Tag Archives: tradición oral

Paporco. Ana Cristina Herreros y Jesús Gabán

10 Abr

Resultado de imagen de Paporco

Este es uno de lo cuentos de la infancia que más me gusta escuchar.

Lo escucho una y otra vez, y no me canso de volver a él.

Es cierto que lo tenía deslavazado en mi memoria y me di cuenta de ello hace años, cuando escuché contarlo a Ana Griott .

-Cuenta Paporco, Ana, cuéntalo otra vez,- le decía cada vez que nos encontrábamos.

Esta historia me llevaba hasta la cocina de casa, cuando tenía pocos años y el lechero iba cada día. Mientras medía la leche y la echaba en la cacerola que mi madre tenía preparada para hervirla, él nos contaba cuentos.

Seguir leyendo

Cuentos antiguos de Gran Canaria recogidos por los niños.

25 Jun

 

Iremos por la isla recogiendo cuentos de la boca de las niñas y niños en las escuelas. 
Queremos oír esos cuentos que cuentan las abuelas y los abuelos. 
Queremos que los niños los escuchen, los aprendan y los cuenten, para que no se pierdan los cuentos de nuestra isla cuando los mayores ya no estén para contarlos…
Queremos que las voces de la isla sean cada vez más a ver si conseguimos que nos oigan en todas partes…
=
Ana Cristina Herreros y Susi Alvarado, escritoras y narradoras, recorren los centros educativos de Gran Canaria recogiendo los cuentos e historias de los mayores que las niñas y niños han escuchado y escrito, como investigadores de la tradición oral.
Una aventura preciosa de dos años que con este libro quiere alargar la memoria de estos cuentos.

 

Seguir leyendo

Libro Calendario con Sopa de Nada

10 Jun

 

Sopa de Nada

Darabuc, il.  Rashin Kheiriyeh 

Editorial OQO , 2010.

Esta historia, este libro, lleva años dándonos buenos ratos de lectura.

!Sigue sentándonos fenomenal esta sopita!

Basado en un cuento tradicional, Sopa de piedra, el autor hace una versión cargada de humor, de personajes con presencia, de ritmo y tensión, sin apartarse de la esencia de la historia original, en la que se descubre que a un tacaño, bien merece la pena tomarle el pelo.

Ya hablamos de Sopa de Nada en Biblioabrazo, si quieres saber más detalles.

Aprovechando las posibilidades de interacción que se hilan en este libro con los escuchantes, hemos elegido a Juan Rata, María Zorruna y Juan Gato, para hacer nuestro libro Calendario.

calendario

Este modelo de libro nos ayudará a que no se nos olvide ni un solo detalle en el momento de la narración y a poner en juego la memoria con el orden de todos los elementos que echaremos a esta Sopa de Nada.

El asunto es bien fácil…

calendario-002

Justo cuando el calendario iba a ir directo a la papelera, vimos la estructura de un libro en potencia que nos dará mucho juego.

Utilizamos un calendario de mesa en el que cada mes va unido en la parte superior con una espiral y se posa en la mesa a modo de casita.

calendario-004

Tomamos la medida de cada página y recortamos papeles de colores con la misma medida. Deberemos tener calculado ya el número de páginas que va a tener la historia. Si podemos adaptarnos al número de meses, mejor; podrán ser menos, pero no podremos hacer más páginas de las que hay en el calendario.

calendario-005

Lo mejor para este libro es destacar las imágenes de cada acontecimiento en cada página, porque no es un libro para leer frases, sino para exponer imágenes que hilen la historia.

Será un apoyo visual para el narrador y un recurso de memoria para los escuchantes que deberán ir nombrando los elementos que añadir a la Sopa de Nada en este caso, o de otra historia que elijamos.

calendario-009

Cuando ya tengamos dibujadas las imágenes, solo tendremos que pegarlas sobre la página delantera a tu vista, una tras otra en cada página.

El libro Calendario no debe cambiarse de posición durante la narración, tan solo, pasar las páginas hacia atrás siempre quedando a la vista y de cara a los espectadores las imágenes.

calendario-006

Lo bueno de este Libro Calendario, es que puedes tener dos historias en él: una que comienza por un lado, y otra que comenzará por detrás.

 calendario-008

¿Que si basta?

         !Y aún sobra!       

Los molinos del saber popular

25 Abr

molinos-001

Luz del Olmo y Desamparados Cuenca son bibliotecarias y autoras de una iniciativa preciosa para poner en valor los refranes.

Los molinos del saber popular es un material didáctico que surgió en 2005, en el IV Centenario de la publicación de la 1ª parte del Quijote.

El material está editado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

 molinos-004

En los talleres del pueblo fueron elaborados los refranes; encierran un cuerpo de doctrina que no fue proclamado en las aulas de ningún centro universitario; pretenden aleccionarnos sin título ni birrete; brotaron frente a las brasas de un hogar pueblerino, sobre los surcos de un arado, bajo el tejadillo ruinoso de un atrio parroquial; huelen a romero y tomillo, cuando no a ajos y cebollas del plebeyo condumio; les falta empaque y distinción; son hijos expósitos sin padres conocidos; no pueden tener entrada en los saraos del idioma; llenen en buena hora las alforjas de Sancho, pero no pretendan cobijarse bajo el yelmo de Don Quijote.

Extracto del estudio preliminar del Refranero General Ideológico Español complilado de Luis Matínez Kleiser.

molinos-003

Saber refranes poco cuesta y mucho vale

Estos molinos son una herramienta estupenda para el fomento de la lectura, el contacto con la tradición oral y el saber popular.

Con ellos conoceremos los refranes contenidos en la obra de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, a través de un formato basado en el símbolo de Castilla La Mancha: los molinos de viento.

Un refrán es una frase corta, generalmente estructurada en dos partes que encierra un pensamiento filosófico, moral o pedagógico y no tiene autor conocido pues emana del pueblo y proviene de la experiencia.

La paremiología, es el tratado o estudio de los refranes y proverbios.

http://webprobit.files.wordpress.com/2013/11/biblioteca-de-chinchilla_albacete_1.jpg

¿Cómo jugar y aprender?

Se reparten las aspas para encontrar las dos mitades que componen el refrán: es como el juego de cada oveja con su pareja.

Una vez formados los refranes hay que explicar el significado del refrán a través de la conversación, de experiencias personales, generando así un debate y una puesta en acción de nuestra capacidad de análisis, deducción y crítica.

Todos los refranes de los molinos aparecen en el Quijote. En la Guía que acompaña al material hay un breve resumen del capítulo en donde se haya el refrán.

Son cinco los molinos que podemos formar, con dos refranes cada uno. En esta última edición, las aspas y los molinos tienen unos imanes para facilitar los ajustes. En las ediciones anteriores del material, las aspas venían con velcro adhesivo, que es un modo de poder hacer en casa o en el cole este material u otro similar, con refranes de vuestra zona o cosecha.

El material tiene un formidable valor didáctico y los refranes nos ayudan a conocer nuestra lengua y a desarrollar el pensamiento, sin olvidar el valor poético que contienen.

Nos ha encantado esta propuesta y este material.

Enhorabuena a las autoras!!

http://webprobit.files.wordpress.com/2013/11/biblioteca-de-chincilla_albacete_2.jpg

Luz y Desamparados han puesto en práctica estos materiales con grupos de diferentes edades como podéis ver en las imágenes que podréis encontrar, con muchas más propuestas lectoras, a través del facebook de la Biblioteca Municipal de Chinchilla.

 

En clave de sol. Editorial Ekaré

26 Feb

Música, rima, tradición oral… siempre van juntas de la mano. Se presentan en el juego desde la infancia, para quedarse definitivamente en la memoria.

Aunque la editorial Ekaré ha ido publicando en varios años los librillos que hoy recomendamos, colección Clave de sol, ahora se presentan juntos en un estuche, acompañados de un CD musical interpretado por El Taller de los Juglares -Tato Ruíz y María Elena Medina-, que ponen voz y música a estas canciones de la infancia:

Mi burro enfermo

Mi burro enfermo está.

A mi burro, a mi burro, le duele… ” así comienza esta divertida canción sobre las dolencias de un simpático burro, al que su médico le irá recetando soluciones, a veces un poco disparatadas, pero siempre útiles. Las ilustraciones de Gerald Espinoza, cargadas de mucho humor, complementan maravillosamente esta conocida canción.

Desde aquí, una actividad realizada a partir de esta lectura.

========================================================

mambru

Mambrú se fue a la guerra es uno de los libros de la colección que más me ha gustado. Aunque recordaba parte de la canción, en realidad no sabía el origen de la historia: cuenta a modo de romance la vida de Lord Marlborough, apodado Mambrú de manera burlesca por los españoles, quien debe partir a la guerra la noche de su boda, entre los ejércitos de Francia y de Gran Bretaña en la Guerra de Sucesión española. Es una de las canciones infantiles más antiguas, difundida durante el reinado de Luis XVI hasta nuestros días.

Me gusta mucho la experiencia del colegio Luis Costa en donde se graba al grupo de alumnos cantando y siguiendo el ritmo de la guitarra del profesor. Lo tienen publicado en su blog.

========================================================

Portada de Estaba el Señor Don GatoEstaba el señor Don Gato la hemos cantado miles de veces de niñas, haciendo paseíllo entre dos filas y parando en los extremos para mover las caderas en el…  !!marrama miau miau miau!!

Las ilustraciones recrean con mucha gracia esta vieja canción española, difundida en toda Latinoamérica. Y ésta es la versión publicada, un tanto diferente a la que cantábamos las niñas españolas.

La canción, partitura para flauta, letra y trabajo de escritura sobre Don Gato, lo encontrarás en el blog Partiturasmil

=======================================================

Las bodas de la pulga y el piojo.

”Esta popular canción que se canta con muchas variantes, contiene todos los recursos de la tradición oral: una historia a la que se añaden elementos encuadrados en una estructura repetitiva.  Los invitados ofrecen un obsequio para celebrar la boda sin que nadie sospeche que el padrino, un tímido ratón, será un bocado tentador para la madrina, una gata hambrienta. Perfecta historia para representar.

Seguro que te gustará la propuesta que desde Cuentos redondos nos ponen en bandeja para llevar a cabo con los niños.

=========================================================

juguemos en el bosque009

Juguemos en el Bosque, adaptado e ilustrado por Mónica Bergna.
He visto cómo el profe de música de mi cole cantaba y jugaba con esta canción con los peques de Infantil: la diversión estaba servida con los gestos señalando partes del cuerpo y prendas de vestir, haciendo la pregunta reiterada y con la emoción final, en donde aparece el lobo para perseguir a las ovejas.

Desde este vídeo puedes recordar la canción y el juego.

========================================================

Yo tenía diez perritos nos introduce en el conocimiento de las matemáticas, en la memoria y la rima. A cada vuelta de página desaparece uno de los diez perritos, cada uno siguiendo su propio destino: uno se enferma de tos, otro se va con el circo, uno se muere actuando en el teatro, otro se pierde en la nieve y hasta hay una perrita aventurera que se va escalar cerros.

Beatriz Montero cuenta la historia.

=======================================================

Portada de Chumba la cachumba

Chumba la Cachumba les encanta a los niños más mayores.

Las ocurrentes ilustraciones de Carlos Cotte hacen de este libro una fiesta visual y una genial manera de aprender a contar y a cantar la hora.

Cuando el reloj marca la una, los esqueletos salen de la tumba

Hora tras hora va creciendo el alboroto en el cementerio hasta que al final, el reloj vuelve a marcar la una y los esqueletos vuelan a la luna.

Luis Pescetti canta con los niños esta divertida historia.

=======================================================

 Una invitación a leer, cantar y jugar al ritmo de la música

Chumba 08-09 JuguemosBosque-Pag.14-15 Mambrú-06-07-A

7 Llaves de cuento. Antonio Rubio

18 Feb

Estas Siete llaves de cuento encierran una pequeña colección de cuentos de fórmula que se agrupan en este libro para disfrute de maestras y maestros especialmente, aunque su goce sea también aconsejable a madres, padres, niños, niñas y otras gentes de buen leer.


7llaves

Siempre me cautivaron los cuentos de enorme gracejo y rara perfección. Me recuerdan breves piezas musicales que ponen a bailar en los labios de quienes las interpretan y provocan la leve sonrisa de quienes escuchan, siempre sonrisa que asiente y agradece el obsequio. Son pequeños cofres de rico contenido y fácil apertura. Para abrirlos se precisa tan sólo siete pequeñas llaves, siete llaves de cuento. Antonio Rubio

Este es un libro tesoro.

Un tesoro para los maestros y adultos que cuentan y que provocan la palabra oral y escrita.

Antonio Rubio, poeta, nos desvela de manera clara en las primeras páginas del libro en qué consisten los cuentos de fórmula (piezas literarias de tradición oral), las estructuras poéticas en que se construyen (enumeraciones, encadenados, diálogos, pareados, romancillos…) y los recursos poéticos habitualmente basados en lo fonético (ecos, onomatopeyas, analogías, comparación…).

Podrás disfrutar de la lectura y del juego de 26 cuentos de fórmula. Algunos que recordarás de tu infancia, otros nuevos para el oído y muchos muchos que querrás contar y memorizar.

Escojo algunos que me han gustado especialmente, para leer sin prisas, que la lectura necesita calma:

7llaves-6

 7llaves-3 7llaves-4 7llaves-5 7llaves-7

7  llaves de cuento

Antonio Rubio / Violeta Lopiz

Ed. Kalandraka, 2008

Todas las claves para no dejar en el olvido estos cuentos de fórmula. Cuanto más conectados estamos en las redes y más imprescindibles se nos hacen los dispositivos móviles, más aún me gusta recurrir a la memoria, a la tradición oral, al afecto de las palabras, al contar…

  • ¿ Y si hacemos un taller de Cuentos de fórmula?

Solo hay que comenzar recordando aquellos que oíste de niño, luego escribir, y preguntar a los demás…

Sin olvidar abrir las páginas de los libros de Carmen Bravo-Villasante o de Ana Pelegrín, que tanto investigaron en estos asuntos.

Uno que recuerdo de mi padre:

Érase una vez, un polaco y un inglés,

el inglés, sacó la espada:

! Chas, chas!

¿Lo mató?

No señor. Verá usted lo que pasó.

Érase una vez, un polaco y un inglés…

Seguro que ya te ha venido a la memoria algún cuentecillo sonoro que te contaban de niño 😉

=

=

Cuentos redondos. Asociación LitOral.

7 Oct

Desde la Asociación Litoral, Asociación para la difusión de la literatura oral, nos enseñan una propuesta buenísima  en torno a la lectura y que puede darnos mucho juego durante el curso escolar.

Cuentos redondos.

Los cuentos populares acumulativos y su aplicación en la comprensión lectora.

La idea parte del origen de los cuentos acumulativos populares, creados, según algunos especialistas, en los corros de modistas e hilanderas que, al tiempo que realizaban su trabajo, también iban hilvanando estas historias mediante la acumulación de acciones o personajes. Una práctica que también podría haberse desarrollado en otras tareas colectivas y que puede extrapolarse sin dificultad al medio escolar.

Sirviéndose de cierta estructura rítmica, los trabalenguas, las canciones acumulativas y los cuentos de fórmula (por poner tres claros ejemplos) favorecen la memoria y el lenguaje oral, habilidades que tanta importancia tienen en el proceso de aprendizaje.

=====================================================

Con la intención de reforzar estas habilidades en Educación Infantil, Primer Ciclo de Primaria y especialmente con alumnado con dificultades de aprendizaje y de expresión, desde la Asociación LitOral hemos desarrollado una propuesta de creación de formatos gráficos que, mediante sencillas manipulaciones por parte de niños y niñas, les permite recordar sin dificultad las secuencias narrativas de los textos acumulativos de tradición oral, motivando la comprensión y la expresión oral y, como consecuencia, el gusto y la afición por la lectoescritura.

En la web encontramos no sólo las explicaciones y justificación del uso de los cuentos acumulativos en la escuela, también y de manera impecable, tenemos a disposición 8 cuentos con todos los materiales y las explicaciones para hacer el montaje móvil y preparar una sesión preciosa de narración de historias.

==============================================

       

No faltan las Sugerencias para preparar las sesiones y la buena realización de actividades previas y posteriores.

Además, incluyen un Repertorio de otros juegos, cuentecillos y canciones de todo tipo.

========================================================

Puedes ver algunos cuentos que te van a encantar:

Lo mejor es que dedicar un tiempo con tranquilidad a explorar esta experiencia tan completa desde su espacio web.

Ya estamos preparando un cuento redondo para algún acontecimiento especial, pero no queríamos tardar en contar esta experiencia por si os animáis cuanto antes.

Agradecemos a la Asociación LitOral su esfuerzo y generosidad en la creación de estos materiales y nuestro deseo de reconocimiento en la continuidad de su trabajo, que tanto nos ha aportado.

Los cuentos de Ahigal.

26 Abr

 

Los cuentos de Ahigal, es una sorprendente colección de cuentos y leyendas populares de la Alta Extremadura, recogidos a lo largo de más de treinta años por José María Domínguez. Posiblemente una de las mejores colecciones recogidas y publicadas en el último siglo en España.

Cuenta Jose María, que en Ahigal, al igual que en toda Extremadura, siempre ha existido una gran riqueza narrativa de carácter popular, alentada por la cultura oral de los vecinos y los parentescos, que en las ascuas de la lumbre hogareña, el calor de la mesa camilla, el serano de las noches estivales, los velatorios… se contaban las historias en reunión.

Estos cuentos, legado cultural de épocas lejanas, se van perdiendo de manera asombrosa y ya es difícil la labor de recopilación. La modernización del mundo aldeano, ha supuesto casi la muerte de la herencia cultural que significa el cuento y toda la literatura oral, puesto que han desaparecido las condiciones que permitían su pervivencia.

El libro es un tesoro. Al leer estos cuentos, muchísimos, no puedes evitar hacerlo en voz alta. Primero porque están escritos tal cual se han escuchado, con el habla propia extremeña popular de los más mayores: palabras, giros, dichos… llenos de pueblo, y que suenan mejor en voz alta. Segundo, porque las historias están tan llenas de humor, sabiduría, picardía y gracia, que tienes que compartirlas con quienes estén a tu lado.

Son Cuentos vivos.

Hay cuentos de animales, maravillosos, aleluyas, cuentos religiosos, de matrimonios… Son cuentos para todos, porque esta literatura oral y popular con todos sus ingredientes, siempre se ha escuchado desde muy pequeños.

Precisamente uno de los mejores regalos que he recibido con el libro, ha sido el recuerdo del lechero que iba a casa cuando éramos pequeños… !se me había olvidado cómo huele la leche de vaca! …y nos contaba una historia rimada de una marquesa que tenía unos gatos que se metían por una chimenea… tengo que recordarla…

Si quieres saber más sobre la obra, lee desde Palabras del candil, que es la editorial.

 

Gracias a Mariaje y a Pep, porque tienen mucho que ver con este libro.

 

25 cuentos populares de miedo. Ana Cristina Herreros

4 Nov

 

Comenta Ana Cristina Herreros, que existe una teoría antropológica que dice que los seres humanos se perpetuaron porque de pronto ante el fuego alguien comenzó a contar un cuento. A partir de allí, los seres humanos comenzaron a cazar juntos, y sumando la fuerza de los individuos consiguieron evolucionar.

Encontrarás en este libro 25 cuentos populares que han asustado desde siempre a niños y niñas de España, Laponia, Palestina, Sudáfrica, Argentina o el Japón, magníficamente ilustrado por Jesús Gabán y editado por Siruela.

Quizá te asuste un poco leerlo, porque dentro se encuentran personajes muy muy malos: El Hombre del saco, el Diablo, la Muerte, Vampiros o Gigantes de un solo ojo que matan ovejas y cerdos y se los cuelgan alrededor de la cintura como si fuesen un adorno del cinturón.

  Seguir leyendo

Sopa de nada. Darabuc

26 Mar

Sopa de nada, escrito por Darabuc, ilustrado por Rashin Kheiriyeh y editado en OQO.

Nos ha llegado un plato de sopa de la olla que tenía Darabuc, y esta sopita de nada, nos ha sentado fenomenal.

El guiño de la historia comienza con el título y ya en las primeras páginas se enciende la alerta de que en este cuento hay «gato encerrado». Esto, ya provoca cosquilleos en la barriga.

 

 

Y aparecen los personajes: Juan Rata, María Zorruna y Juan Gato…tres góticos con pinta de canallas, a cuál más, y que con guasa comienzan a tirar del hilo, a ver quién engaña a quién, en la elaboración de una sopa.

La historia mide las palabras y como un buen guiso, van incorporándose los ingredientes perfectos para hacer una lectura en voz alta en la que, los que escuchan, seguro que interactúan enseguida: estructuras repetitivas, elementos acumulativos que hacen bailar a la memoria y desde luego, tensión hasta el final de la historia… A Juan Rata le dejaron lo más tierno y sabroso de la sopa !!Ji, ji!!

 

 

Gracias, Darabuc, por este estupendo regalo.

Nosotros queremos ser como María Zorruna y Juan Gato: engañarte un poco en esto de las lecturas y decirte…                      

¿Que si basta?

                 !Y aún sobra!              

 

 

A %d blogueros les gusta esto: