Archivo | Biblioabrazo. Ana Nebreda RSS feed for this section

El lamento del hielo. Costa Alcalá

11 May

Costa Alcalá son cuatro manos escritoras apasionadas y destacadas en el panorama de la literatura juvenil.

Georgia Costa, de Tarragona y Fernando Alcalá, de Cáceres, publican juntos desde 2017. Escriben y construyen sus historias mano a mano sin que puedas discernir muy bien qué escribe quién, pues todo lo elaboran al unísono desde el inicio.

Recibieron el premio Kelvin 505 en el Festival Celsius de Literatura fantástica, de terror y ciencia ficción en 2017 por su obra «Heredero», que también fue premiada por El templo de las mil puertas en ese mismo año. Esta obra forma parte de la trilogía La Segunda Revolución publicada por la editorial Montena («Heredero», «Ellos y Nosotros», 2018 y «Libres, Iguales y Justos», 2019).

En 2020 comienzan las serie Prodigios con tres libros: «La música de los prodigios», en 2021 «El canto de las ruinas» y en este 2023 el último libro «El lamento del Hielo» publicados por la editorial Nocturna.

Han escrito otras muchas historias juntos y que puedes consultar desde su espacio web Costa Alcalá

Escribía Bruno Bettelheim que por no haber creído en lo mágico en un cierto periodo de la vida, por no haber tenido bastantes sueños, fantasías y no sentirse relacionados con lo imaginario a una edad en que esto es beneficioso, muchos adolescentes y adultos son incapaces de afrontar los rigores de la vida adulta.

Y es cierto que la literatura fantástica ocupa un espacio holgado en la literatura que leen los jóvenes, porque les fascina, provoca asombro y se sienten apasionados por los personajes y sus dilemas.

Así sucede en El lamento del hielo.

Su maravillosa cubierta y su título sonoro y musical (que cuesta desprenderlo de la boca al pronunciarlo), nos conduce a una historia con un inicio trepidante que te hace perder el aire, mantiene la tensión de principio a fin y está llena de sorpresas sin que haya nada predecible.

Nos situamos: En el siglo XVIII, el norte de Europa está completamente helado tras una tempestad inexplicable. Solo un pequeño grupo de odinianos ha logrado sobrevivir en un remoto lugar de los fiordos, soportando las miserias y las inclemencias bajo el reinado de Erik el Fiero. Un grupo de cinco jóvenes, tres hombres y dos mujeres, vivirán aventuras extremas y retos personales que pondrán a prueba su amistad, sus ideas y su vida, para acabar con la soledad del Hielo.

Costa y Alcalá logran crear un universo único con sus propios mapas, monstruos y bestias, magia, lenguaje y clanes.

Los personajes te atrapan y en especial sus protagonistas: son potentes, evolucionan, sabes lo que hacen y sobre todo, lo que piensan y sienten. Hay un diálogo interior en cada uno de ellos muy bonito y que como lector agradeces mucho porque es una introspección que llevas también a tu interior.

Ulf Erikson, hijo del jarl Erik de Grillird, y que supuestamente será el próximo rey.

Bjorn, huérfano vikingo que marcha a América con su tío y regresa al norte para el Midsommar.

Hemming, amigo inseparable (y ahí lo dejo, literal).

Revna, nieta de la volva, la vieja sabia del país.

Sigrid, hija de la reina de Rogaland y que viven en armonía vigilada con el resto.

Hay en estas historias ecos de viajes como Ulises en la Odisea; de misiones dificilísimas abordadas en amistad como en El Señor de los Anillos; de pruebas competitivas para sobrevivir como en Los juegos del hambre; de monstruos y guerras brutales como en Juego de Tronos; y hasta de transformaciones como sucede en Crepúsculo. Son ecos que escucho y comento para que te hagas una idea del ambiente, aunque sin duda, las historias de los Prodigios tienen su propia identidad y autenticidad, y muy en especial en las relaciones entre los personajes sin tabúes y en el modo temporal en que la historia se va descubriendo alternando el pasado y el presente.

Lo pasas pipa leyéndola. Surgirán constantemente imágenes en tu cabeza.

En este intenso relato y en el contexto en que surgen, encontraremos muchas pinceladas en los personajes cargadas de ética, de humanismo e ideología que nos hacen reflexionar…

en el Amor: «¿Se puede amar a alguien a pesar de conocer todos sus defectos, sus debilidades e imperfecciones?»

en la Guerra: «Maldita la guerra y malditas las desgracias que trae con ella».

en las Creencias: «No eres el único dios al que escucho»

en las Relaciones: «¿Y qué es la Amistad frente a la Familia?»

en los Propósitos: «Comienza a patalear con fuerza y piensa en el destino»

Los tres libros que componen la serie Prodigios pueden leerse de manera independiente, vamos, que no es imprescindible que comiences por el primero, ni es una historia hilada, ni indivisible. Aunque hay referencias e hilos que conectan, puedes perfectamente leer cada libro por separado.

=====0000=====

Acompañé a Fernando Alcalá en la presentación de El lamento del Hielo en la Feria del Libro de Cáceres.

Lo pasamos muy bien compartiendo con todos los asistentes nuestra conversación, nuestro homenaje a la lectura, el agradecimiento a la Feria y la presencia de la Literatura juvenil en ella.

Disfruto mucho leyendo sus historias y escuchando sus motivaciones y pasiones.

Gracias, Fer !!

El lamento del hielo

Costa Alcalá

Il. de Alejandra Hg

Editorial Nocturna 2023

Día del Libro 2023

21 Abr

El cartel del Día del Libro de este año 2023 desde el Ministerio de Cultura y Deportes, ha sido diseñado por el ilustrador Sergio García Sánchez, Premio Nacional de Ilustración 2022, a partir de una cita del último galardonado con el Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel de Cervantes”, Rafael Cadenas.

==================000================

La Conferencia General de la UNESCO rinde en este día un homenaje mundial al libro y sus autores. Es un aliento para todos, en particular para los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.

Cartel del Plan de Fomento de la lectura de la Junta de Extremadura, para el Día Internacional del Libro, 23 de abril de 2023

Este año el Elogio al Libro lo ha escrito Cecilia María González Zango, cacereña, musicóloga y profesora de Crítica Musical, guitarrista y compositora.

La ladrona de libros

«Antes de conocer a la Bruja del Oeste y llegar a Ciudad Esmeralda, paseamos por el Camino de Baldosas Amarillas, y un tornado que remueve el alma a cualquiera, nos recuerda cómo Kansas se hacía cada vez más y más pequeño, dejando aflorar un sentimiento de agridulce desconcierto.


A través de un cinematográfico remolino de recuerdos bastante similar a éste y girando a toda velocidad, os invito a viajar conmigo unos quince años atrás, pero esta no es la historia de Dorothy, si no la mía.


Puedo oler el calor de la ciudad, sentir el espesor del aire sobre la piel con facilidad porque, este momento tan naranja que os voy a retratar, se repitió en innumerables ocasiones en el transcurso de mi niñez hacia mi adolescencia y estoy segura de que marcó fuertemente la esencia de la persona que soy hoy en día. Y es que yo nací en mi estación favorita, el 14 de julio, y es ahí, en verano, donde a conciencia guardo casi todos mis recuerdos. »

Puedes seguir leyendo el texto desde AQUÍ

MUJERES IMPRESCINDIBLES. Educadoras en la vanguardia del siglo XX

20 Abr

Ando desde hace meses leyendo este libro con entusiasmo. No es lectura del tirón. Es un ensayo con denso contenido, escrito de manera clara, pero con muchas ideas potentes sobre las que pensar y releer.

Se trata de 9 mujeres españolas apasionadas por la Educación y que trabajaron de manera intensa desde diferentes ámbitos educativos, todas con una enorme vocación de docencia desde la innovación. Desarrollaron su dedicación apasionada a la docencia y a la educación desde la universidad, la inspección educativa, las escuelas e institutos o la creación de revistas pedagógicas.

La historia personal y sobre todo pedagógica de estas mujeres, nos lleva a la historia de nuestro país y al análisis de una época, el inicio del siglo XX hasta principios de la democracia actual, que fue cambiante y convulsa, que tuvo una gran incidencia en el transcurso de las metodologías educativas y en quienes querían ver el mundo desde una mirada progresista.

En este siglo se despierta la preocupación por los derechos de la Infancia y también del reconocimiento de los derechos de las Mujeres. La II República supone una apertura a nuevos escenarios educativos y nuevas perspectivas para las mujeres (hasta 1910 la legislación española no reconoció a las mujeres el derecho a matricularse libremente en la carrera universitaria que desearan). Hay una burguesía ilustrada y progresista que promueve la educación, la formación y la cultura en el país con el fin de modernizarla y europeizarla alentando importantes iniciativas pedagógicas: la Institución Libre de Enseñanza, el movimiento de la Escuela Nueva, Casas del Pueblo, las Universidades Populares, las Colonias Escolares o las Misiones Pedagógicas. Lástima que todo desapareciera y se persiguiera con la posterior dictadura franquista con el retroceso que esto supuso en la Educación del país.

¡Me hubiese gustado saber de estas mujeres desde que comencé a formarme como maestra!

Este libro bien podría ser objeto de estudio del profesorado en formación.

Pensaba al acabar su lectura que cada una de estas mujeres pudiera ser un solo libro en una colección, que bien podría titularse: MAESTRAS. Y anoto además, que con algo más de color e ilustraciones.

Imaginaba al acabar la lectura, en una representación a modo de monólogos y diálogos para que se supiera más y mejor sobre ellas en espacios educativos (a ver si nos animamos a ello algunas apasionadas docentes)

El trabajo de estas 9 educadoras, que fueron represaliadas, exiliadas, encarceladas, silenciadas u olvidadas, dejaron un legado educativo imprescindible, y estos serían algunos puntos coincidentes:

  • Inquietud por la formación mediante lecturas, encuentros y viajes (todas viajaron a varios países europeos para mejorar su formación, tal y como se hace y se promueve actualmente).
  • Enorme compromiso social y optimismo pedagógico.
  • Orientación social reformadora y democrática.
  • Escritoras de textos sobre sus prácticas pedagógicas y reflexiones educativas.
  • Preocupación por la formación del profesorado, conscientes de la transcendencia cultural y humanizadora de los y las docentes en la comunidad educativa.
  • Maestras republicanas.

Estas son las 9 Mujeres de este libro y los autores de cada uno de los ensayos:

  • Rosa Sensat i Vilà (1837-1961): La renovación de la escuela pública y la enseñanza de las ciencias. Joan Soler
  • María Barleito Cerviño (1880-1970): Pionera en la renovación pedagógica escolar en Galicia. Ana Romero
  • María de Maeztu Whitney (18881-1948): La conquista de la educación superior de la mujer en España. Raquel Vázquez
  • Mª Luisa Navarro (1885-1948): El compromiso con la renovación educativa de una mujer moderna en la Edad de Plata. Dolores Cotelo
  • María Sánchez Arbón (1889-1976): Una maestra convencida de serlo. Víctor Juan
  • Justa Freire (1896-1965): La maestra que nunca pudo volver a Madrid. Mª del Mar del Pozo
  • Elbira Zipitria Ivastorza (1906-1982): Precursora de la innovación pedagógica en euskera. Miel A. Elustondo
  • Marta Mata i Garriga (1926-2006): Una vida comprometida con la educación pública de calidad. Nuria Simó
  • Carme Miguel i Diego (1944-2019): La maestra apasionada por las palabras. Carmen Agulló

Día Internacional del Libro Infantil 2023

2 Abr

El IBBY promueve desde 1967 la celebración del Día Internacional del Libro Infantil que se celebra el 2 de abril (coincidiendo con la fecha de nacimiento de Hans Christian Andersen), con el ánimo de inspirar amor por los libros y la lectura, y para llamar la atención de la comunidad internacional sobre la literatura infantil y juvenil.

Cada año una Sección Nacional patrocina el día, para lo cual elige un tema e invita a un escritor del país a escribir un mensaje para los niños del mundo y a un ilustrador a diseñar un póster, materiales que se utilizan en todo el mundo para promocionar los libros y la lectura.

Este año la sección de Grecia ha sido la encargada de difundir el mensaje del escritor Vagelis Iliopoulos con el título “Soy un libro, léeme” con la ilustración de Photini Stephanidi. Los autores de este cartel quieren celebrar el poder de los libros infantiles para promover valores de igualdad, diversidad e inclusión, así como conectar a las personas a través de la tolerancia y la comprensión.

La OEPLI promueve la celebración en todo el Estado y realiza actividades a través de sus Secciones y convoca a realizar actividades en torno a la figura de Andersen en las bibliotecas y librerías.

DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL 2023

Soy un libro, léeme

Yo soy un libro.
Tú eres un libro.
Todos somos libros.

La historia que cuento es mi alma
y cada libro tiene la suya propia.

Tal vez no nos asemejemos en nada
–los hay grandes, los hay pequeños,
los hay coloridos, otros en blanco y negro,
los hay muy finos, y otros muy gruesos.

Nuestras historias serán diferentes o similares:
he aquí nuestra belleza.
Qué aburrido, si todos fuéramos iguales.
Cada uno de nosotros es único.

Y merece ser respetado,
ser leído sin prejuicios,
tener su espacio, su estante.

Puede que construyas una opinión sobre mí.
Puede que elijas cuestionar o comentar lo que lees.
Puede que me devuelvas a la biblioteca,
o tal vez quieras tenerme cerca en tu viaje.

Pero jamás permitas que me tiren
ni que me manden a cambiar de estante.
No pidas nunca que me destruyan,
ni dejes que otros lo hagan.

Y si un libro se te acerca desde otra estantería,
porque alguien o algo le empujó a ello,
hazle un hueco.
A tu lado, cabe.

Trata de sentir cómo se siente.
Compréndelo. Protégelo.
Tal vez estés en su situación mañana.

Pues eres un libro tú también.
Todos somos libros.

Vamos, dilo muy alto para que se oiga bien:
«Soy un libro, léeme».

Escrito por Yagalis Iliopoulos
Ilustrado por Photini Stephanidi

La tormenta. Beatriz Osés y Adolfo Serra

26 Mar

Me gusta Beatriz Osés entre poemas porque se entrega al juego, al humor, a la ternura y a la naturaleza con todos los sentidos.

La tormenta es un poemario donde descubres cómo es Beatriz cuando escribe: siempre proponiendo ideas juguetonas a los lectores, no te aburre y te va escondiendo sorpresas y tesoros entre las páginas y versos.

Te doy algunas pistas sobre esto:

Se avecina un tormenta, entrarás en ella, y también escampará.

Andarás entre versos que podrás recorrer como un camino continuo. Encontrarás pájaros que anidan, gallos en lo alto del tejado, ciempiés, hormigas aventureras, lagartijas simpáticas y vacas filosóficas ante el torbellino que arma una tormenta.

Pero… también podrás realizar otro viaje poético, (y el que más te recomiendo sin ninguna duda), siguiendo los saltos de páginas que la autora te propone. Entra al juego. Síguela por ahí. El camino es más intrincado y complejo pero es muuuucho más divertido y curiosamente, con mayor sentido y comprensión del poemario en su conjunto.

Estas son las cosas maravillosas de Beatriz poeta.

A los maestros

que enseñan a amar la poesía

leyendo en voz alta.

A ver si lo hago bien para que llegues al menos al deseo de leer.

Hay 71 poemas. Te leo algunos.

¿Os habéis fijado en la maravilla de ilustraciones?

Adolfo Serra se ha metido en una tormenta de acuarelas que ha explosionado en colores que presagian una primavera espectacular. Todo es muy poético al zambullirte en cada página.

¡Cómo me hubiese gustado ver el estudio o la mesa de trabajo del ilustrador durante este trabajo!

La tormenta

Beatriz Osés

Ilustraciones de Adolfo Serra

Editorial SM, 2022

Marzo y Primavera

24 Mar

MARZO

Algo nuevo sucede en la Naturaleza.

Mira y pon tus sentidos en lo que te rodea porque algo maravilloso existe en estas coordenadas en que habitamos: y es que todo va cambiando.

La luz es más intensa y los días se estiran. Las estrellas nos sorprenden en la noche al mirar el cielo.

Ayer cogimos un enorme sapo en la puerta del jardín. Ya llevan días croando las ranas y sapos en las charcas al atardecer, cargadas por las aguas del invierno que aún suenan por el arroyo que pasa cerca de casa.

Las golondrinas han vuelto a posarse en las cuerdas de tender la ropa y revolotean cerca del tejado buscando un recodo donde hacer nido. Ya se me habían olvidado.

Mientras paseamos alrededor del corral nos sorprenden las flores rosas del melocotonero y las blancas del ciruelo; las azules del romero, las violetas de los lirios; y las blancas calas que se abren con cierto erotismo.

Todo esto me parece magia. Qué fortuna tenerlo tan cerca y poderlo contemplar.

No poderlo olvidar y guardarlo para vivirlo aunque esté en otro lugar.

PRIMAVERA

Palabra de origen latino significa «primer verano». No te quedes en casa:

Escucha y graba los sonidos. ¿Sabrán tus amigos quiénes los emiten cuando los escuchen?

Mira y fotografía las flores. Envía tu primer whatsapp del día con alguna de ellas.

Aprende el nombre de los árboles que están en flor. Dibújalos. En verano comerás sus frutas.

Explora el exterior porque está repleto de animalillos alborotados por hacer nidos, por buscar pareja y tomar el sol.

Haz un columpio en una rama gruesa de un árbol. Para subir y dejar que el tiempo de primavera también anide en ti.

Ilustraciónes de Kaatje Vermeire

Animales MUY cercanos

16 Feb

Los animales nos fascinan desde la infancia y protagonizan la mayor parte de las historias de la literatura infantil. En el escenario de la ficción los animales son además testigos cómplices de nuestros miedos y deseos.

Me gustan las lecturas que no dictan al oído lo que quieren que escuches, y también me quedo con aquéllas que dan margen al lector para preguntarse y reflexionar a través de sus personajes y de las metáforas y simbolismos que les acompañan.

Me gustan los libros en los que encontrar aspectos éticos, sin renunciar al humor y a la ternura.

Seguir leyendo

7 ideas para la Convivencia (con animales protagonistas)

8 Feb

Este año los animales están siendo muy protagonistas en mis lecturas y ocupan gran parte de las ideas. Es muy fácil encontrarse con ellos en la literatura infantil porque son una posible manera de generalizar las conductas y los problemas que nos importan, sin caer así en prejuicios o estereotipos que incomoden a lo que verdaderamente quiere contar un autor.

La selección en esta ocasión quiere tomar la ruta de «Lecturas para la Convivencia» en las que nos plantean dilemas éticos que despiertan conciencia en los lectores. Con estas historias tal vez comprendamos mejor los problemas de la vida social con el propósito de destacar valores humanos hacia una convivencia más pacífica.

Son lecturas para leer juntos. Están tan bien escritas y dibujadas, que apenas hay que explicar nada más después de leer. Casi mejor dejar que el pequeño lector (o escuchante) hable, comente y pregunte sobre lo que sucede. Y nosotros, muy cerca de él.

Seguir leyendo

Madlenka. Peter Sis

2 Feb

Me gusta mucho muchísimo todo lo que leo de Peter Sis.

Me gusta especialmente la exploración del mundo infantil a través de sus personajes, sean de ficción o sean personajes reales. En ellos la curiosidad y el descubrimiento del mundo es fascinante.

Sus historias llevan la idea latente de un mundo más armonioso y comprensivo.

Me interesa mucho la cercanía al lector en la manera de contar temas informativos e históricos en sus libros.

Aborda las biografías de seres relevantes en la Humanidad de manera magistral, lejos de ideas preconcebidas y repletas de nuevas perspectivas (Darwin, Galileo…)

Hace del libro un soporte original para comunicar en cada uno de sus rincones: sus páginas pueden leerse al revés, hay que girar el libro, buscar con lupa detalles dibujados, perspectivas increíbles y secuencias casi cinematográficas. Te encontrarás con la nariz pegada al libro, siguiendo con el dedo un laberinto de palabras y releyendo las páginas en más de una ocasión.

MADLENKA

Peter Sis

Editorial Ekaré, 2018

Seguir leyendo

Animales que dan la risa

24 Ene

Si encuentras un libro con guiños de humor, no le pierdas el ojo.

Le serás fiel con facilidad durante toda la vida porque siempre será una apuesta segura para recomendar o para leer a otros.

Las historias escritas con sentido del humor te arrancan sonrisas y risas de manera irremediable y establecen una complicidad preciosa entre el lector, los protagonistas y el autor.

Coge un Roald Dahl, una Liliana Cinetto, a Mª Elena Walsh, a Jon Klassen o a Daniel Nesquens, (podríamos hacer una jugosa lista de autores y autoras con humor)… y querrás leer más.

El humor en la literatura infantil siempre viene de la mano del disparate, de lo absurdo, del juego con el lenguaje, también de la transgresión por querer romper reglas o desafiar a los adultos, de las travesuras, de lo escatológico e incluso de las cosas que asustan.

No es nada fácil esto del humor en el terreno infantil: ni siempre en la historia estuvo bien visto, ni todos tienen los mismos límites para las risas. A veces produce incomodidad en el mundo de los adultos y aplican ración de censura si el asunto les chirría.

No creas que actualmente se prodiga tanto el humor entre las páginas de la LIJ. Tal vez en el cómic las risas son más generosas, pero en la narrativa andan demasiado ocupados hablando de manera explícita de valores y emociones, y pocos son los que se entregan al humor en los textos literarios.

Quería compartir algunas lecturas divertidas y con humor que he encontrado en los últimos meses en mis exploraciones de libros de animales. Todas podrían encuadrarse también en otras temáticas porque tiene variadas lecturas o miradas, pero tienen en común el sentido del humor. También me gusta que presenten diversas propuestas textuales porque el humor salpica a cualquier género o formato.

Te muestro en las imágenes cómo es la cubierta del libro y cómo es por dentro, para que puedas apreciar la tipografía, las imágenes y el cuerpo del texto.



Animales de compañía

Manuel Lourenzo González

Il. de Óscar Villan

Editorial Kalandraka, 2017

¿Recuerdas el juego del «teléfono escacharrao» en el que íbamos pasando un mensaje al oído del compañero de al lado y cuando el mensaje llegaba al último de la fila se había convertido en un sinsentido o en algo muy distinto al mensaje original?

Pues algo parecido sucede en esta historia rimada, en la que doña María recoge en su paseo «un alegre saltamontes, un calmoso caracol, una esquiva garrapata y un fiero camaleón» y así se lo cuenta a su vecina, y ésta a un guardia, y éste al alcalde… ¿Pero qué lleva doña María en su cesta?: «un alegre camamontes, un calmoso garracol, una esquiva carapata y un fiero saltaleón».

El juego con el lenguaje asociado a palabras que suenan parecido pero con significados diferentes e incluso sin ningún significado, dispara disparatadamente las risas de los lectores.


Seguir leyendo

UN AÑO ENTERO. Almanaque de la Naturaleza.

29 Dic

Desde que tengo en casa Un año entero, me gusta poner la atención en pequeñas cosas de la Naturaleza que me hacen ser más consciente de lo que me rodea: en un paseo por el parque cercano a casa, en el camino al trabajo, en las rutas por el campo o cuando me asomo a la ventana.

Un año entero es un almanaque anual dividido en las cuatro estaciones del año. En cada estación encontraremos los meses y sus semanas. Y en cada semana hay propuestas para estar más cerca de la Naturaleza a través de las plantas, los animales, los paisajes, las estrellas, los sonidos…

Es bonito percibir y sentir cómo todo cambia.

Este almanaque puede ser utilizado infinidad de veces. Comienza en le solsticio de invierno, el 21 de diciembre, y a partir de este momento podemos salir a explorar y observar un año entero de Vida y Naturaleza.

Es un libro diferente y lleno de actividad que rondará por la casa cada día.

Desde que lo tengo cerca, voy fotografiando naturalezas que me sorprenden y que me gusta observar.

UN AÑO ENTERO

Almanaque de la Naturaleza

Isabel Minhós y Bernardo P. Carvalho

Editorial Fulgencio Pimentel e hijos, 2022

Entre libros y animales

25 Nov

Me invitaron a participar en LINA (Festival de Literatura y Naturaleza) en Valladolid en una mesa redonda en la que la conversación caminaría por la ética del cuidado de los animales. La temática del festival de esta edición era «Entre animales cercanos«.

Este es un encuentro muy rico por la diversidad profesional de sus ponentes y en especial porque protagoniza uno de los temas más importantes de nuestra existencia: el cuidado del Medio Ambiente. Y tiñe todo en este evento la presencia de la literatura infantil y juvenil como vehículo para la reflexión, el pensamiento crítico y la convivencia.

Metida en esta aventura quise empaparme de Animales y pasé semanas de lecturas bestiales, de idas y venidas a la biblioteca pública, y montañas de libros repartidas por el espacio en que leo y anoto en casa.

De estas exploraciones he realizado varias Rutas de lectura que anotaré con los libros que más me han gustado; muchos de ellos presentes en la Selección de lecturas de la edición de este año que realizan desde las bibliotecas públicas de Castilla y León junto a Raquel López Royo, y otros tantos libros inesperados que han salido a mi encuentro desde las estanterías de la biblioteca mientras buscaba algo concreto.

Este sería el esquema de la primera Ruta dedicada en exclusiva a libros informativos, que a continuación escribo con sus lecturas para que te hagas una idea global:

Exploración 1: Si quieres saber de animales.

  • El gran libro de los animales
  • Bestiario

Exploración 2: Curiosidades de los animales

  • Zoolibros. Curiosidades animales
  • Vivir. Los animales bajo una nueva mirada
  • Seres asombrosos. De los avispones asesinos a los delfines soñadores
  • La vida amorosa de los animales

Exploración 3: Con un poco de lupa.

  • El árbol de la vida CHARLES DARWIN
  • Pequeños gestos por el planeta
  • Somos animales humanos

=====000====

Seguir leyendo

Pablo Albo: mil cosas maravillosas y locas.

18 Nov

Si entras en la web de Pablo Albo, encontrarás varias propuestas de biografías para conocerle un poco, o presentarle en una función o charla, o curiosear si te has quedado pensando después de escucharle de dónde sale tanta maravilla y chispa.

Por ejemplo (una cortita):

«Pablo Albo nació en Alicante hace algún tiempo. Es cuentista porque todo el rato lleva un cuento en la cabeza. O más. Piensa en ellos. Se le salen de la boca. Se le ponen en el papel mientras él trata de acercarse a sus secretos. Algunos cuentos suyos los pusieron en libros para que viajaran solos. Ha contado cuentos a personas de todos los tamaños en casi todos los rincones del país que habita y de otros muchos. Desde 1994 entrega palabras a gentes de todas las edades mientras les mira a los ojos.»

También en su web tiene muchas fotos para que elijas la que quieras (si quieres que salga). A mí me gustan éstas, que así le ves la pinta por fuera y por dentro (si miras con curiosidad)

Pablo Albo ha estado en nuestras Escuelas Lectoras para hablarnos, contarnos, reflexionar y disparar palabras sobre la Narración oral.

Para dar protagonismo en nuestro tiempo a esta forma de literatura cada vez menos practicada y más acompañada de artilugios innecesarios.

Seguir leyendo

Infancias

25 Oct

Entre las lecturas que voy haciendo desde que comenzó el curso escolar, ha ido saliendo un hilo de libros muy bonito que tienen en común la Infancia con miradas variadas. Sé que este hilo no ha terminado en mis lecturas.

Me gustará ir mostrándolas a modo de racimos jugosos porque de este modo logramos tener una mirada hacia la Infancia con diferentes perspectivas, no siempre idealizada pero sí llena de respeto y de esperanza.

Y reflexiono sobre cuántos matices y posturas tiene este respeto a la Infancia.

====00====

Seguir leyendo

Día Internacional de las Bibliotecas 2022

23 Oct

Desde la Consejería de Cultura y el  Plan de Fomento de la Lectura de Extremadura   se difunde el Día Internacional de la Biblioteca 2022  con el cartel ilustrado por Celia Conejero y el pregón de la escritora extremeña Pilar Alcántara.

Os animo a que leáis el texto de Pilar Alcántara, a que lo leáis en voz alta en vuestro centro, a que lo pregonéis y lograr que las bibliotecas ocupen un «espacio esencial como garantes de la libertad, permitiendo que la diversidad de ideas sea compartida y potenciando el pensamiento crítico».

Así comienza:

«Hoy es un día de fiesta para todas aquellas personas que hemos hecho de la lectura una forma de vida y una pasión compartida, así que traigo para celebrarlo una historia que espero que os guste:
Érase una vez, en una escuela, un camino mágico hecho de pasos de colores que llevaban hasta un bosque encantado. Los habitantes del bosque eran asombrosos y no eran humanos. Del tronco de los árboles nació la esencia de la que se habían formado sus cuerpos. Con sus lenguas de papel contaban historias milenarias sobre hadas, personas, duendes, o personajes fantásticos. Es por esto por lo que cada día, los niños y las niñas de la escuela preguntaban: «¿Hoy es el día mágico?». Porque un día de cada semana era señalado para visitar el bosque.»

Puedes seguir leyendo desde aquí

La Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, impulsa la celebración del Día de las Bibliotecas este 24 de octubre de 2022.

La edición de este año, bajo el lema BiblioTEcuida, se centra en destacar el papel de las bibliotecas de diferente tipología como espacios libres y abiertos que, a través de sus diversos servicios y recursos, se preocupan por atender las necesidades de sus usuarios. Las bibliotecas están abiertas a toda la ciudadanía y son un pilar fundamental al servicio de las comunidades a las que pertenecen.

Cartel de la ilustradora y autora de cómics gallega Xulia Vicente

Cajita de fósforos. Adolfo Córdova y Juan Palomino.

17 Oct

Mira que nos gustan los poemas en «los libros del atril«.

Todas las mañanas leemos algún poema antes de salir de casa y me doy cuenta que estas pequeñas lecturas, fugaces y que quedan prendidas, no solo disimulan ese tiempo de espera cuando alguien tarda más en recoger sus cosas o no le sale bien la raya del pelo esa mañana, sobre todo es que sales de casa con las palabras sembradas.

Este poemario guarda palabras encendidas de 36 poetas iberoamericanos de 10 países con imaginarios diversos.

Escribe Adolfo Córdoba que «cada poema, en prosa o verso libre conduce a otro, pues cuando los organicé tenía en mente un sonido y una imagen que me hipnotiza desde niño: la de una cabeza de fósforo encendiendo otra.

Entre una y otra llama, una y otra voz, quizá escuches la tuya o busques otras, y a otros y quieran guardarlas aquí. O empezar su propia cajita de asombros encendidos.»

Estos poemas son versos sin rima y rompen la creencia de que todo poema infantil o juvenil deba tener rima y métrica: ¿Quiénes fueron los primeros en atreverse a romper la forma tradicional de la poesía rimada?, ¿Quiénes continuaron con ese atrevimiento e imaginaron infancias que sonaran distinto?, ¿Quiénes siguen haciéndolo hoy explorando nuevos timbres y temas?

Gabriela Mistral, Juan Ramón Jiménez, Gloria Fuertes, Liber Falco, Jorge Luis Borges, Carmen Conde, Jorge Luján, María Baranda, Maria Teresa Andruetto, Cecilia Pisos…

Seguir leyendo

Encuentro entre libros y lectores con Pep Bruno

12 Oct

No es la primera vez que contamos con Pep Bruno para nuestra formación lectora como docentes porque siempre llega cargado de buenos libros, buenas ideas y buenas propuestas. Todo esto aliñado con las ganas de removernos con sus preguntas, su mirada reflexiva y crítica.

En este curso, Escuelas Lectoras: Alrededores del libro y la lectura, que realizamos en el Centro del profesorado de Cáceres, Pep va a tener un papel muy singular y transcendente: sus sesiones, después de cada uno de los expertos con diferentes temáticas (oralidad, lectura, bibliotecas y libro-álbum) estarán encaminadas a ampliar y promover experiencias lectoras con el alumnado del profesorado que participa en el curso.

En esta sesión ha protagonizado la temática de los buenos libros.

¿Qué llevamos al aula?, ¿qué es un buen libro?, ¿qué autores no deben faltar?, ¿qué editoriales ocupan nuestras adquisiciones?, ¿a qué críticos acudimos?…

Y a partir del concepto de libros densos, aquellos que provocan conversación, ha sacado de la mochila una montaña de lecturas, especialmente álbumes ilustrados y novela gráfica, que han ido de mano en mano para leer, mirar y hojear.

Seguir leyendo
A %d blogueros les gusta esto: