde la indiferencia de las cajas fuertes.

Roberto Innocenti

Resultado de imagen de Roberto Innocenti. editorial kalandraka

 

He terminado con el libro marcado en muchas páginas y he subrayado renglones de manera constante. He disfrutado con esta estupenda entrevista que Rossana Dedola escribe, fruto de los muchos encuentros profesionales que tuvo con el ilustrador.

 

En estas conversaciones la profesora le anima a relatar las reflexiones sobre su vida, sabiendo que detrás de sus grandes obras hay una intensa experiencia humana.

Innocenti nació en Florencia en 1940 y le criaron sus tíos. Cuando nació ya había empezado la primera guerra mundial y la segunda le visitó en casa.

«Por desgracia, la guerra te marca, te deja huella para toda la vida. Un niño que se ve obligado a vivir en tiempo de guerra es un niño que crece de forma muy extraña porque normalmente, en la infancia, los niños quieren hacer cosas: juegos, entretenimientos, soldaditos y muñecas. La guerra niega la primera infancia y yo estaba rodeado de guerra por todas partes.»

Muchas de las historias y de las ilustraciones de sus libros, La historia de Erika, Rosa blanca o La casa, están repletas de vivencias personales. Una infancia en la que atento a todo lo que sucedía a su alrededor, sin certezas y repleta de intuiciones, tuvo que esperar a crecer para poder entenderlo todo.

Resultado de imagen de Roberto Innocenti. editorial kalandraka

El hambre, la falta de luz, las bombas, los soldados, la violencia que queda en los niños… Cuando todo acabó, comenzó la escuela.

«La paz era la escuela de primaria, los cuadernos, un libro de texto enciclopédico que todavía cojeaba de fascismo…»

Roberto Innocenti recuerda que con cinco años, Pinocho fue el primer libro que le leía su tía y esperaba con impaciencia cada noche para sentir esas emociones. Cuando al cabo de los años ilustró Pinocho, recordó con nostalgia ese miedo.

«Me di cuenta de que a los niños les gusta el miedo, las tinieblas, el misterio, la oscuridad, el frío…, les gusta mucho que les cuentes estas cosas, e incluso el peligro, porque tienen la expectativa de una salvación que llegará al día siguiente. Es afortunado el niño que tiene una madre que le lee o le cuenta estos cuentos.»

Resultado de imagen de Roberto Innocenti. editorial kalandraka

Innocenti dibujaba mucho desde pequeño. De día trabajaba como mozo en una tienda de artes en Florencia y por la noche estudiaba. En este trabajo descubrió a los grandes pintores de la historia y descubrió que éso podría ser un trabajo.

Su trayectoria profesional en Italia fue caótica, censurada y repleta de desánimos, pues ni se pagaba ni se reconocía el trabajo de los ilustradores y diseñadores gráficos, ni las editoriales eran exquisitas en las publicaciones. Innocenti se salvó porque del extranjero le llegaron los primeros encargos. La empresa que por primera vez imprimió su obra a nivel internacional fue la estadounidense Creative Education, que todavía sigue siendo hoy la editorial de referencia para su trabajo.

Resultado de imagen de Roberto Innocenti. editorial kalandraka

El primer libro que realizó fue La Cenicienta, y después llegaron Rosa Blanca, Canción de Navidad, Pinocho, La historia de Erika, El cascanueces…

Roberto Innocenti realiza sus ilustraciones con muchísimo detalle, documentándose intensamente sobre la arquitectura, la ropa, las calles, los usos de la época y el lugar en que se sitúan sus historias ilustradas. Toda una maravilla visual.

Imagen relacionada

Es un autor que se atreve con temas intensos, comprometidos como la muerte, la guerra o la violencia contra los indefensos, y rompe con el esquema de que para los niños solo se deban proponer libros con final feliz o con pretensiones educativas.

«Cuando se publicó Rosa Blanca en el extranjero, me llegaron montones de cartas y de dibujos de niños y cartas de profesores que habían trabajado con el libro en clase, y me daban las gracias por haber facilitado de manera asequible para los niños el conocimiento de una página tremenda de la historia contemporánea: el fascismo, el nazismo, el racismo, la guerra, el Holocausto… Aquello me demostró que, sin manual de instrucciones de uso, los bibliotecarios y maestros de muchas partes del mundo habían entendido cómo usarlo, y eso es precisamente lo que yo esperaba.»

Imagen relacionada

Creo que con estos apuntes puedes hacerte una idea sobre lo interesante que es esta lectura. Roberto Innocenti nos conduce a la transcendencia del trabajo de la ilustración y de la calidad de la publicación de libros para niños. Rossana Dedola nos conduce a conocer un poco más a un gran ser humano.

Roberto Innocenti. El cuento de mi vida

Rossana Dedola

Editorial Kalandraka, 2016

La escuela deseada. Instrucciones para soñar despierto.

21 Sep

01_kireei_5_coaner

Enamorada ando de estas ilustraciones de Coaner con las que sonreirían las paredes de la escuela.

Y llego a ellas a través de un espacio con contenidos muy diversos y muy bellos, Kireii.

Un espacio inspirador al que os animo visitar con frecuencia porque detrás hay un equipo de padres y madres, y docentes, que trasladan los temas educativos también a otros foros y espacios fuera del ámbito escolar. Cada vez es mayor el interés y la participación de todos en hacer una escuela y una educación algo mejor, algo diferente cada año.

02_kireei_5_coaner_765

Las ilustraciones vienen acompañadas por un artículo muy interesante sobre educación escrito por Boris Mir

Boris Mir ayuda a docentes a formarse en temas de aprendizaje y a transformar sus prácticas educativas. Tiene un blog, La mirada pedagógica, repleta de reflexiones y propuestas para mirar hacia el futuro con acciones posibles desde el presente que caigan como la lluvia fina sobre la educación.

03_kireei_5_coaner_765

Desde Kireii extrajeron un artículo de Boris Mir salpicado con las ilustraciones de Coaner que puedes leer desde este enlace:

La escuela deseada. Instrucciones para soñar despierto.

 

04_kireei_5_coaner_765

05_kireei_5_coaner_765

 

Cuatro estaciones de Eleanor Davis

17 Ene

! Qué simpáticas las interpretaciones de las estaciones que hace la ilustradora Eleanor Davis !

 

INVIERNO

 

Davis-Google-Doodle-Winter-E

 

PRIMAVERA

Davis-Spring-Google-Doodle

 

VERANO

Davis-Google-Doodle-summer.o

 

OTOÑO

Davis-Fall-animation-test8

 

 

 

Las Memorias de la Bruja Aburrida. Roser Capdevila

6 Ene

 

Mi madre, la Bruja Manzanilla, pertenecía a una antiquísima familia de brujas y brujos en vías de extinción. Precisamente por eso, decidió tener una hija, así se iba a perpetuar la familia y no se perderían los inmensos poderes y conocimientos que sus antepasadas brujas habían acumulado a lo largo de miles y miles de años.

Las Tres Mellizas llevan con nosotros muuuuchos años, y con ellas, la Bruja Aburrida. Con estas cuatro chicas hemos conocido los cuentos de siempre, las profesiones, el teatro, a los escritores más relevantes de la literatura, los pintores más destacados… nos han acercado desde pequeñinas a la cultura.

Pero la Bruja Aburrida también fue pequeña y a su mamá le dio más de un quebradero de cabeza.

¿Quieres saber cómo llegó al mundo?

mellizas-5

Seguir leyendo

David T. Wenzel

29 Dic

portrait

David T. Wenzel vive en Connecticut, Estados Unidos, y se dedica a la ilustración profesionalmente desde 1975. Aunque estudió en la Escuela de Artes, su aprendizaje sobre ilustración de libros infantiles y narración tiene mucho de autodidacta. Como la mayoría de los ilustradores, ha realizado trabajos en el campo de la publicidad, el cómic y magazines.

Su obra ilustrada más conocida ha sido El Hobbit de J.R.R. Tolkien. Visualizar e ilustrar este clásico supuso todo un reto para el artista y muy aceptado por los entusiastas lectores de la obra de Tolkien.

Hobbit2ndEd  wenzelpub

 

Seguir leyendo

Bagram Ibatoulline

16 Sep

 

BagramBagram Ibatoulline nació en Omsk, Rusia y actualmente vive en Pennsylvania.

Su trabajo como artista es increíble y es todo un placer que gran parte de este trabajo lo dedique a la ilustración de libros infantiles y juveniles. Sus imágenes son las de un auténtico artista con un largo recorrido, conocedor desde pequeño de los diferentes materiales y de las técnicas pictóricas que empleaban los clásicos.

Cualquier libro con sus ilustraciones, se convierte en un tesoro.

Great Joy

64a95c_266103464f5b92b284eb605a93298bf1.jpg_srz_p_764_450_85_22_0.50_1.20_0.00_jpg_srz

Seguir leyendo

Peter de Sève

8 Sep

Beach-Bum-Peter-de-Seve

Conocer el trabajo de Peter de Sève, ha sido ponerle cara al autor de muchos personajes que seguramente conocerás desde hace tiempo, pues como todo trayecto que se precie en un ilustrador, éste viene condimentado de trabajos en múltiples campos: publicidad, revistas, libros, cartelería, cine de animación…

PeteDeSève=

Entre sus trabajos están los protagonistas de las películas de El jorobado de Notre Dame, El príncipe de Egipto, Mulan, Bichos, Tarzán, Ice Glace o  Buscando a Nemo.

=

 Nació en Nueva York en 1958 y actualmente vive allí. Comenzó a dibujar de niño, inspirándose en los cómics que coleccionaba, así como en las ilustraciones de ciencia ficción y fantasía.

=

Seguir leyendo

Carme Solé: Premio nacional de ilustración 2013.

24 Oct

Carme-Sole_ARAIMA20130214_0124_20

Es la segunda vez que Carme Solé Vendrell es distinguida con este premio. La primera vez fué en 1979 por El niño que quería volar, Peluso y la cometa y Pedro y su roble. En esta ocasión el galardón se le concede por toda su trayectoria, por ser una artista ‘faro’ en el mundo de la ilustración del libro infantil.

El Premio Nacional de Ilustración concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte quiere reconocer y distinguir el conjunto de la labor realizada por un ilustrador español en el ámbito del libro y de las letras españolas.

carme_sole-e1381742780737

Seguir leyendo

Kevin Henkes: Crisantemo, Lily, Owen, Julius…

25 Abr

mouseBooksFlower

«He estado escribiendo e ilustrando libros para niños durante treinta años. Es el único trabajo real que he tenido.

Cuando mi trabajo va bien, es transformador. Me siento como si me hubieran quitado del tiempo ordinario y viviera en un universo paralelo, un mundo de encanto y asombro.

Los libros son a menudo el primer contacto con el arte que tienen los niños. Teniendo esto en mente me impulsa a hacer los mejores libros para ellos. Sé lo importante que los libros fueron en mi infancia. Sin ellos, no podría ser el escritor y artista que soy hoy.

Cuando escucho a algunos padres acerca de cómo un libro mío se ha insinuado en el corazón de su hijo o su hija, o cómo una frase de uno de mis libros se ha convertido en parte de la jerga cotidiana de la familia, me hace feliz. Me encanta mi trabajo. » Kevin Henkes.

wemberly_mouse

Hace años que llevo en la mochila de lectura los libros de Kevin Henkes. Conocí a Crisantemo gracias a una compañera lectora y contadora que hablaba de este personaje con brillo en los ojos. Después conocí a Lily, y la llevo en ese espacio que se crea en no sé dónde con los personajes que has leído y no puedes olvidar por lo mucho que nos dan. Luego llegaron Owen, Julius, Prudencia

chester_mouse

Seguir leyendo

Premio Astrid Lindgren: Isol.

29 Mar

«Isol crea libros con imágenes desde las perspectivas de los niños, que vibran con energía y emociones explosivas -declaró el jurado-. Con facilidad y un humor liberador evoca también las páginas negras de la existencia.»

260313isol

La argentina Isol ha sido galardonada con el premio Astrid Lindgren 2013.

Seguir leyendo

La casa. Roberto Innocenti y Patrick Lewis

29 Nov

Imagino que J. PatricK Lewis, destacado escritor norteamericano, supo al ver las ilustraciones de Roberto Innocenti, que su nombre quedaría en segundo lugar en este libro porque la fuerza y virtuosismo de la mano del ilustrador es impactante.

La casa, editado por  Kalandraka en 2010 es una joya álbum ilustrado.

Ahora, en este lado del planeta en que el frío arrecia y la casa se convierte en un nido único y al calor de una tarde casera que nos promete algunas horas de ocio, nos perdemos entre las páginas de este libro viviendo las muchas vidas que pasaron por La casa.

En una vieja colina, cercana a la aldea, se alza la casa.

Se construyó en 1656, según consta en el dintel de su puerta.

Durante sus primeros dos siglos de existencia pasó por muchas peripecias: sobrevivió a una peste, albergó a varias generaciones, se le fueron añadiendo innumerables piedras. La casa se convirtió en leyenda, y después fue abandonada. Pero, en el inicio del siglo veinte, fue descubierta otra vez y renació. Durante las diez décadas siguientes, la guerra destrozó la ladera de la colina, las costumbres antiguas cambiaron debido a las nuevas tecnologías, y una nueva familia la habitó.

La casa lo presenció todo, pero ¿será capaz de sobrevivir a otro abandono?.

La casa es fiel testigo de la historia y sus cambios: las costumbres sociales, las familias, los trabajos, la economía, la paz y la guerra…

Hay en el trabajo de ilustración de Roberto Innocenti una profunda documentación histórica que nos desvela en cada página el modo de vivir a través de los personajes, sus ropas, los acontecimientos alegres o tristes, los objetos que les rodean y las actividades que realizan.

Las ilustraciones hiperrrealistas que ocupan por entero las dobles páginas del libro, están llenas de detalles sobre la transformación del paisaje provocados por los cambios de estaciones, por los avances tecnológicos o bien por la ocupación o abandono  de los habitantes del lugar.

La vista se pierde en mil rincones insospechados en cada ilustración. Te apetece acercarte tanto, que el uso de una lupa seguro que no sobra.

Es cierto que el álbum respira melancolía, tal vez provocada por esa mirada atrás que tiene la historia y que los autores, escritor e ilustrador, han querido hacernos sentir.

Aunque la escena es aparentemente siempre la misma, todo es distinto en cada una de ellas. Por ellas pasan generaciones de una familia y la vida misma.

La casa, es un libro que hace puente entre las historias de ficción y la divulgación. Muy hábilmente entremezcla estos dos aspectos acercándonos a la historia sin renunciar a las emociones.

Si quieres saber más sobre Roberto Innocenti:

  • Entrevista en el blog Literahartura desde aquí.
  • Pinocho, de Collodi e Innocenti en Biblioabrazo.
  • Cuento de Navidad de Dickens e Innocenti en Biblioabrazo.
  • El cascanueces, de Hoffman e Innocenti en Biblioabrazo.
A %d blogueros les gusta esto: