Siento una enorme complicidad hacia las preguntas y hacia quienes preguntan. Las preguntas tienen hasta musicalidad: les han puesto dos instrumentos que les hacen sonar, uno al inicio y otro al final.
¿ Dónde está Tomás ?
Y me alegro de haber saltado de lleno en este libro con el que el tiempo es corto mirando, buscando, imaginando, preguntando… perfecto para leer y ver en compañía.
Entra y verás.
¿Dónde está Tomás?
Ilustraciones de Leire Salaberria
Editorial Ekaré, 2016
Pensando en todo lo que guarda este libro, en la delicadeza y tremenda observación acertada que autora e ilustradora tienen sobre la infancia, quiero destacar dos aspectos con mucha fuerza.
Uno sería la alternancia entre la realidad y la fantasía que van dándose la mano en cada página.
La realidad viene situada en las dependencias de la casa de Tomás donde juega a esconderse de su mamá. En estas páginas existe la oportunidad de jugar a buscar y nombrar objetos de manera que el entorno más cercano va reconociéndose y poniéndole palabras. Un proceso esencial en las primeras edades.
Ya sabes aquello de que todo lo que no se nombra, no existe.
Mientras el lector ve el lugar real donde se encuentra Tomás, a continuación descubrimos dónde se encuentra «realmente» Tomás jugando, imaginando, soñando…
¿Dónde está Tomás entonces?
Seguramente para nuestros primeros lectores este libro sea una oportunidad para descubrir la fuerza de la imaginación, para ponerle palabras a lo que está sucediendo, para reconocer situaciones vividas, para comprobar que puede haber varias realidades al mismo tiempo.
Realmente, ¿ dónde está Tomás?, ¿dónde siente que está?, ¿dónde quiere estar?, ¿hay que elegir un solo sitio?, ¿puede estar a la vez en dos escenas?…
El segundo aspecto de este libro que tiene una fuerza increíble es la ilustración.
Las páginas que te sitúan en la casa, en lo real, tienen un texto sencillo y corto en la página izquierda, y la ilustración se encuentra en la página derecha. Una composición perfecta para la objetividad.
Sin embargo, cuando entramos en la imaginación de Tomás, la ilustración ocupa la doble página.
Te secuestra irremediablemente en cada escena de fantasía. Los objetos y los muñecos del niño toman otra dimensión. Los colores fuertes con muchos contrastes te emocionan, te llevan a otra realidad.
Solo los márgenes más claros que rodean la doble página evitan que no entres del todo allí junto a Tomás.
Es un libro precioso e intenso.
Me gusta mucho el final.
Me gusta cómo el adulto se hace cómplice del niño y su imaginación, y juntos viajan río abajo, quién sabe hasta dónde.
Tenía varias ideas inspiradoras vistas en los paseos por Internet relacionadas con la casa y que a partir de la lectura de algunos libros pueden sernos útiles para continuar hablando, haciendo, inventado, escribiendo…
=
- En Loup Glacé un pueblecito muy personal.
=
- Una casita en Krokotak
=
- Un libro casa en La classe della maestra Valentina
=
Y sobres con forma de casa.
Seguro que en ellos podemos meter palabras e imágenes, fotografías, recortes de revistas…
=
- Un pueblo lector en el CEIP San Francisco de Cáceres
Cada casita realizada con un folio de papel contiene una recomendación de lectura hecha por los niños.
Deja una respuesta