Tag Archives: poesía

La tormenta. Beatriz Osés y Adolfo Serra

26 Mar

Me gusta Beatriz Osés entre poemas porque se entrega al juego, al humor, a la ternura y a la naturaleza con todos los sentidos.

La tormenta es un poemario donde descubres cómo es Beatriz cuando escribe: siempre proponiendo ideas juguetonas a los lectores, no te aburre y te va escondiendo sorpresas y tesoros entre las páginas y versos.

Te doy algunas pistas sobre esto:

Se avecina un tormenta, entrarás en ella, y también escampará.

Andarás entre versos que podrás recorrer como un camino continuo. Encontrarás pájaros que anidan, gallos en lo alto del tejado, ciempiés, hormigas aventureras, lagartijas simpáticas y vacas filosóficas ante el torbellino que arma una tormenta.

Pero… también podrás realizar otro viaje poético, (y el que más te recomiendo sin ninguna duda), siguiendo los saltos de páginas que la autora te propone. Entra al juego. Síguela por ahí. El camino es más intrincado y complejo pero es muuuucho más divertido y curiosamente, con mayor sentido y comprensión del poemario en su conjunto.

Estas son las cosas maravillosas de Beatriz poeta.

A los maestros

que enseñan a amar la poesía

leyendo en voz alta.

A ver si lo hago bien para que llegues al menos al deseo de leer.

Hay 71 poemas. Te leo algunos.

¿Os habéis fijado en la maravilla de ilustraciones?

Adolfo Serra se ha metido en una tormenta de acuarelas que ha explosionado en colores que presagian una primavera espectacular. Todo es muy poético al zambullirte en cada página.

¡Cómo me hubiese gustado ver el estudio o la mesa de trabajo del ilustrador durante este trabajo!

La tormenta

Beatriz Osés

Ilustraciones de Adolfo Serra

Editorial SM, 2022

Cajita de fósforos. Adolfo Córdova y Juan Palomino.

17 Oct

Mira que nos gustan los poemas en «los libros del atril«.

Todas las mañanas leemos algún poema antes de salir de casa y me doy cuenta que estas pequeñas lecturas, fugaces y que quedan prendidas, no solo disimulan ese tiempo de espera cuando alguien tarda más en recoger sus cosas o no le sale bien la raya del pelo esa mañana, sobre todo es que sales de casa con las palabras sembradas.

Este poemario guarda palabras encendidas de 36 poetas iberoamericanos de 10 países con imaginarios diversos.

Escribe Adolfo Córdoba que «cada poema, en prosa o verso libre conduce a otro, pues cuando los organicé tenía en mente un sonido y una imagen que me hipnotiza desde niño: la de una cabeza de fósforo encendiendo otra.

Entre una y otra llama, una y otra voz, quizá escuches la tuya o busques otras, y a otros y quieran guardarlas aquí. O empezar su propia cajita de asombros encendidos.»

Estos poemas son versos sin rima y rompen la creencia de que todo poema infantil o juvenil deba tener rima y métrica: ¿Quiénes fueron los primeros en atreverse a romper la forma tradicional de la poesía rimada?, ¿Quiénes continuaron con ese atrevimiento e imaginaron infancias que sonaran distinto?, ¿Quiénes siguen haciéndolo hoy explorando nuevos timbres y temas?

Gabriela Mistral, Juan Ramón Jiménez, Gloria Fuertes, Liber Falco, Jorge Luis Borges, Carmen Conde, Jorge Luján, María Baranda, Maria Teresa Andruetto, Cecilia Pisos…

Seguir leyendo

Vals en las ramas. Federico García Lorca

5 Oct

A este otoño le está costando cubrir el suelo de hojas, mientras, el sol continúa con días luminosos.

Que se lo digan a mis hibiscus llegados de Málaga que están repletos de flores como si el verano no acabara. Tal vez sea también porque cerca de ellos leemos en estos días los poemas de Lorca

¡Cuánto me gustan los poetas que juegan con las palabras haciendo guiños en los versos para que no te quede más remedio que leerlos una y otra vez!

¡ Y cuánto gustan estos versos en la Infancia cuando alguien los recita, los canta, lee o baila !

Estos versos sonoros son como para guardarlos en un puño: para abrir y soltarlos una y otra vez.

Vals en las ramas

Cayó una hoja

y dos

y tres.

Por la luna nadaba el pez.

El agua duerme una hora

y el mar blanco duerme cien.

Seguir leyendo

ABUS. Mari Carmen Díez Navarro

2 Mar

Pasé de tener abuelos, a que mis padres fuesen abuelos y en estos últimos años muchos de mis amigos se han convertido en abuelos. ¡¡La vida corre que vuela!!

Ahora conozco de cerca a más abuelos y abuelas que nunca y casi todos están «piraditos perdidos» con sus nieticos.

Lo cuenta muy bien Mari Carmen Díez en su libro de poemas ABUS.

Desde que sus nietos Liam y Noah aparecieron en su vida todo es como un torbellino de mariposas que le hace sentir que vive por primera vez (otra vez) las cosas más cotidianas de la vida.

Ser abuela le genera una emoción acumulada que hay que darle paso de alguna manera y escribiendo le alivia y le sujeta «el alma para que no se desboque cuando me miras, o cuando no lo haces. Tengo que acostumbrarme a tus presencias y a tus ausencias. A conocerte y a soñarte. A tenerte y a no tenerte. Tengo que acostumbrarme a ti…»

Seguir leyendo

El secreto de las vocales. Esperanza Ortega y Cintia Martín

20 Ene

Quería comenzar este Enero con una entrada muy especial para los primeros lectores, una lectura única, un libro tesoro de éstos que no dudas un solo segundo en que esté bien cerca de ti.

Verlo, tocarlo y leerlo provocan un flechazo inevitable.

El secreto de las vocales está compuesto por seis librillos dentro de un estuche de cartón: cinco dedicados a cada una de las vocales y uno en el que caben todas juntas.

Viene como anillo al dedo para los primeros lectores: para los que no saben aún leer letras pero escuchan con mucha atención la voz lectora de alguien querido, y también para los lectores que ya comienzan a leer solos y disfrutan descifrando palabras.

Seguir leyendo

La Hormiguita colorá. Mari Carmen Díez Navarro.

21 Sep

Uno de mis referentes educativos más potentes es Mari Carmen Díez Navarro.

Siempre encuentro en ella palabras alentadoras, coherentes, alegres, pedagógicas y cariñosas que dibujan un escenario educativo alentador (¡y cómo lo necesitamos ahora!)

Su manera de entender la Educación, de mirar, hablar y escuchar a todos los que nos sentimos implicados en esta tarea (familia, profesorado, niños y niñas) es tan , tan, tan bonita y útil, que para mí es una voz indispensable y necesaria en nuestra Formación como Comunidad Educativa.

«Siento la escuela como un lugar de encuentros, de descubrimientos, de inventos y aprendizajes.

Un lugar donde caben las emociones y los conocimientos, lo de cada uno y lo de los otros, lo sencillo y lo complejo.

Un lugar donde se da y se recibe, se habla y se escucha, se mira y se es mirado.

Siento la escuela como lugar de estancia, de acomodo, de salud, de placidez , de afecto.

Y en este contexto escolar, igual se puede ver teatro, que bailar una polca, dibujar a un amigo o ver una película buena.

Si no se nublan ni el tiempo, ni los ánimos, que a ratos también pasa.«

Los pendientes de la maestra. Mari Carmen Díez Navarro. Ed. GRAÓ

Seguir leyendo

Escuelas Lectoras con Pilar Alcántara.

27 Mar

Antes del Coronavirus…

Los participantes del curso Escuelas Lectoras no faltamos a la cita en el CEIP Moctezuma de Cáceres para conocer la biblioteca escolar del centro y allí mismo, el encuentro con la escritora Pilar Alcántara.

Pilar Alcántara es escritora y maestra en este centro educativo.

Es profesora de Infantil, Musicoterapeuta, Narradora y Poeta.

Su compromiso con la Educación y la Infancia le hacen entregarse a su trabajo con una enorme ilusión y su alma de poeta se cuela por todos los rincones del aula y del colegio.

En sus libros, que ya habíamos entregado previamente a todos los profesores semanas antes para leerlos y llevar los poemas a los niños de cada cole, encontramos poemas para jugar con las letras, para ser sensibles con los que nos rodean, para abrir los ojos al mundo o para disfrutar con la naturaleza, siempre con la mirada puesta en las emociones y los valores humanos.

 

 

Pilar Alcántara está llena de vida y de ganas de contar a todos, y en especial a niños y niñas, que es posible un mundo con más paz y justicia en el que la igualdad entre hombres y mujeres, las diversidad familiar, el cuidado de los animales, el respeto por el medioambiente o la visibilidad de la diabetes tipo 1 en la infancia y en su entorno, son protagonistas en sus versos.

 

===========000==========

Seguir leyendo

Día Mundial de la Poesía 2020

21 Mar

En 1999, la UNESCO decidió proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía.

Este año nos sumamos a la celebración a través de nuestras redes para poner en valor esta manifestación artística que nos hace reflexionar y aproximarnos a otras realidades a través de la palabra, la creatividad y la innovación.

En estos tiempos, es quizás más necesaria que nunca laPOESÍA, y por eso os animamos a llenar nuestras casas y las redes de poemas. Pon atención y súmate:

👉 #PoesíaEnTuVentana: Escoge una poesía, escribe o díbújala en un papel/cartulina y lúcela en tu ventana. Sube a las redes con el hashtag #PoesíaEnTuVentana cómo lo has hecho o el resultado y etiquétanos.

👉Recita el poema que te apetezca, grábate un pequeño vídeo y súbelo a las redes etiquetándonos. 

Facebook: Fomento de la Lectura en Extremadura

Instagram: @fomentolecturaextremadura

Llenemos de poesía, cultura y creatividad estos días de #QuédateEnCasa.

El uno era Juan. Maurice Sendak

26 Ago

 

La colección Nutshell Library formada por cuatro libritos de Maurice Sendak son una delicia por sus textos e ilustraciones, y porque son lecturas para repetir una y otra vez y de las que tirar del hilo.

Image 1 of 1 for Die Mini Bibliothek [The Nutshell Library]. Maurice Sendak.

 

La editorial Alfaguara publicó en los años 70, bajo el nombre de La Minibiblioteca, una cajita que contenía los cuatro pequeños volúmenes escritos e ilustrados por Maurice Sendak. La colección se descatalogó.
En 2017 La editorial Kalandraka publicó los cuatro libros en una edición fiel a la original americana de 1962 aunque en un tamaño algo mayor: Sopa de pollo con arroz (libro de los meses del que hablamos hace muy poco), El uno era Juan (libro de números), Lluvia de cocodrilos (un alfabeto) y Miguel (un cuento muy moral), todos ellos traducidos por Gloria Fuertes.

 

Hemos disfrutado tanto con ellos este verano, que merecen una entrada particular cada uno de ellos.

Contamos Sopa de pollo con arroz, y hoy leemos y jugamos con

El Uno era Juan. Libro de los números

Seguir leyendo

Sopa de pollo con arroz. Maurice Sendak

20 Ago

Del verano solo cambiaría el termómetro y en algunos días le bajaría hasta diez grados. Por todo lo demás, tengo un montón de cosas de las que disfrutar.

Dos de ellas irresistibles son la lectura y la cocina.

Te lo cuento porque estoy disfrutando de lo lindo con la colección de los pequeños libros del neoyorkino Maurice Sendak que Kalandraka tiene publicados en español y que fueron ya editados por primera vez en 1962 por la editorial HarperCollins.

Seguir leyendo

Versos y Viceversos

28 Jul

 

Resultado de imagen de Versos y viceversos, editorial kalandraka

 

Versos y Viceversos

Antonio García Teijeiro

Juan Carlos Martín Ramos

Il. Juan Ramón Alonso

Editorial Kalandraka, 2019

Dos poetas, del norte y del sur (Vigo y Bélmez) que unen sus versos, emociones y paisajes en dos lenguas. Una preciosa manera de amar y valorar nuestras culturas. Una literaria manera de hacer paz dibujada por un ilustrador madrileño.

"He puesto a secar el mar en el tendedero" del libro "Versos y Viceversos" Antonio García Tejiro, Juan Carlos Martín Ramos e ilustración de Juan Ramón Alonso @KalandrakaEdit #BuenosDiasMundo #goodmorning #poesia #Verano #ropatendida #LecturaRecomendada #vestidaderopatendida #jaca

Cuando leo un libro de poemas siempre recuerdo las palabras de Ana Pelegrín sobre la lectura de los versos: leer con calma, leer una y otra vez, leer en voz alta… Y todos se enteran en casa que estoy de poemas porque les leo a ellos, leo sola en voz alta y releo los poemas para sembrarlos dentro de mí.

Seguir leyendo

¡A la LUNA, a las DOS y a las TRES…! Nieves García y Noemí Villamuza

27 Abr

Resultado de imagen de ¡A la LUNA, a las DOS y a las TRES...! Nieves García y Noemí Villamuza

La Poesía es territorio de la Infancia.

Cuando se compone, se ilustra y se edita con el cuidado y mimo como siempre lo hacen desde la editorial Kalandraka en su Premio de Poesía para Niñas y Niños «Ciudad de Orihuela», sabes que éste es territorio seguro.

El premio de 2018 es para este poemario lunar, en el que los niños duermen, sueñan y juegan en un escenario lleno de azul, salpicado de estrellas y de la luz clara de la luna.

¡A la LUNA, a las DOS y a las TRES…!

Nieves García García

Ilustraciones de Noemí Villamuza

Editorial Kalandraka, 2019

Seguir leyendo

Diez pájaros en mi ventana. Felipe Munita y Raquel Echenique

24 Mar

Resultado de imagen de diez pájaros en mi ventana

Suceden cosas mágicas cuando gozas con la lectura de un libro, pero en ocasiones, suceden MUCHAS cosas mágicas con algunos libros.

Te cuento estas cosas mágicas que pueden sucederte a la vez con un libro:

– Que sea una belleza lo que cuenta, sus ilustraciones y la edición.

-Que disfruten con su lectura grandes y pequeños lectores.

-Que juegues con sus ideas después de leerlo porque te inspira su creación.

Cuando encuentras uno así, lo lees y relees, lo tocas y pasas sus páginas adelante y atrás, te pegas a alguien muy cercano y le lees alguna de sus páginas, y no se te olvida en qué lugar de la biblioteca lo dejas.

No puedo evitar hablar de  Diez pájaros en mi ventana, porque todo esto ha sucedido con este libro de poemas.

Seguir leyendo

Blanco como nieve. Mar Benegas y Andreà Antinori

16 Ene

 

Resultado de imagen de Blanco como nieve,andrea

Sucede con algunos libros infantiles, que al leerlos, sabes que seguirán acompañándote durante mucho tiempo.

No solo sucederá porque son difíciles de olvidar, también y especialmente porque están repletos de recursos lingüísticos para recontar, jugar, conocer un poco más el mundo y disfrutar juntos con la lectura.

Blanco como nieve es uno de estos libros.

Tiene un lugar seguro en tu biblioteca. Te contaré más el porqué.

 

https://i0.wp.com/www.elsitiodelaspalabras.es/wp-content/uploads/2018/03/BlancoComoNieve_04_web.jpg?ssl=1

Seguir leyendo

Rumor de Rimas. Antonio Rubio

3 Ene

Deseo que este nuevo año sea muy poético.

 

CARACOL

Caracol, col, col,

de sol

y de sal.

=

Caracol, sol, sol.

Caracol, sal, sal.

=

Para bien

o para mal,

tu casa es una

espiral.

=

Caracol, col, col,

de sol

y de sal.

=

Y comenzamos con los versos de Antonio Rubio, nuestro poeta más leído, más cantado, más contado, más jugado y más querido, porque su poesía es tal cual. No hay poema suyo que no venga como anillo al dedo en el territorio de la Infancia.

Dice Antonio Rubio en el prólogo de este gran libro con su poética manera de hablar:

Esta vieja manía de poner en papel nuestras rimas es un primer momento del trabajo poético. Así los versos quedan fijados para combatir el olvido, y así les procuramos larga vida a las palabras. Pero su sino es la canción.

Si un verso, una estrofa, un poema logran pasar del papel a los labios del músico y de sus labios a los labios de niños y niñas y gentes que los cantan sin preocuparse de autorías, entonces estaremos hablando de canto popular auténtico y anónimo, canto que atravesó los estrechos límites de un autor para ser de dominio público.

Y de esta grandeza va este libro.

Resultado de imagen de rumor de rimas, antonio rubio

Seguir leyendo

Versos como una casa. Mar Benegas y Francisca Yáñez

2 Nov

“Corazón: casa de la vida y cauce.

La casa, la modesta casa a imagen del corazón que deja circular; que pide ser recorrida, es ya sólo por ello lugar de libertad, de recogimiento y no de encierro.”  María Zambrano

Nada más comenzar la lectura de este precioso libro me ha cautivado esta frase introductoria porque así siento yo también mi casa. Nunca me aprieta o me encierra, en ella hay muchos caminos para hacer o para ser. Hasta la identifico como un ser más de la que sospecho que a veces toma incluso decisiones propias. Pero ésta ya es otra historia.

Dice Mar Benegas, la poeta, que el libro se convierte en lo que pretendía ser incluso antes de ser escrito: un refugio donde el lector pueda sentirse cómodo, descalzarse y bailar, asomarse a la ventana, alimentarse del pan de la mesa y el agua de la jarra, o echarse a soñar en alguna de sus habitaciones.

Y sí, el libro te acoge como una casa y te llegan olores de infancia, de tesoros guardados, de músicas al otro lado de la puerta, o de soplos de otoño.

Seguir leyendo

Mi primer libro de poemas.

19 Abr

Este clásico libro de poesía que recoge poemas de Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Rafael Alberti, ha sido el protagonista en una de las sesiones de nuestros Círculos de Lectura. Tres enormes poetas andaluces del siglo XX, que extienden su influencia en la lírica hispánica contemporánea.

Mi primer libro de poemas

Juan Ramón Jiménez, Ferderico García Lorca y Rafael Alberti.

Ilustraciones de Luis de Horna

Editorial Anaya, 1997

 

Hemos querido en esta sesión vivir la poesía, más que desde el entendimiento y la comprensión, especialmente desde el sentimiento poético, desde el acento, el ritmo, el color, el sonido y el movimiento.

 

Seguir leyendo

A %d blogueros les gusta esto: